Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Por: Diana Ojeda | Fecha: 02/06/2017

Este artículo propone algunos elementos claves para el estudio de los procesos y las dinámicas de despojo desde una perspectiva espacial. Luego de rastrear cómo se ha llenado de contenido la categoría en el contexto particular colombiano, la autora propone una definición del despojo a partir de dos aspectos: 1) su capacidad de reconfigurar violentamente el espacio y 2) su dimensión gradual y ordinaria. Basándose en la historia reciente del parque Tayrona y de Montes de María en el Caribe colombiano, el artículo examina distintos mecanismos de despojo y cómo estos resultan en la producción (y destrucción) del espacio a través de prácticas cotidianas. Como se sugiere, el análisis de los paisajes resultantes posibilita una comprensión más profunda del despojo, así como de sus articulaciones específicas con la violencia y la desigualdad. https://doi.org/10.22380/2539472X38
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI /

Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI /

Por: Albert Berry | Fecha: 2017

La historia agraria reciente de Colombia se ha desenvuelto en un ambiente de crecimiento económico adecuado. Las tres primeras décadas de la segunda mitad del siglo xx fueron de un rápido crecimiento (5,2 % por año), seguidas por dos décadas más lentas (crecimiento del 3,0 % en promedio) a causa de la crisis regional de los años ochenta y la recesión colombiana de finales de los años noventa. En la primera década del nuevo siglo apareció de nuevo un crecimiento relativamente rápido (con una tasa promedio del 4,1 %). El ingreso per cápita aumentó al 2,0 % anual en la segunda mitad del siglo xx, mientras que en promedio la población crecía un poco más rápido pero a una tasa que declinaba comparada con la máxima de aproximadamente el 3 % alcanzada en los años cincuenta. En cuanto al crecimiento del ingreso per cápita el mejor período (medido en promedios de cinco años) fue entre 1965 y 1979, pero, al usar este criterio, aun la turbulenta década entre 1985 y 1994 parece buena. La volatilidad del crecimiento en Colombia ha sido mucho menor que la de Latinoamérica, no solo durante la "década perdida" alrededor de los años ochenta, sino a lo largo de la mayor parte del siglo (Kalmanovitz & López, 2006, 209). Igualmente, la inflación ha sido más estable en Colombia en comparación con los otros países de la región. Sin embargo, la crisis a finales de los años noventa encontró al país mal preparado para el aumento dramático de la actividad financiera en la era post-Brady, y sufrió la caída más aguda del siglo.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Claudia Gómez, voz y guitarra (Colombia)

Claudia Gómez, voz y guitarra (Colombia)

Por: Claudia (Colombia) Gómez | Fecha: 25/02/2012

Concierto celebrado por Claudia Gómez, junto a su cuarteto Arrópame, compuesto por Gómez como voz principal, Alejandro Tobón como narración y coros, Guillermo Lozano, en la percusión la flauta y los coros, Wismar Mena en el clarinete y los coros. Este concierto se realizó en el marco de la conmemoración de 500 años de historias cantadas de las comunidades del medio Atrato. Hablar de Claudia Gómez es hablar de un espíritu emprendedor que busca, a través de la música, la esencia de la vida. Nacida en Medellín (Colombia) en el seno de una familia de músicos, Claudia comenzó a tocar la guitarra desde la adolescencia; al terminar sus estudios de secundaria, ya hacia giras por el país con el cuarteto femenino ""Ellas"". Vivió en Londres, en la Bahía de San Francisco (Estados Unidos), y posteriormente en Madrid (España), lugares a los que llevó las músicas de Colombia y en los que aprendió e hizo suyos otros géneros y otros timbres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Claudia Gómez, voz y guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿De quién es la tierra? : propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930

¿De quién es la tierra? : propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Este libro avanza hacia el punto de partida. Creo que la primera idea de escribirlo surgió en 1975, a raíz de La ley 200 de 1936 y la modernización del hecho agrario, informe de investigación que presenté a la Fundación Ford, Bogotá, (inédito, 130 páginas). Éste fue un importante insumo de la tesis doctoral presentada en la Universidad de Oxford en 1977, una base de El café en Colombia, 1850-1970: Una historia económica, social y política, obra con cuatro ediciones en español (1979, 1983, 2002 Y 2009), todas diferentes entre sí (de allí que se las cite según el caso), complementada con La propiedad agraria en Cundinamarca, 1880-1970: un esbozo sobre la sociedad de las tierras templadas. Borrador de discusión (1981). Algunas secciones de este último trabajo, incorporadas en la segunda edición de El café en Colombia y conservadas en la tercera de 2002, fueron eliminadas en la de 2009. Estaba en marcha este libro y yo en la tarea de hacer relecturas, emprender otras nuevas y empaparme de la bibliografía reciente2. Y, puesto que toda historia se escribe desde el presente, el torrente de acontecimientos mundiales y nacionales de las últimas décadas me puso a repensar, replantear, precisar. Las fuentes primarias de la investigación están desperdigadas: unos cuantos pactos laborales suscritos en la Oficina Nacional del Trabajo (1925-1950) Y algunos consignados en escrituras públicas (notarías de Bogotá, La Mesa y Tocaima); secciones de los archivos de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, en particular las de parcelaciones de haciendas (1926-1961); boletines oficiales y del Congreso; prensa de la época (incompleta, dispersa y no siempre bien conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional y la Luis Ángel Arango).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

¿De quién es la tierra? : propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

Por: Carlos Augusto Jiménez Fonseca | Fecha: 2019

La historia de la educación en Colombia y especialmente la formación de formadores, ha sido regulada por diversos gobiernos, debido a intereses políticos. En la UPN y la UDFJC estos cambios también han estado presentes, y han impulsado transformaciones y reformas constantes con el propósito de que la educación contribuya a satisfacer las necesidades del país. Aproximadamente desde la década de los treinta la educación ha sido un baluarte para consolidar un desarrollo económico, y a la par se da el fortalecimiento del sistema educativo colombiano, como forma de organización para que la educación sirva al desarrollo económico del país. En la actualidad, la educación sigue sosteniendo y reproduciendo los intereses gubernamentales, que ahora funcionan al amparo de una política que se empezó a gestar recientemente: el neoliberalismo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El año del sol negro

El año del sol negro

Por: Daniel Ferreira | Fecha: 2018

Continuando con su proyecto de Pentalogía de Colombia, la nueva novela de Daniel Ferreira es una ambiciosa narración épica que retrata los hechos que rodearon la batalla de Palonegro, un episodio decisivo de La Guerra de los Mil Días. En el año 1900 un hombre renuncia a su trabajo para unirse a las fuerzas de la Revolución cuando se gesta el alzamiento de los pueblos y se reúnen los ejércitos que quieren derrocar al Gobierno. Una mujer de treinta años espera el regreso de su amante mientras registra en su diario la decadencia de una ciudad que se ve sepultada por los desastres de la guerra. Situada la historia en el enfrentamiento civil más violento de Colombia, el autor nos presenta un mosaico de tragedias con el telón de fondo de la batalla de Palonegro, la más importante de la Guerra de los Mil Días. En este ambicioso proyecto narrativo de Daniel Ferreira, la ficción va devorando la realidad para crear una novela épica a partir de la incesante desigualdad de un pueblo y el desamparo de los que luchan en la guerra.Un relato intenso y apasionante de uno de los momentos históricos más importantes de la historia de la violencia en Colombia en el SXIX. La crítica ha dicho.... "Con cada nueva entrega de la Pentalogía de Colombia, el gran proyecto narrativo de Daniel Ferreira crece en ambición. El año del sol negro es una apuesta monumental sin monumentos porque, pareciera decirnos, el dolor y el delirio de nuestras guerras de miseria es incompatible con la grandilocuencia y las mayúsculas". Luis Noriega "Un hombre huye de la servidumbre hacia la guerra porque es el único camino posible, y transita a través del conflicto armado acompañado por la desesperanza y la necia insistencia de vivir. A partir de esta premisa trágica, Daniel Ferreira arrastra a sus lectores con una fuerza que el género de la novela parecía haber perdido y que Ferreira rescata con la maestría de quien se ha empeñado con éxito en dominar las herramientas de su oficio para ponerlas al servicio de una historia que sabe necesaria". Margarita Valencia "El año del sol negro corre como un río subterráneo que arrastra a humildes pero poderosos personajes hacia el corazón de la Guerra de los Mil Días. Esta novela embrujadora pondrá a Daniel Ferreira a la altura de los grandes nuevos narradores en lengua española". Enrique Santos Molano
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El año del sol negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del llano llano

Del llano llano

Por: Alfredo Molano | Fecha: 2016

«En 100 años o más, cuando los hechos y protagonistas de hoysólo sean memoria, todo aquel que quiera conocer lo que sucedióen Colombia desde mediados del siglo XX al presente tendrá queleer al sociólogo, periodista y escritor Alfredo Molano Bravo».Jorge Cardona Alzate Los libros de Alfredo Molano tienen dos virtudes fundamentales. La primera es que le muestran al lector la cara oculta de esa otra Colombia, ancha y ajena, que por lo general apenas se menciona de paso en los medios masivos de comunicación. La segunda es que utilizan un lenguaje que recurre por igual a la sociología, al periodismo y a la literatura para captar en todo su esplendor la dimensión humana, trágica pero vibrante, de un país que en los últimos cuarenta años ha cambiado más que en todo el resto de su historia. De ahí que los libros de Molano sean a la vez un testimonio y un reto, una realidad y una fantasía, un producto de la vida y de la imaginación literaria.
Fuente: Odilo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del llano llano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colombia bizarra

Colombia bizarra

Por: Pirry | Fecha: 2022

Colombia es ese país que, a pesar de las desgracias, nunca pierde la alegría. Es ese país que rinde culto, y a partes iguales, a figuras tan disímiles como Pablo Escobar y Shakira. Es ese país donde un fiscal anticorrupción acaba preso por corrupción. Es ese país capaz de votar a favor de la guerra, y no de la paz, para dirimir un conflicto armado de más de medio siglo. Es ese país que apuesta por la instrucción universitaria de modelos de webcam, pero también por los hornos crematorios de los paramilitares para desaparecer los cadáveres de sus víctimas. Es ese país donde, como decía Gabriel García Márquez, la realidad siempre supera a la ficción. El periodista y escritor Pirry reúne en este libro algunos de los capítulos más terribles, hilarantes y sorprendentes de la historia de una nación consagrada al Sagrado Corazón de Jesús tanto como al ejercicio de la barbarie. Bienvenidos a Colombia bizarra: la del realismo trágico, pero también mágico, donde los estafadores, los criminales y los corruptos conviven con los héroes anónimos, los malabaristas del rebusque y los emprendedores de la esperanza.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia bizarra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 16

Anales de la Convención - N. 16

Por: | Fecha: 16/04/1863

ESTADO S UNIDOS DE COLOIIBIA. ANALES EL CO·VE Je • AÑO L Riomgro> jlléYr1 16 de ahl'il He 1863. t NUI\I. 16. INFDRME preocupaciones pnpulilJ'es, eJe que nosotros hemos care­cido J) IJr ilcá. Ln forma federal es poco ilpropósito para de las comisiOlH'S reulIidas de negocios ec:lesiáslicos. el rjercicio de la fuerza: nuestro tesoro ha estado siem- C[ CD:\IH~OS DIPUTADOS : pre l'fl hancilrrota, nUestros mas grandes cjér('itos npé- A nleslra comision dc negocios eclesiásticos se han nas han alcal1zado a la cifra de uno solo de los ccnte-pasado su('(>si\'ilmentc ; nares de rejimien!os europeos, nupstras poblaciones f ,0 Ur.n proposieion del <:Ítldndano Bernilnlo Herrcrn, I esiieIlPs de rIl(IllOS muertaS.1l I L:1 ri,,;lIid:lf) de las rclijioncs en otros paises, es una '2 o Un flH'lllorial t1d Señal' Arzobispo de Bngol:í, fe- garan! él de la liLcrtnd de lctél la . llfJcrfirie del cunpo so- ha podiJo Yolrel' iI su asiento: los I("iun s compldos l dal; J)cru las cllt'stioncs r elijiC)~as hall ~ido hasla el dia deci 'i" s de bIS ¡¡rrnn~ f"eucrillrR, la jt'ClNosiclad de los las causlIs mils graves de prrlurlwcion t'l) el espíritu vent'cdore~, el cansancio i po~!rtH'i(Jn de los \'t'ncidos, i, hultlano, de que Il tlP parLi('ipado sicmpr , no solu Iils ' mns que lo lo, la J¡<)flr(1 ~lrz poli tira de qlle lelO rcleV:lOtes cIases ilu!'\trHdas, sino, biempre, i principalmente, pOI' prll('b ¡)~ se hall dallo dcsde el 4. de fehrero por cl CélU­por desgraciíl, lils clases lilas ucs\alidas e ignorantes; '1 dillo que asumió liI dircl'c ion de lo:; aconteclmienlos ele a quiplles la luz de la razoo no IHH'ue Ih"gar l'n túda su la guerra i pOI" vosotros, St'ilorc" delt'gadus d('1 plleblCl, plenitud, ('1\ quienes milS que las id ras domillilll las en \'llt'~lr .. ls íH, lu i1lcs delihc.ral'iol1r~, ¡';Oll úaritl1tíils sufi­p: lsiol1es, i pura quien , s la pl"coellpacio!l easl siernpre l'iente, de quC', salro tentativil':> aiSlel(lilS, el en lllbio ro ­es tiln podl'rosa, i a veces !nas, que la 'crdad. lítico cfcduudo se consumará de un modo ddiuilivo cn Ln cullura intclrclual, i la comodidad medianílmenle el pai '. c~tnbl('cidi1~ entre las tia 'es pohrcs , pueden disminuir Pero no sllcede élSÍ con las e:lusas jo mundo medios poderosos de pr:1r\i(~¡¡ en ml~ dio de I~ guerra el ciuJJJano Presldcnt ' ,rcsis~C9Cid conlra el inilujo de ROillil i el poder tic las provisorio. Supuesto que lu/ contienda i>élku11a cesnd o, I (. ) ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I J J D4 que la p:lZ se ha restahlecido en todos los úmhitl}s del dd morihundo aterrado , ele I~s recompCÍlsils del cielu i tcrritorio i que es preciso d ~H' nI ejercí .io de e, a raenl· de las pl'Il:IS (' Iernas del infi erno. T~I cOll ú'sonar'o pu· lnd una form,~. compatible eOIl la libe rt ad i rE'f'pdo para lIia cn f'U pode:' los ll1 il S ín limo' Sl'nt'!n: d(,¡ illma tle todas las rellJl ones, que es un dogma ue la ró rcpuhli· lo hOllllHL'S, i les entregaba sin I'<'.-istrllc ia los m;lS cana ¿ Cllúl debe ser eSR forma pCnll anl' 11c dd dac- .orullos re. orles de su cnráctcr: los hon hl'l's debi ;!1l ('ho ml:l'es, en esas ,,'c'~I,nl~I.I.~(~: tlll~ ­~. Ilt~m e nle se ha soslemdo deslle el siglo IY hasta el t./clldclS:1 un ~ ol.o ohJe to, E'd que el alll1,l l.ldllldd ,1I ~, e diA., e~l\'e el esp.iritu dominador' del calolici sf1)o por Ulla I fun~e I "se. :1=',1 n¡J~ e~ll e1 .¿~~I::a de ~o~ l()s: ~ ~mo ,un:l s~d¡l prlflc, 1 la necesIdad cle consenal' la suprcmacía del po. nlrn,\ I11ldtlpLl. L.\ 109 :lI slC.lOn el'tdb.l¡;CI'1 el c!'I?lnn.q . (le \' eivil de los gobiernos por Qlrn. Esa lucha obstinada en el llo~'ul' d~ hs fam.lllas, 1 Iwrseg:lIa Ll ~ COnCIBI)(.:i;i~ de quince siglos está todavía muí léjos de Sil término '1 1 ~'on,el !l lC l'rO I con el IncW> ' Nobles 1 plebc y.o', yasallo,. j aunque la lójica de la historia no pennita abrigar du: 1 I pnoclpes , , to~os estallan ,I g t.l .alm ('~tc SOI1lr.!1I1os a ('''te das sobre su resultado final, favornhle a la causa de la poder SIO limites, q\1~ j~SI Ol~pollla de las ¡~lrnC\s como soberanía de las naciones. es forzoso reconocer que el de los tro n()~. de las ol·)\n. lOn~s I dc las ~I'('er.(yts COlIJO de ulll'3monlanismo ha eonlraiJo alianzas estrechas con I 'os pueb los I d.e los Icn.'ltol'los, Los E.m¡H'radores rna •. .; la tiranía que la apoyan i sostienen, i la tipO anín j poderosos ~e vieron obll~adus a drpon~r su orgllllo Hllk j sostendrán por algunos siglos mas todavía. El cntnli- I~s Papas, I bc~al' de rodil!as la sandalia consagrada dvl cismo apoyado en la memoria de sus primeros rn ¡'lrl ires, Slcrro de ~o~ slcr"'os de, O!os. . l'n la veneracion del1iJa a las vil'ludes de sus piéldosos El catolicismo es el, l1nl~O poder qu~ ha r('allz~do el anncol'elns de los cuatro primeros siglos, en la U'ralitutl su~no de la monarq~w unlyel'sal, l.1I1CH.l0 los pneblos al que las jeneraciones modernas dellen a los c.laustros í1mll", del r<:scndlll', 1 colocado la tI,lra .de lo~ P()nl¡f1ee~ que sah'aron rl precioso dep6siLo de las ciencias debajo c~ la Cl1mbl e m;)~ alta de todas l:1s nilclOn ¡¡Jldad('_~ 1't:\I • • 1e las ruinas del mundo romano; rodeado todu" ÍIl dc llIdas. La tenlaclOn Je Snlanas sobre }a. rn(jn[¡lIl~l, 111· u lla pálida aureola de la gloria que supo conquistar truc:luosa contra la 1.nnnsr.~~ll1lJl'e Jel en, '10, !:Jblu Se­romo heI'edero del tI'ono de Occidenle destruido por la ducluo al Sia.cCl'dOelO entollco, algullos Siglos d.c~rlle~: ir l'upciun de los bárbaros, arrai O'lluo en el cornzon de el ~Ief(~ hal>la aceptado, el pacto del I.enlad t, l',. I ('s,le h: los pueblos por el recuerdo de lao proteccion d l~s inlerc- hahla t!1(.:ho: « l'e~leg:i.l l'aS de tu uoclr,ln.;}, prüIPSi1r;IS el suda que les pl'eslora en meJio de la edad de hicno en «o1'f{llllo! deSpl'~l'lilraS la r~Jl>rew, codlc~ara. el mil.nd o, la lucha contra los SeDores rcud a l es . ~ el calolicis!11\) «ol\'l~ laras la !el del amor, 1 todos los remos Je la ller fa cue nta l0davía en la enumeraeion de lodos e tos recuero «seran para tl.l) dos motivos scJuclures para eslraviar la conciencÍtl de IlI. las almas honmdas. En el munuo moral, (:omo en el mundo fisico la reac- El poder del catolicismo ha sido el mas colosal, el I cíon es igunl a ]a acc.;ion. La reaccioll contra el caloli­mas . irre8istible, el mas duradero que e conozca en CI mo empezó desde enlónces bajo la forma de rcsis­la hi.lurra de las dominacilHles hllrn nn;ls. Las con- tencía de los Emperadores contra el Papn; re iste ncia 'Iui tas de Ale-jandro; la glurlíl hcróica, arlí~licíl j fi· que no eslando todavia iJien npoyn(~ d,'­l \OROS tenia pOI' obje!o imprimil' en cI' esríl'itll el ¡;;ello Iiió a 1:1 fuerw, no se dclliá a \¡ s victorias, no se· dch:ó oc In dnlllll1aci on 'l!l:(I!U\.l q'H' la 19lf' si .) rjc !' cjt?¡~:lrl el tnn solo n la nuJaci n; s dl'l>ioa In \'[lZOll, S~ l'Imel'a se resl'n abu el Gobierno la facult,lu pri~/ atjva el dia en que se dijera «la nqne::a p'ropcde tan solo del de conceder () negal' el pose 11 J¡¡s bulas: breve,3.1 res- tl'abaJo prúdnctor,» ese clero prolrste 1 se crea d.espo­criplns pontificios, i a los decretos de. los Cunc!lIos, re- jada i apele a las arma.s para cons{'n'~r sus obvencIOnes_ qlli~ilO sill el tllalllingun sacen.lo~e 111 legu podla darl~s Se comprende larnulCll que los fraIles ac?stu!)r~ldos '1 cUilIplimiento. Así mismo concedlll o negaba el pel'llll- a ociosidad i al regalo, por una escepClOn unlca de so dc' ejercer fUI1(;jont's eclesiáslicas él los saccrdoll's, se las leycs cternas de Dios, a virtud ue las cu~les e,l tra­glln incurrieran en su. impil~¡c.t o en s.u dcs:1~I'ado. Por bajo cs condiciono inuisp~nsable d~ la eXistencia;. 50 la st'lJlrnda los tribun ales e1\ des tenll1Il la facullad ue I crean pel'seauidos I esclaVizados el dla de !a reparaclOo, e(I/T~i[' los abusos que se comelieran en los iuici~s el dia en qu~ la sociedad deslruya esa monstruosa ano­rcleslilsticos, i la polkía ro~ia inler venir contra la aplI- malla i proclamc la igualda~ de lodos los homures ~nte eaeian dc li\s pcnas C'spil'iluales i físicas impucslas en la leí de Dios: yananis la vtda con el sudo?' de tn ¡ren- \irtud drl fucro pri\,ilejiauo. Por la tercera, se rescrva- te.» ' ba al Gobierllo una inll'l'\'encion mas o ménus directa Se comprende, .en.fin, quc los que se reputa,han, ~ sí t~n rl nombrall irnlo eje los Prcladus i en la pro\'ision de mbmos oráculos 1 dispensadores de la sallluufla d!\'lna, los heneficios eclel!iiilslicos. apóstoles iluminados de la palabra de Dios, se oren- D.! ~stas lni1tel'ins se lwblal'tl luego con mas dctcncion. dan con la idea de concedcr a todos el derecho (\e pen­, Los espíritus habian tomado en los pueblos de la raza sal' i de creer i auorar al omnipotcnte conforme tan so .. líllioa un carnina ricia cl pr0greso rclijioso distinto del lo a los dictados de su condcncia. adoptado por las poblaciones anglo-sajonas. En eslas la Pero lo quc no podria compr~núerse ni esrlicarse ,ja­fenecioll tuvo un cariÍcter individual, i no disminuyó en mas es, que despucs de d.esll'LlIdns esas deslgunlu?dC5 n,lda el fenO(' dc las creencias. Aplicéldu p ro estension artifiCIales entre hombre I homure, enlre COl'ilZOn 1 co­el prinei¡.¡io a lns id-eas políticas, radicó en las concten- razon entre alma i alma, el clero continuase por Ci itS 1 amor a la libertad, i cOI\ tribuyó poderosamente much~s ailos gozando de la misma superiorid[ld, CJ CI'­a fUI da\' las g:ll'antias indiviúll a le~. En las ~lras, en ciendo igual ascendíente i encontranúo en todas parles Jas poblaciones latina, la rcforma ~u\' o lln.~¡lI: actel' co- el mismo respeto. lectivo, i puede decirse, que mas UlCll úcuIlito que for- PoJI'á suceder i sucederá que el prcstijio tradicion al tin eó el senlin icnto relijioso; pudielldo él ' eg ural'se que I de tantos siglos se sostenga toúavía pOI' su mi"mo I'~­el. lriullfo del poJCI' civi¡'(j~l l'ció una. ~nfl~lCncia mu.i ~é- cuerdo durantt! algunos años, sobre tollo en la actu al bll en el avance de las ldeas polrtlCas, mas tod,lVIU, ieneracion~ i que las ideas formadas d.esde la niñez e puede decirse que el frcno pucsto a las jnvilsi?nes de incrustadas en el ccrebro humano. reslslan por al gun Roma, consoliJó el podcr de los tronos pero no ~l1Z0 mas tiempo el empuje dcl siglo i la influ e~eia de l~s insli.tll­Jil. H·C6 a los pueblos. ciones reformadoras; porque en las Idea? .hUl !amulcll La revolucion verdaderamente popular de las razas impenetrabilidad como en los cuerpos fISICOS,l porque lal i nas no llegó sino hasta el siglo X\ ItI; pero en vez de en el cerebro español, de que nosotros descendemos, IO!lla!' una direccion teolójica como en las otl'3S, &d op.. hai mas resistencia i tcrquedad que en ~ I cerebro ~cl res­tú ulla dircccioll filosófica, ue donde nació ~llérmen de lo de las naciones. Pero la verdad tiene tamlHen Sil Jas reformas rclijiosns qlle sLlcesi"amente han ido eJe-1 fuerza il'1'csistible, i .:uenta con el :lpoyo eterno de Sll sl'nvolviénJose en Francill a nn 's del si glo pasado, en pJnl'é, el tiempo. . , ESp;l!la ('11 la t~!'ct-'I'a ti ;C¡IÚa del presenle, en la AIll(~,.i- Entre los prugre~os,e nt1rl!crnd os :lITlha puede consl- C,I t'S péll!nl¡l en los diez úllimos n ¡lo~ i cn Italia en estus derar~e como el prlnelpal, 1 que los resulllt: él .t ud()s, ~(r. , mism os IllOllH'lltOS . SI<:P.\iL\CIO:'\ DE ¡ ,\ lGLEG!.\ 1 IJE.L EST,.\DO,1l Lit alianza l'1l- Dl~ ese jll l'lll(,1l IIlrmol'ilhle, cuyos In;1S g-I'anues após- tre las dos potestadcs ha sidu fLlIIl'~tu Sil'lIlfll'C', a la H':~, tolt's fueron Y"LT,U 'lE i IU5 ellticl( pcJislas del siglu para el catolicismo i para la liberlad .. EI Catulicisf)}o s\~ X"lIf, han brolado l:ls si~llienl e !' ff'ul u~ : ba eUI'IOlllil! llo COII el cOlltacto de lus mlereses munda- 1..:1 abulieion Jet fuero '~c1esiústieo i de la il1l11unidull I nos i los ()'lllJ' emo~ han Lli::iput'sto de un poder illlll l'i!- dl' las iglesias. so (¡!le los ~a cO(\\I'l'lido en opn'sorcs. Ese m;¡iriIllOIl! \1 1,'\ ilbulic:iol1 de los 'diez11l8!:i, la primicia i los ú('rc- silcrílego ba ellje;ltll'ado dos de It~S monstruos ~j~ 1~1aS ,í' 1{> rn os 11111'()I1()te~ el! Francia, In cspubiol1 dc los Judios i 1,),; pc; lil¡('os i el de la Iglesia. . MUI~)s l'll E~ipJCla, i lil pel'sec¡¡sion de los Puritall t;:-; ¡ l','IIIIO ~(nl~l'c,li,t'IH',ill dl~ cst~ rllp!l!Ul':1, se dlscute : 1 i tirillas sedas illdl'pcndienll'.:i en IllglalelTil, son OIJI'tlS lillllllll'll la Il dl¡l! )!II!¡¡('l llll dl' 111 :' s:t(' ('rd fJ l,',' para cl de- ' surilS. S, ' j llJl'I'!l ) JL' fl.l :lCiullL':3 de c:II','u.: k r pol íticu. i~ 1 ('()rll'onj¡!I !l ele \.\ Hl'púld¡(';), rl'illlc c'sa ron I (lI l! (l ¡Y. I t'll n~()1 (:':; lit dl~ III:)~lr(\dllll lila;.; l'Olll jJIt'It. la \'ijilancia o'rga~ favorables que ¡,JlIu ieran presentarse jamas para eOllsc-1 nizada de los pélrtidos. El resultado de las elecciones ~\li(' d"1 Papa la silneiun completa de los trillll l'oíi de lit de 1H53, fa 'o:-ablc en una gran parte de la Bepública JilllSOríll rc\'olut.:ionaria. el primer Cónsul otorgó la do- , ni partido eOllscrvador, no se alrihuyó a In di\'¡siIJll taciOll del clero católico i la renllneiacion al princi- 1 cól~i irl'eCC1lll'iliahle que existia en el liberal, sillo al IJio de inenpiH:idad de las mnnos muerlas par.) udquil'il' ¡ inOu.io del elcro Sl)\)re las pohlaci¡lnes iglloPllltes. La 1>jr,ncs r;!lecs. La a lianza de H.oma hizo rl'lr0ec Jer él la prueba hccha eo H~,)6 , cn la clel'l'il)(l presidcncial, en l'c\'olucion fran<,:csi1, arrojó la primera paletada de tierra que sullsi ' tiendo la lIiYision CIl las Olas liberales, es· :-.oure el eadáver de la República i le\alltó ,el primer tUYO sin cmbargo mui próximo ('llriullfo de la Cillldi· csoalon del Imperio. datul'a del ~elio r Muri!lo, 110 bilslÓ a {r'¡lllquiliz;\r a Para los intereses orales de jn rrlijion lJirn enten- alguno5 e.píritlls, La reH 'ciol1 cOlllraria al sufnlJio tlida no es llléllOS I}(~ligrosil esta alillllz,L 1l..1 saccrdocio uni\'crsal i ;¡ la illdep('nJt~nt!ja dc la 19 le. ia i del Esliluo ele caridaLl se vc ilrrastrado a pe ' al' suyo en el iu riwlli- cmpezó, ~I sufrlljio filé l'l'sll'injidu en c¿lsi todos los /lO de los odios polítieos: defensor olJligaJo dl:sue ell- I Estados a los que Supil'sen leer j escribir; i en algullos lúnces de lus gobierno=, reaccionarios, no Ilai concrsioll, de ellos sr. !la illcapacitado a los edesiáslieos para dt'jir pUl' "l'rgonZ(lSa q llC sen, a que no esté ralnllOen l c ,\OJn('- i ser rlfj idos. ' tido; i ¡¡part!cielluo como ellemigo de la libertad d~ los Yucstra comision no prelt ndc nrgnr IClmpnco rn rna­puclJlos, pierde en 1'(' pecto i amor lo que ga na cn ,neril alguna la inllllcl1<:ia del clcro ell (lsUlllos eleccio. infhlCl1c ia liIaler¡' 1. A pesar del horror con que t1rs- I narios , La verdad ('xij{' que l'~le IlcJllo se reconozca i ri ,C el 4n • s~glo ha m¡r~\llu In Iglesia el ~iv()rcio, Pio Y~I se conflesf', para csluú:al' el mal, analizarlo rrÍilll1enle, 'Ino a Pans a bend eCir con frenle humillada el matn- i buscar el remedio. monio de, (\¡apole~)!1 con Mayia Luisa; i esto de..; pucs ql~c Es un hel'110 notorio 1(\ inf1llrl1cia de )05 curas sobre 110 COII. eJo de ohlspo' habla dp'l.:lurado, ¡con des preCIo 1" " ,, ' > ,,',, ' ,, ' 1" .' d l JI' I t '1'0 d l f (' 1 1 (13 pc)bl,H IOlles sCllctll.1 dlsellllnal.8;, en los CtllllpO!'. Ú o 1)5 os rNJ),onl~s, rued,ii o e5,en ~ il (e. o,~ c~ lna, ~r~ aj en,ls a las ajilílciollcs lC'ncrales ue la polílic¿" i en ~lIla '1(,~ulsa d~u Ilclel'lc (. ~ IV IrclO't I'()~' uflalllcc~!'\ll( a I qllicIll!S el Sl'lltinlienlu relÍjioso, avi\'ado en léI soled¡¡d, !\leVI ;1,) e e íl SI 11;)('1011 e CH o :clsmo 1a SilO e I r I 11 ' I t'ómpliec mas nrdoroso (k iodos los tiranos conlrü los C~ Illlle 10 m,ls ucrte. que en, as p~ ) aCIOIlL'~ lll' JÜI,la~. l)llelJlos, Dt' FCl'i}¡1I1do Vil í de Dlln Ciirlos contra la ,Es un IlccllO nO,lof'lo lamhl "ll la Int ~1'\'('nelOn anlll'I'ls, ilispaíla liberal, de 1¡lrolCOll 111 contra la HI'púhliciI, llana, J~scal'acJa, lInput/ente, qllt!,' los ~1Ij'i.lS sobre l(AJO-uc! Hei Bomba contra su plleblo, de -a poleoll 111 l'()n~ I se permiten en los asunlos e!n'clünanos. 'tra léJico, Al conlrario dt~ lo que sucetlia en los siglos 19ua,mente es notorio quc las opinivnes consen'ado· f del fCUUill!.IllO, ell que el ca:olici !TIO era el al iado ill ,e-I ras i I'ctrógadils del pi,is biln ­iltlbil'sC con cl'\'udo f¡l!j a sus Irildic:on ,\lO l's(clria hoi I liemorc de 1860, que hizo impnsiulc la l 'flllinaeion r>a~ en minal ía súbre la lienu: las na ciones i los pueblos I cíflciI de h úllimi\ guel'J'i.l,- la adopcion de la caodiuil. )jclldecirial1 ~lJ influjo bi~nhechor, i,~~'ria tu~¡¡vla i hns~a I tyl:a Ar~ I,('da en reemplazo (hA la del ,It;nyr:ll rrl'~ri1I1,·, la consuma 'Ion de los s:glo la J'( I ilIOn u/llv el'sal, h"Jo file slI)enJa por el DdcgaJo Aposlolleo resldenle (,UyclS dot'lrilltl caminaría el mU(j(.lo eo paz a la UlliJild Bogotá. de la 1'{lZé\ l!llmana. tn resúrnen; el clcru ultramonlar.o no e3 aliad;) sin- En una Pillabra: lns rf'lnciones rntre el E tado i la cero de la sobt.!l'tlJlía popular, prrtende Ilegal' en algun 1 61l'~ia nil puedell existir sino sobre la hase de los pr-i- ClISO su obedicncia al ~oJl'J' stad de lati leyes? <.le las dos polcs\ildes no hoi término mediu practicable: ¿Cómo precaver el mal de fJllC las conn¡]sionf's poli. o la ilutorioaJ rdi.liosa domina i gobiel'lla r\l pode\' cidl, tiras futlJl'c\S del pnis Se tificll1 Clln 1'1 color siempre san,· o esle opl'lme i I,)(:n'icrle a reli.lion. O la E::ip ilÍld gllbeJ'- gl'ienlo i encarnizado Je la p;¡sion I'elijiosa? nada pOl'los frail·'s,-o los católicos de Irlanda oprimidos Las , soluciones propuestas para esta cucslion pn los j esqtlilmndos ¡JOI' la Inglaterra, Que la I'rl ¡jion tenga paises Católicos -han sido i sun ,todavía las siguientes: por úlJico apoyo el amor i la fé. Qlle los gobiernos len- El drrc('ho dI! tlliciao: g a la vez pOI' l;t l/"ldil'iun \lovierno la facullad de 1 'ji:-.hr en l'i cl'las Illasl(l, plll'S, IIn ,Sl;lItar t'sla cucslion cs. "esol yerla negati\'ilrnrnle. 1.05 t'l .illI'iJm(~ nt(), Jene\'i~ 1 dc ohcdien~' i ,a la Ctl lil iluci~)n i ;1 1l11rllstros de los cull(ls tienen los del'eehos que son co- ! I;\s ley es 1 iHl l tJI'lJades del pa¡s, I Cll l'::lle senll,lo os ll1unes a t()dos los ciuoadanos" i la Nacioll th'hc pro- lo prll pnne ('n el i1c1jUlllu prnyeclo, trjcrlos en su ejercicio; es decir, dehe ponerlos fut'l'.! La luiciun solil, compl't'lhlid :) de un modo ¡Ji ,tinto dd alcance dc la aroilrnl'ieuad, dehe pn·sc nlarl'.s rc- no ' \laslaria par¡l SOlllL'tt'r al ell'ro a la conicnle de gl;:ls fijas, conforme a lélS cuale~ deban 1l1'l'l'glill' su los ilJlerr es lihc:·a!cs. Uni\ palahra \rrtit/a ('1) Hliil conduela, i rC'glas de lal nütllralela qlle /lO los llllgiln sola oc.¡sion de la yidn, no es l)jl~lalltc para call1lJi rl l' de peor condil'ion que los ciemas hombrtts, . la na lu raleza humana: sNia pn'ciso ('s[;\hlecer IllO- ¿Cuáles deben ser esas l't'g Iil s'? tiros sed uctores cunslalltes par rl ligar al Clel'Ll COI) los ¿O.che I~x.i.ilrseles SlI m isioll csppcia 1, protesLa de acJ - in ICI't'ses elel gobierno civil. Esos in tcrrsps snlv po­hesiun él ll)s prin,:ipios de reforma relijiosn consiglla... !lrian CI'l'é1l'Se con el f'('st ;l blccilll iell ln del PATRO:\ATO, dos en lo;:, últimos decretos subre lllicilln, dcsiI!Jlorti- EII la oferla cOlisLlnle dc beneficio:;, :lCf'IlS0S i re· zacion i abolici{1I1 de rnonasl'Cl' ius? O ¿Podría baslar una compen ';)8, que se ÚCri\él del C'Jrfcic:io 1)los, En 1111 es!aúo anlerior de la snccnlotal, es una verdad que se desprende del (1rin- (~i\"iliz ilr.i()n, cllilndo el eal01icismo dOlllilJaba sin COll­cipio universal de la tolerallcia de los cultos, tl'apc:o sohre los tronos j sohl't! los pllel>l()~, el COI}- Que El p, E. no d t> be lener el1 su 1ll31l0 lit polesliJd coroato era una victoria; hoí <'quivaIJri;j a un;1 ab· de permitir o prohibir las munikstileÍOIlt'S estel'iores dirilcion, del sentimiento l'clijiuso, es iuduJalJ1c, si 110 q!lcrclllos El Patronato es una alianza con el dcro CJ[ólico, en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Al';lLES DE L\ CO~YE?-lCIO~. ¿ - que la soberanía pnpulal' pierde en respeto moral lo ¡J le oe estas, sobre todo en los pueblos de ol'iC'IlIl', ::le que rl poder dI.! los Gobiernos pueJe ganar en iufiuen- hizo con un fin I'cliJio o Illas bien que político. - l'n e: ,\ física. la universalidild de los cnsus los pueblos conqllisl'ldos El Patronato es una arma de corrupcion poderosa en quedaron ,S(J I~II;'tidos rn louo id yugo ul'l \'CI:~I~ lol'~ manos de los gobiernos l'rtrógJ'ados i sill probidaJ, nula h,o~Jlhre, 1.mlllll~ o pt!eulo .. L()~ drn'ehn$ pOll.IICOS ~ Cll las manos de los CJohiernus liuerales i honrados. ! r.lvIl\Js, l:t pl'opH'~I~d l. la llhertad, el pL'IlSalll~ 1.110 I J:'I l) t 1 l' n f L t a' 1 l1' se tral'j' los hcchol', la rl'llllOll I las cu.:-lumlH'ps, tuuo It:e dd .Ie. a I'ona o lene un e ec o ~on rL no ¡~ q e (t dominio dd vl'nt:~dor que reunía en sus momos h de ob,l~ner .. Se buscH!llos medIOs ~e a!e1ar al clero de facultad de prescl'ibirl~ úrO"anizarlo i ~admillisll'arl~ 1" nollt¡c ... · 1 1'\ concesJOn de beneficIOs 1 empleos ecl~- , r"' '.1. l ' . ", ( ' . , • '1 lodo inclusive i mui pal'licularmrntí' las cre(\Ilt:ias SI:I~ tl('OS pOI' la ;:}ulol'lt!aJ CI\' 1l no. puede menos, de 1 l'elijt'osns Est'l'ern la til"ln:a en 10th s~ desnudez ('11 ~\ll'i:l' r\~ ~On,l?, ulla ,'ol'ájlne al LOl'bell1no oe lus parlluos I Loda 1;1 'rst~~sio~ del (pl'lndpio, ~UYil fór'rnula ';liIS ) de I()~ Intel eses mUIH.Janos. . ,. avanzada se resume en la forma teocrútica. Lit Illilr- 1<:1 Pal:.~nato corrompe ~l ~Iero, 1 por con~lg~llente eha de la ci\'ilizacion ha "elliJo recortando sllccsiva­n la l'ellJloll de que. es mlerprete: ,~.hora . bIen, vale) mente estos poderes inmensos: primero til\'O illler­mucho llIas par~ ];1 libertad una rellJlO11 slIlcera que venrion en el Gobierno un corlo núme/'o de familias, tln 51cI'o enYlle?l~o. despues uno mayol', desplles la sociedad enlera, - en ~/ \1e~tra comlSl1 n. re?hazn ab,solutamenle el ~íltro- esos grados sucesi\os que se llaman oligarfluía, aris­! lato; ! Juzga que. s.'n el l'!) peligroso da~ ~.lIla forma tocrúcia i democrác:ia. Ln propiedad rué denlClla al lmpenos:\ al t-'¡rrCIC!lO del d~recho de TUlclOn. individuo, i el hnrnlll'c (J¡.~Jó de ser sieno de la O"leha, L.\ IXC .\P.\CI.1.\O DE LOS m~1 "1:"~S DE LOS CULTO,S. PAR.\ I con lo cual terminó el feudalismo: cayeron losb IJ}()~ J:r,;:JIIl 1 ,~t.:l,~. J~LE.JII:OS p,uede untl'amente s~r ~1~lelil(.I,a nopolios, i la in~lusl.I'iu fué .un ~ert'cilo inuividulll: tul} el PI 11)( liBO ~e In Igualuad alife la I~l .rccon~cl- cayeron los gremIos 1 InclC3ll'laS, 1 el lraoaJO, pCI'SO­d? ,en todlls ,~~s e~U~,~\l~a~O~; ,p~ ro esta obJecl~n: SI se I 11¡t1 rué . ~n,lrt'ga~o ti la libre cllmp~lel1cia: ueSélpHI'l'ciíl j¡ ICIl'Se" PO:ll,lu sel, s .. l.sl,lclol la mente, con.lysttlda... la InqUlSI(;!l)Jl, I el hombre tu \"0 IIbc!'1 ad para creer: El, r)f'I!l~lpIO de. Igl1.al(~:!J ante la I:~ I ~~IJe una 1 CCI- I la censura flJ'évia fué abolida, i el hOlllbre í1dquil'ió procl ,lad de oued.iellCla ¡.respelO a la 1?1 por parle de libcrtcld de hí\ccr circular sus pensélmienlos: cesó rl l(!s Ciud adanos, 1 autoriza el cstah!ccllTllenlo de ~e- priilcipio de la reli,lion oficial, i el h Ollb i'l! luvo li­t'! gualtlad r('spcct~ de aqllellos flue 1.1 desc,ol1ocen 1 le bl'l'lüu para cscoJcr culto i profesarlu públi\!(l o pl'Í­Jellusan OIJrtltelH'la: tnmpoco debe C,(/l1sen ti rsc qlle go- vndamente. len ~Ie ~1I~ ~' C'ntajas los que no qUieren someterse n La fórmnla, pnr!;, mns ayanz:\da d8. Ir, liher1au sus IllcOJ)Y('nH:n!cs. , .. J'cliJiosa es, lit prescindencia cOlll¡.>leta uel Gobirrno, El sllccrdoclO hace pJ'OrC~lOn de, hnm¡\da~l .1 abs- en asuntos de l'eliJion. tl.'acl' ioa de 11S eO,sas krrcnales: SI esa pr?lc~l?n es Mas, esta pl'cscilluencia no pllede Rer ladaria tnn SllcerH debe, l~epeLII's~ln, tO.Il~é\g.ranJo el pl'lllClplO e.1l absolula como Ilcounl a serlo mas tarde: la sociedau las kyeg rollll cns ; SI es 11Ipocnla, n~o debe pl'l'lTll- nccesild defender'se tlel innllJo de los errorcs i pI'CO­til'~ e que iI la sO'~lbra, de ella, se Cllg.illIC ~ los puehlos, cl1pnciones in\elerados, píl/'a podel' arraigar i haed' El ~'Iccrdoc't.o Impl'lIne ~aract~:I' c 111lp~ICit ~a conSíl·, ef"e<.:livo el pl'o;;reso de la Yeruild. En esta posicion pr~<. iun ('S~llIsl.va de la ~: ' lslellt:}a al desclllpcl~O ue sus defensiva, i puramente uet'ensiví1, es, qllJ vuestra co­¡ lIgu ' las fll~:(,lOncs: ~x,lJe éll)~rl(l.olla¡' pHd!'~ 1 Illadl':. 11Ii:ioll cree quc debe colocarse el Gol.>iel'no en asun- ( '~ ¡,osa e 1.1!J ')s , ambiCIOnes 1 IJlcnl's ¿ C ')¡~lO pOdr!H lOS de l'eliJion. SCI' l'omp¡dlble este cnr:1ctE'1' con el de la, cl,u(]ndan¡a -rIl. p¡l!i!il'El, con los deberes ~;\g!'ados del , pal.1'I0lISmO, que ____ -- 11111 bien t':,i¡dl la rcnUl1t¡aClOn de Sl IlIlSIllO, la edil ' Yucslra comision rctluec, pues, su programa en ma-stI" l'i1cion e:' IIt'- I ('!tl a . I(ls k~' l's qllc liS rCt:.()llfl~l·n esus den:,.cllos. ¡,P e,c ­( l'~i1ri'J (!Pjar lalll, Jil' l1 ti lus sacl'l'dull's dd GuUlt.'l'flO j! [endéls rehusarles ob;: dl,' I1 l' Il·t. 1.Q Los Prelados i ~1irlislí'O s de lo culto c'!¡¡hlC' ci,l()s ° ~:i!g rül· ministros de Sil culto, ~in qlll~ ('1 e )b' .~" n f) qur p.n lo SlIC: ' i\·o se cslaiJ!czc.SilCC-¡I¡ dudo en j as eleCClOll es de Jos prJ meros _' lilJ L.íri.~ I.hs 1.vo: que ?e eUYI3ra Ol'lJIIl11- J.n p~nil dé C5Ir¡lllaml('1I1o del ~~ ·tndu en tpl' tlcb:cr::10::; . do el jUI'ümento de oLediencin (1 1<1 Consturl.~/~ y 1.' 11. 1=>.cOl\cl'.dl~epie lla.ClI!l!~IS.tr¡lp(¡rlo .. J¡('~llOSC'.Jec l!la- 1, ". r,' I !, ~' . lJ~ ' 1 .. ~ ,:, ·dn ·. rl1 (-{JI I rll\" (' 1l Ion d la~ d,spr'~ICIOn('::; (lel (tI,h ·r·mo ['¡-orJ ·0 - .Pj p.~ !1th .. lOl éiICS, y H'rll n con;) u( 1 d(,lI romo (. ,I-r 'l dI' 1M . :~I;l dll:' rl'; dn~ .( (' .f~()1 mhia s;)i~ (! n puull~o, o¡que uluql1E'llla 4. •. o L" 1) l. , T) ' . I" ,'. \'" -o", 'oltt' l'allla de la :\<1('1011 () de 105 E 1¡,ldo~.. , '\o rt.;). d DU clS, ce r r tos, -l IlCl t.: Jet s, o. c- Art.:3 o L ' ~ (;Olltra\'Clllol'\'S al arlltlllo ::('(\'al' c~la lel, qtle no ba.lP de 4,000 penOl'f'S O ~L1J Istl'(Idns dl~ eu ¡¡ Iq IlIt'r", CII ! lo l't~ ltJlO - PC;iOS, 1li escC.'c1a de 1 Q,ODO, a juicio del Pouer Ejecutivo lid fiO, cuyo jefe (~ . islcl fup ,'a dld L,'rri lori() do los Eslil- I';:;tlecIJo::; en ellllclso UI1- I lerio r. -10, sel'án tenidos , jllzgi1dos y penudos> tomo lrai- AI'I 4 o Los rC'Ín cid en tcs srrán e I¡,aliados del tcrril orio de durps y cmemlgos de la ~ill'iun. los E:;iados Ullidos tOIUO 11- mpatlores de 1i1~ pl'crrogalivas de la \1'1.: G.o El G:Jbiernn nil(~in llill rp'f'onor.c rn 01 Obis . . s?lH'rlit:u o prl\-a- ( e Pélt', Clll( ,J( i.ln{1S l , g n~) ' ul! il pr~)lr(,.l' l\)(l (e 11 danH'llte ,dgli llil ti) liS fllllcionl's c' l'irifll'nll". (J (t\)lcrno; yen ron l-ll .UflI H'!;¡ , I"s ¡Wl'nlllt ' I'JI'rC(lr su J Art. ~ . o ~c pro,h,be e} estubleciUlicn lo UIJ co lcJios de j t'511i tas milli :"lkrio (;')1\ rlb~ O 'ldi:l li!> 'rtud r si!l qll 1 la üu!n-I Cll el lCITI IO!'IO de la Ni.~CI<),!l . • ' _ _ '1 ' J. "l',' / J" n · ,,1 , : . ,- . , el , I ,~ I Arl. 6 . ~~(.ISrl . pcl'mltlríl,hilJonl~r,lmprC':.(>:; IO, la re;;¡I dl' IlCIU fl( i1~ 11 UUll C.(~.1¡ ,{ I.\ ent'lll C.} el CdSLnd llzn que Ut...n 1(>11 el tcrnlt 1'10 (le los eSlado:; ellldas de "Jc'nlc3 o del gados ,1 su C:Orrc!tJIO¡WI'IOS, \3 1 Lunlo cuanto no se mez- apo, lúlico' d(' la C.I!I:i a. non¡i1I1¡l. _ . . d e n ('o la rosa nÚlJliCll. I .Art .. 7 .0 D JO::i JUI~105 p01' con travcnClO11 i1 csl~l lel conoc(>),IlI~ _ t · • , 1 pl'lVn llvanwl1tc los Il'Ihullulcs -lIpel'lOn'S dc lo~ !::;-;Iado,; pero f:l A rt. ,.0 00 lus fo lldoR nO('I(Jrléllr se dtlru n (11 : lu~ infl aetorcs fUNen 1111l1i:-;lro s lIl)(,l'iorcs fllIC esli.'lIdilll el ejer- Obispo d (~ P OpUYéll1 rlos(;ienlos re~os ( ps. 200 ) 1 1 ricio dc ~\iS fllnciollC's spirilll¡de" nI ICrI'itflrio de IlIil ' de tI)l . , '" I • 1 't, ... - ) J:) -' .' .'. j ' E~t;'td()) coi cono¡'ill1 it'1I10 c!rl Juicio cOl'l'cspolldt'I'LÍ a la Co rtc SlI-l ~:enSllflt( S ti J I I t1 (1) p (lI d q W pUt ( 1, ',1\ II J III ppen - prema de lo ' Estado' [lIidos. di(lnll ~mP' (j~f\ y ..;8 le 1'('('01100r ('CI\I\O CIlHlildilno Sl1- § En l's tO' jlli.-:ios se ObsCl'V3rÚn los Il'iÍmitc3 establecidos llli 'o ¡ ()L)¡~u i e;llp, a 1.\ Cl ul()rid ~HJ Stlon'D1a ll ilClollill. I por u!lalci e_I)('cial que se ~:-:'ped irá al crec:lo. D ,1 .v · ' • I ",(, . , - I ~ ' ,. 1 1, I Al'\. ~.o E~illl('_e a lo mlnlslros t!C los cul tos d~ todo cll rgo, L [~1I Sr:l0 lllOC O sel <.I n. SOSl\J111UOS y Iln[dt ns (.,8 I cmpko o ~ervicio público penmal , 1 de loJa conll'lbucion ortli-cclrSH1slll'OS d Cllillquiera {Ullu C1ue n 'co ll OZcan I nUl'ia o I'Sll'ilO rdill a~ia por raZOll de su olic io. . ni (,ob il'f' llo supremo de la ~i..ll iun y 110 Ilreten- I ~.rt. a.o Lo;., mllllstros d~ I?s Cllllo. 1I0.r\l~II'i.\n ser cl ec~ores III " . ell'j,bks pélr(l los 11IIeslos pul>lJC:os Je la 1'\at.:loo o dc los ¡"~ I¡¡dos. Jan tUf'b~lr la pi1Z p ll lJltCi1. I MI. 10. Concéuc:o. úmplio inJtlllu a los minist ros Je! culto. ArL 8.° St~ npl'UClHl11 i fn!ifi C'iln por lel rre~cn- Ctl !(¡ lico rom:lIl O, clltllqn ic l'a qlle fUCI'e su ca l goria, 'lile hayall 1 - I I . 1 t I '{' . - D ' . rcsis lido el cllmplimiclllo de los uecl'e los esp Jid n5 por el Pouer te :1 rlS p.,~·es 1 ( I~r.n~ os (e :l!clOn y nsamorll- I Ej ee llti\'o pl'l)\'i~ol'i o "~obre TlliciOl1u i u DcsClmo.rlizucioll de bié~ zr\clC!n de b¡ü,\us.de .manoe.; mt1~l'tils, dn do,~ por el I ne. ' de mallOS nll~CI'!a:;,l) Siel~)rl'e qllc,: ()I~r~llen. \Ina ; ~an¡~a de Pre lrlr.nle Pl!OVISUno de los Eslados Urndos de 4.1 10~OOO p(: OS~ ue que se somclel.lIl U las JISposlcJones de r I b' . 1 I lo ' es ta Iel. ;vO O.In l(); y en COIl~eCl!(,IlClél, o cOlom uln.1l0 o PS- ArL 11. Que(lnn (le 'o{j~l(los lo:: decretos e,iecnJivos de 20 de jlllia tra rlJ(~ l'o que rn'pteod ¡cse oLH~JI~cpr }; cu m p 11 r ~ o q!le de t ~G 1, _ "sn!Jre TU,ieion ; )j i de.9 .de ~Iici{'mbl'tl _dc '.861, ~ ~ohrc rn~ ¡ e ndil que cuulnllil-~ra disros ieion dada pOI' (~I o\¡e~l :o~CI(¡ íl los decrclo .. de ~Ill.clon 1 dcsamorllzaclon ,:&, I .d~ "1 ) r. '. r ' - I (.k JIlIIIO de 181i2, Ilen cllmpllmlento Ut' los (kcretos de TUlCIOIl 1 o~tlllce i~omuno, los O~ISP()S O \; lCafl ~)S, O ,eLlnl- i dt~sallt()rlizacion de biC'llcs de mallos mncrlas.1I (1I11era .1(l(C clt:~ una Igl,'sHl, Hedor o Cí; I1SejO de Dada &a.-Riollcgro, 11Ia/'zo 11 de 1863. U 11tl H p.1 ij ion o s,~da est rn njt-'l'1l ~ se puede o ~wdeeel' I Propu esto II la COIl\'cncion n.acio~1al pOI' el infrascrito ~iputau a O Ctl I1 1!)lir ~ in 81 pase del Gnbi el.' no Iwtionil 1, serú po.1' cl Estado soberano tIc AuI IOl!UHl, C. A _ Echu8rri. tCllido como l'nP, lJiig') dl~ la Nacion, y juzgado · pe-nudo C0!1 al'fl'glo i.l la lei. Dét da & .. Prr's('liLlclo por p1 in fl':1scrito, DiputaJo por cl r.~li\do Sobern n o del Cllllca. Riun'egró; -IO de mt\l"ZO ue 1863. , 1. e, DE ~fOS .JlJEi1.\, Rionegro, n dt~ nuu·zu d~ :1 S6:1. SESlON )iOCTUHNA. TIlYo prime!' llel¡¡¡te i pa~¡) a segllndo, i fin comi~ion eJe re\'i~ ~ion él l\ls ~e negocios cclrsiúslicos, con tres dias de término. El Spcl'el:lrin, Ciímaco Gómez V. IMPR~XLl DEL GOllIEnl'\O - pon C. G. :p~ ~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 14/05/1910

Fundada en 1908 Rentas s•lgradas y Relllas profana.~ CONTESTACION DEL DR. CO.NCHA AL SR. VASQUEZ COBO Acaban de ver la luz pública, y han entrado en los dominios vigílantes de la historia, dos cartas cruzadas entre el Ge · neral Alfredo Vásquez Cobo y el Sr. D. Santiago Pérez Triana, con motivo de la negociación celebrada á fines del año pasado para el pago de l?s cupo~~s. de la Deuda Exterior colombiana exigibles el 1.0 de Enero del mismo año. Con severidad catoniana juzga el Ge· neral Vásquez Cobo aquella negocia­ción, con no menos rigor la denuncia al Ministro de Colombia en Londres,}' con. cluye: 11 Quede constancia en todo caso, de q~e tocó al Dr. Concha estrenar su mi· sión en Europa, comprometiendo el ho· nor nacional con la hipoteca de una ren­ta sagrada que respetaron todas las a~· ministraciones anteriores." El Sr. Pérez Triana, con la hidalguía qu~ le es propfa, y la pluma magistral que tan grandes servicios viene prestan­do á la República, ha dado respuesta á Jos cargos formulados, de modo tan de­cisivo, que publicada su carta parecerá jnútíl quizás toda adición; pero siendo constante que los deberes de un funcio· nario público en nada difieren respecto de su responsabilidad para con la Na­ción, de los de un simple mandatario ha­cia sus comitentes, le obliga explicar su conducta y procederes cuan·doquiera que alguien los critique, ora sea directa­mente, ora de soslayo. Es también de su deber producir las razones de sus actos, con pruebas fehacientes. Práctica es ésa, eliencial al sistema republicano de go· bierno, de que se ha prescindido en Co· lombia, por desgracia, en los últimos años. En observancia de ese deber, ol­vidado de muchos, é ignorado de nó po· cos, publlcanse estas explicaciones. ••• L:\ carta de emplazamiento del Gene· ral Vásquez Cobo á que da respuesta el Sr. Pérez Triana, no se limita á vitupe· rar los procedimientos adoptados para el pago del cupón cobradero el 31 de Di­ciembre de 1909, sino que, tomando las cosas de atrás, intenta describir las ne­gociaciones refer~entes á la De.ud~ Ex­terior desde el ano de 1904· S1 b1en se considera, la más ruda de sus acuc:acio · nes no se dirige en realidad á los Minis­tros que verificaron el pago del cupón, puesto que ellos estaban sometidos, mal de su grado, á las consecuencias de obli­gaciones contraídas por otrvs, obligado. nes que no podían desconocer sin detri. mento grave para los intereses de la Re­pública, y sin aparejarle ~ul!iplicados peligros, cuyo alcance era d•fíc1l de pre. ver; dicha acusación cae sobre el Pre· sidente y el Agente Fiscal que celebra­ron el arreglo de tgoS, desdeñando la ~- cuantiosa rebaja de intereses que se ofre· da á la Rep.tblica, y añadiendo la ofer· ta impllcita de negociar por oro, e~ des­pojo de Panamá, para pagar esos m1smos intereses, cuya condonación no se quiso aceptar. Lástima grande es que quienes tuvieron en sus manos Jos elementos pa. ra salvar á la República de perjuicios tan crecidos, con una sola palabra, es decir, con la simple enunciación de la propuesta de rebaja hecha por los tene­dores de la deuda, hayan guardado hon­do silencio durante st:is años, no rom· piéndolo sino cuando su antiguo caudi llo y amigo andaba ya proscrito de la Patria, y abandonado de sus mejores amigos, para descargar sobre su cabeza, agobiada por el infortunio, tan abruma­dora acusación (r). Más de sentirse es todavía que quienes sancionaron aquellas operaciones de la deuda, cooperando en las negociacion~s con los Estados Unidos para dar cumpli­miento á la ignominiosa cláusula referen. te al pago de la mutilación del territorio nacional, sin que su patriotismo se sobre- ( 1) En la Memoria del Ministerio del Te· soro, que lleva la fecha de Junio de 1904, ó sea un mes después de presentada la propuesta de rebaja de Jos intereses de la Deuda, por los representantes de la Junta de Tenedores, no se encuentrn una palabra referente á dicha nrJlillles1a. El Mimstro que suscribió la Me· 1 pues, completamente la exis­puesta, hecna en su ausenci1, era sin duda porque no apare· :rio el memorial prt ·entado. saltara un solo instante, hayan mantenido inerte la pluma para usarla hoy, con mo. tivó de una modesta operación que no es sino la consecuencia obligada de aquellas faltas, y para pronunciar Su Yo acuso con. tra hombres que nunca han colaborado en nada que pueda empañar el honor pa. trio, antes bien lo han defendido siempre con fe y entusiasmo verdaderos. ¿Por qué no se sometió al Congreso de 1904 la propuesta de rebaja de los tene­dores de la deuda, habiéndose reunido éste pocos días después de formulada la proposición el 20 de Julio de aquel año? ¿Por qué se mantuvo oculta después esa misma propuesta? ¿Por qué han desapa. recido de los archivos públicos, el memo. rial de los tenedore<; de la Deuda, y las actas del C'onsejo de Ministros en que constan esas mismas proposiciones? Toca á los hombres público~ que mandaron en el país de 1904 á 1909, contestar á estas preguntas ;'los perseguidos durante aque­llos cinco años, aquellos á quienes se pri­vó entonces de toda libertad y de todo derecho, los parias de esa época luctuosa, no tienen por qué conocer las intimidades de semejante sistema de administración. • * • Para apreciar recta y equitativamente el préstamo hecho en Diciembre último y para justificar no sólo la conducta ~e quienes lo negociaron, !ino la del Gobier· no que lo ordenó de una manera expresa, hay que estudiar los antecedentes de una situación á donde se había llegado por obra de la Administración Ejecutiva que feneció el 7 de Ag-osto de 1909; porque si esa situación hubiera sido de prosperi­dad y abundancia, si el Erario Nacional se hubiera encontrado floreciente, si las rentas públicas hubieran estado debida. mente organizadas, si á lo menos la deuda extranjera, en vez de acrecerse, hubiera permanecido estacionuia, c:edan inexpli­cables las condiciones aceptadas para contraer aquel préstamo, Pero no era esa la situación. Creadas obligaciones nuevas á cargo de la Repú. blica, en el convenio de la deuda de 1905, respaldagos, la situación fiscal en 7 de Agosto de 1909: ni un céntimo en las cajas de la Tesorería ; quinientos mil pe­sos en oro ($ 500,000) exigibles, y más de un millón cobradero en breves plazos, sin contar la duplicación de la deuda en el Extranjero ni la amenaza de graves y peligrosos litigios. El Ministro de Ha.. cienda, nombrado por el nuevu Gobierno, hombre de gran versación en los nego­cios, inteligente, patriota, rodeado de gen. te capaz, se retiró á poco tiempo de ese cargo, declarándose impotente ante la magnitud del desastre. En eso vino á parar la megalomanía insensata de la reconslmcción, que sólo supo derruír, y no derruír como se quiera, sino haciendo poco menos que imposible con los escombros que dejaba por todas partes, la obra misma de echar nuevos cimientos para algún día levantar la fá­bricd arruinada. Pudieran traerse á cuento otros datos para señalar las causas de semejante si· tuación, tales como el giro en solos ca. torce meses, de UN MILLÓN QUINIENTOS NUJt· VE MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y CINCO PESOS EN ORO($ r.sog,555), bastantes á pagar en cinco años más de la mitad de la deu. da extranjera, para banquetes presiden­ciales, sostenimiento de perildicos desti· nados á insultar á los oprimidos é incen. sar á los opresores, para dádivas, grati· ficaciones, agasajos, préstamos y los lla­mados sttplemenlos, á políticos intptos Ó de ruires propó:;icos, etc, etc. etc., pero la tarfa seria, á la par que interminable, capaz de infundir miedo al corazón me­jor puesto, por los espantosos recuerdos que traen á la memoria aquellos días de oprobio. • •• Era de creerse, ó por lo menos de es­perarse, que terminado aquel lustro, los responsables de la catástrofe, ante el es­pectáculo de miserias creado por sus obras, guardarían decoroso silencio, no perseverarían en su dañada labor contra la República, y contendrían por un mo· mento sus odios y ambiciones, para no agravar aún más los males con qu~ la agobiaron ; mas no fue as{, y como Si no fuera bastante lo que habian hecho, em­prendieron en Europa activa campaña encaminada á demostrar que el Gobier· no de Colombia se hallaba impotente para cumplir los compromisos contraídos merced á la ineptitud de los nuevos go­bernantes. El 30 de Diciembre de 1909, cierto personaje colombiano residente en París, deda alborozado á uno de sus ami­gos :-No conseguz'rán un penique para el cup6n ; y de Londres telegr~fiaba ot~o, con airado sarcasmo:-¡ Ast se mane;an las finamas 1 Ni era esto sé!o; por la misma época propalábanse rumores de una próxima conmoción armada en Colombia; asegu. rábase que la presencia en la Costa de un General del antiguo régimen bastaría para que estallara el movimiento; uno de los enriquecidos con especulaciones hechas á la sombra del último Gobierno ofrecía armas para la rebelión, y hasta se llegó á solicitar discretamente, de va­rios capitalistas que tienen negocios en Colombia, apoyo pecuniario para aqué­lla. Todo esto mirado de lejos, y pasado algún tiempo, puede reputarse como ba­lad! ; mas no debe prescindirse de tener­lo en cuenta, para apreciar las dificulta­des con que se tropezaba al tratar de obtener fondos con que hacer frente á los compromisos celebrados en nombre de la República. DE L EGAR los polvos 'JL. Riga ud, eil modelo El resultado d'! semejantes maquina- . ciones no podla ser dudoso: e!ll pocos días bajaron rápidamente los valores co. lombianos y se difundió gran' pavor,. no sólo entre los tenedores de esos valores, sino entre todos cuantos tienen negocios en Colombia ; de todas partes acudían á las Legaciones y Consulados en busca. de informes, porque de la realización de aquellos siniestros pronósticos habrfa·n de resultar gravísimos perjuicios para mu­chos. Iniciadas por el Sr. Ministro de Colom. bia en Londre~ las gestiones necesarias para obtener recursos con que hacer los pagos, varias semanas antes del vend· miento se discutieron las proposiciones con el Ministro de Francia y con el represen­tante de los prestamistas, y aun se des. echaron algunas condiciones y propues. tas. No es verdad, pues, como s:: afirma en la carta que motiva esta explicación, que todo se hiciera 11 en una mañana, .. para da.r á entender que se procedió sin discernimiento ni refi~xión. Pilr lo de mis, de cuanto se hacía, se daba cuenta al Gobierno opor~unamente, y n1 se pro'!e­dió en nada sino con su autorización ex. presa. Tampoco es verdad que para obtener el préstamo se dieran tres hipoteca~. El término jurídico de hipott!ca, que · consti­tuye un gravamen sui gmert's,cuyo alean. ce jurídico es bien conocido. no aparece s[quiera mencionado en el con·trato. La garantía espec;al cont:edida fue la pren­da de las acci•lnes de la Co.rnpañ.:a de Navegación del M~gdalena pertenecien­tes al Gobierno, acciones que los presta­mistas aspiraban á comprar por una su ma mucho mayor que la ofrecida en préstamo, y á lo cual no quisieron acce­der los representantes de Colombid, por motivos de interés público que no es clel caso referir aquí. No se procedía, plJes. inconsideradamente ó sin el debido celo de los intereses públicos, sino con el tac­to y prudencia que imponen la probidad y la ley civil á los administradores de bienes ajenos El préstamo de veintiocho mil libras esterlinas (f. 28,000), para aténder al pago apremiante de aquellos días, debe reembolsarse por mensualida des de á tres mil libra'> esterlinas, forma­da con los productos de los consulados, que no se hipotecan, porque .d rechos dt1 esa naturaleza no son susceptibles de hi. poteca, sino que se destinan especialmen­te á ese pago. Dicho pacto se ha cum­plido religiosamente y dentro de seis mese!> estará cancelado. Tal obligación es, con todo, la que más alarma y con­trista el patriotismo del Sr, Vásqu ez Co. bo :-"Que se grave," dice," la renta de aduanas que están á miles de leguas de distancia; pero ¿en qué peligros incurri. mos cuando esa garantía es la ren~a de consulados ubicada en países extranje. ros? " Semejante proposición reviste ca­racteres bochornosos que es preferible no analizar. Teme el escritor probablemen­te que los Gobiernos extranjeros se echen sobre los consulados ó que embarguen s.us rentas. S1 quien por varios años ha desempe­ñado el Ministerio de RelaciOnes Exte­riores y aun alguna Plenipotencia; si quien ha celebrado 6 iniciado varios tra • tados, hubiera refrescado sus estudios de Derecho Internacional, no abrigaría ta­les temores, sabría qua los bienes de u ta nación situados en otra, no pueden em­bargarse, y que ningún Estado ~iene fa. cultad para e¡ercer acto de jurisdicción alguno, sobre otro Estado. Tampoco es verdad que se haya hi · pote cado la renta de esmera Idas " que vale varios millones," como se ha dicho: se prometió únicamente que en subsidio del pago hecho con los fondos de los con­sulados, se respondería con los pro1ucí­dos de las esmeraldas, los cuales por lo mismo que tr valen muchos millones." apenas llegarían á tocarse en mínima par· te con un préstamo de la cuantía del ob­tenido. Esa aplicación de una renta na. donal para reemplazar otra que podía desaparecer 6 menguarse, sobre todo si se cumpHan los vaticinios de aquellos bue­nos hijos de Colombia empeñados en desacreditarla, no era una aplicación q1Je pudiera considerarse como diferente de la que se refiriera á cualquier otro servicio público, puesto que no menoscab:1 el pro. dueto de la renta ni compromete los in. tereses de entidad alguna que tenga de­rechos en ella. Esa operación es, sin e m. bargo, al decir de la carta-d en~ncio, la que compromete " el honor naciOnal con la hipoteca de una renta sagrada que res­petaron todas las administraciones ante­riores." 1910-Ma.yo, Sabado 14 Tres centavos Podría inquirirse cuáles son la~ rr:ntas sagradas de que no es lícito dispJ,,.r, ni aun para librar á la República de grave: é i'lminente peligro; y cuáles las r-.:nta$ profanas de que~ por el contrario, puedt: echarse mano, sin pudor ni escrúuulos. hasta llegar á disponerse de ellas gratui-. tamente en fav:'r de los amig-us ó servi-. dores de ros que gobiernan sin más nor­ma que su antojo. Si por sagrado se en­tiende en este caso lo digno de res!)eto,. todas las rentas de un país son igualmen­te sagradas. Tan sagrada es la prove­niente del impuesto directo como la de las aduana,;;. tan digna de veneración la que pro::ede del arrendamiento 1e las; minas nacionales, como la que resulta. de los derech:>s consulares, puesto que todas son parte del trab1j.o del pueblo destina­do á proveer á su seguridad á su ad~ lantamient0, y pJrq:ue el Gobierno, sim­ple nandat'\rio.dd pueblo, no tiene otra$:" facultades que las de un administrador de bienes ajenos. No se viola el carácter sa-. grado del Fisco por que se les dé é.>te ó el otro de~tin0, siempre que sea para servi- ~ cio del procomunal ; se incurre en es~ violación únicamente cuando las prop1e._ dades y rentas. de la Nación se malverSaz.:: ó destinan á objetus que no corres;>O!'lil!fl á las obligaciones y necesidades públicas sino al enri 1uecirniento ó medro de los particulare~. . Si se quieren ejemplos de derechos sa-. grados desco.,ocidQS ó conculcados por los que mandaron en Colombia hasta h~ ce poco, y de ultrajes al hJnJr n'\cion:sl., ahí están los Tratados con los Estaios Unidos y con Pdnami en que á trueque de dos millones, se borra la negra ~isto.o. ría de la traicioo internacion.11 y de la traición patria, se entregan á los E;;ta•ios Unidos los puertos de la Re:;>ública. y se d:::ja al arbitrio del usurpador el dere­chu de fijar los limites del t~rritorio usur­pado; ah( está el protocolo firmado ~ll. Caracas para ech:1r por tierra, en un día, el Laudo ejecutoriado de Esp;~.ña eo. la cuestión de límites, fruto di" la labor asidua de varias generaciones de patrio­tas y de hombres de E-;tarlo. Nu se c;les­honra, antes bien, se honra y se honra grandemente el padre de fami lia que compromete su patrimonio y aun las pre­ciadas joyas de aboiengo para cumplir las obligaciones de los suyos.- cont a en horas de locura. A Colombia no se la deshonra haciendo sacrificios para lle­nar los ~onvenius de sus fundonarios. aun comprendie'ldo e!l ellos los contrai­dos durante el v¿rtigo de desorden y Jo ... ca omnipotencia. Colombia, tierra de privilegiadas in­teligencias, no exige á quienes la repre­sentan, el prodigio de convertir en ricos graneros las !ras asoladas ; sólo les pide desinterés, celo y vigilancia en el servi-cia de su descalabrado patrimonio; y los colombiano~ que " conocen ya bien á sus hombres" y se dan cumplida cuenta de la situación en que han dejado á su Pa­tria los del ú[timu régimen, no piden otra cosa al cielo sino que los salve de volver al sistema de arbitrariedad que la arrui• nó, que mutiló una y otra vez su territo· ' rio, y cubrió con negro crespón los ale. gres colo:es de su bandera. Josi VrcENTE CoNc~ Cometa de Halley ÚLTIMA.S OBSil:l\VAClONES HORAS DE SALIDA.. • DISTANCIA Á LA TIERRA LONGITUD DE LA COL.\ Se~ún los datos suministrados por el Dr. Garavito á este diario, y los cuales han sido calculados por él, el Cometa ha salido y saldrá á las si­guientes horas, durante lo3 últimos días antes del I 8, y tendrá. las siguien­tes distancias á nuestro planeta: ' Feohu Hora• de salida Dlotancla á la tierra Mayo 9 3h !3•• 72. ooo,:>0o km. Mayo 12 3 b 23\ll ss.ooo,ooo Mayo 15 3h s3m il!).OOO,OOO - Mayo 18 (jh 2q.o1o,o¡)o - Es de advertir que las horas de sa­lida se refieren a l núcleo en el mo­mento en que apunta sobre la línea del horizonte matemático, por ejPm· plo en el mar ó en una inmensa lla­nura, sin colinas; pero en esta ciudad hay que agregarle á esa~ horas la de- l mora en hacerse visible por la altura de los cerros Monserrate y Guadalu­pe, lo que se calcula en una hora más, próximamente. El domingo 15; legítimos de Kananga dé pequeño. será, pues, visible para los bogotanos á las 4 y 30 de la mil tía na y el miérco­les r8, á las 7, más ó menos. De mane­ra que el día de mayor aproximación á nosotros, sólo el intenso brillo que haya adquirido podrá permitir verlo, pues .e presentará cuando ya el sol haya ~aliJo sobre el horizonte, ó al ini mo tiempo. El 18, á eso de las 1 r Je la noche, se hallará en línea recta entre el sol y ]a tierra, con la cola vuelta hacia nos· otros. Pero ésta no alcanzará á en­volver el planeta que habitamos, por­q- ue su largo rs de 1 g.ooo,ooo de kiló­metros y la distancia que tendría que abarcar es d~ 24-ooo,ooo de kilóme­tros; no hay, pues, ni asomo de pcli· gro. Debe tenerse en cuenta, igualmen­te, que la cola va haciéndose cada vez más corta, más ancha y más 1 u m in o­sa, hasta ocupar un buen trecho del horizonte. REY DEL MUNDO El cigarrillo engargolado que fa. brica ahora con tabaco de Semilla Ha­bana, es sencillamente selecto. Fíjense que el paquete diga Semilla Habana, de venta en todas las bue­nas cigarrerías. Reqdel Mundo, carrera 6.a, N.0 122. Los Tratados con los Estados Unidos y Panamá J.0 Dominio de soberanfa á los Estados Unidos en nuestros puertos El artículo 6 ° del Tratado con los Es­tados Unidos concede á éstos el uso de todos los puertos de la República que es. tén abiertos al comercio para cualesquie­. ra buques empleados en la empresa del Canal, y para todos los buques en des­gracia que pasen 6 se dirijan al Canal, y que como refugio busquen abrigo ó ancla­je en dichos puerto~, quedando f'Xentos de todo pago por derechos de anclaje ó to­nelaje. Obse.rva el Sr. Cortés que lo que se concede por e~ te artículo es lo que las le­yes internacionales reconoc~n: el rdugio para las naves en desgracia, sometido á las leyes de neutralidad en tiempo de guura, y agn'ga que este ~rlículo se es­tipuló más bi<. n como exenctón de los dL­rechos de anclaje y tonelaje. En el informe que presenté á la Asam­blea ciQnal sostuve que el refugio sien· do un derecho natural, un acto de huma· nidad para las naves en des_gracta, no se con igna en los Tn.tados, Y. stllegara á es· tipularse sólo sería con nac.e3 bárbaras, su~traídas á los principios d~a civilización En un tiempo, cuando el poder maríti. mo de la Gran Bretaña llegó á ser supe· rior al de otras naciones, pretendió apo­derarse del dominio de los mares; fue és­ta una de las causas de lá gu ~ rra em. prendida por el primer i~petio napoleó­nico contra aquella potencia. La libertad de los mares, con los mis. mos derechos para el comercio universal, Está reconocida por todas las naciones, y el derecho de visita en alta mar se refiere únicamente á la-; naves acusadas de hacer contrabando de guerra, ó tráfico de es­clavos ó de piratería, ó á las que violan un bloqueo oficialmente notificado. Todos los navío..-, ~in distinción, gozan del pnsaje inof,_nsivo por el mar territo rial, salvo el derecho de reglamentario como un medio de dtfensa y de impedir el paso por dicho mar en caso de guerra á todas las na ves, con excepción de las neutrales La nt:utralidad que deben olservar las naciones, en tiempu de guerra, comhte tn no mezclarse t n ho~li!idades contra r:inguno de lo~ beligerantes, ni en ~umi nistra r recursos ni elementos de ningún género á cualquiera re ellos, y en res¡..e­t: Jr el bloqueo de ILs puertos, previamen. te notificado. Y ¿ c(Ímo podrían guardarse e~tas prescripciones por la Nación qu..- tuviera derecho de ocupar, en cahdad de rdugio, los puertos destinados al comercio d~ otra? Esta concesión respetto de las naves ocupadas en la empresa del Canal, com · pr:mde tanto los buques de guerra como los mercantes y venia á ser un privilegio á perpetuidad, porque aunque el Canal no se termine, sie:npre queda la tX(Jecta­tiva de acometer algún día de nuevo los trabajos. Los Faraones consumieron capitales considerables y sacrificaron muchas vi · das humanas, no pudiendo llevar á efec· to el Canal de Suez; pero la empresa subsistió siempre, hasta que la Providen · cía destinó á un Lesseps para realizarla. Un buque de guerra se comidera ha­cer parte del territorio de la Nación cuya bandera enarbola. El Comandante y la tripulación gozan de las mismas inmuni­dades que corresponden á los Agentes diplomáticos; si se comete un crimen á b.>rdo son las autoridades de la Nación á que pertenece el buque las que pueden juzgarlo, y si es en el territorio de otra nación son las leyes locales las que se aplica 1, Dado el caso de un buque de guerra a :nericano, situado en Canage­na á Buenaventura, fácil sería que un conflicto con la tripulación en tierra sir­viera de prett xto para apoderarse del te-rritorio. Con el Imperio Otomano, el Egipto, la China y otros países de Oriente, que pro­f, san religiones distintas del Crbtianismo, gobernadas por poderes despóticús, aje­nos á la civilización, las naciones europeas han celebrado capitulaciones, que esta­blecen la jurisdicción C\ n ular en unos casos y en otros Tribunales mixtos, para juzgar á sus nacionales, y aunque les cónsules en Europa y América no gozan de las inmunidades de los Agentes di· plomáticos, de tal manera que no pueden presentar credenciales ni ktras de reti­ro ante los gobiernos donde ejercen sus funciones, ni obtener el exequalur sino á . olicitud del Ministro de su nacion ó de u • gobiern0 amigo, en aquellos paí;es se les han concedido atribuciones que impli­can una renuncia de la sobt: ranla; pero no se ha estipulado en ningún Tratado el uso en calidad de n fugio de los puertos destinados al comercio, para las naves de guerra ó mercantes ue otras Poten­cías, y á pesar de no ser un peligro para la independencia de las naciones la acep­tación de empleados consulare~, no se les admite, sin embargo, por algunos gobier· nos, como ha sucedido en Alemania con relación á la Alsacia y la Lorena, y si esto se verifica respecto de los cónsulei, ¿cómo podría admitirse el uso de los puer­tos á buques de guerra ó mercantes de otras naciones, que pudieran bombar­dear una ciudad y destruirla, suministrar t>lementos de guerra al enemigo ó apo­derarse de un territorio con el pretexto de la ocupación ? F. DE P. 1\-IATÉUS Toda Nación tiene derecho de cerrar sus puertos militares y de prohibir la en­trada en ellos á laa naves de otras nacía- .~~~~ nes, en tiempo de paz, como en ttempo de guerra, y respecto de los puertos de­clarados francos, el de señalar á los bu­ques de guerra y aun á los de comercio el término que pueden permanecer en ellos. Los puertos de Colombia en el Atlán­tico y en el Pacífico son puertos militares que en el caso de guerra exterior la Re­pública podría declararlos cerrados y prohibir la entra~a en ellos á los buques pe guerra extranJeros. Según el Tratado celebrado por el Sr. Cortés Colombia quedaría sin defensa en ca~o de guerra exterior, no siéndolc permitido impedir la entrada á sus puer. tos de los buques de guerra de los Esta. dos Unidos, empleados en la empresa df'l Canal. La observancic1 de las leyes de la neu. tralidad río tendría aplicación en el caso de que la República asumiera el carácter de beligerante en guerra con el extran-jero. · De acuerdo con la declaración del Ins. tituto de Derecho Internacional en la se­sién que tuvo lugar en Par!s en 1894, el 31 de Marzo " el mar territorial se ex. tiende á seis millas !T'arioas de 6o al gra­do desde el terreno que deja la baja ma­re~ sobre toda la extensión de las costas. En caso de guerra el estado neutral ribereño tiene el derecho de fijar por su declaración de neutralidad ó por notifica­ción especial, la zona neutral más allá de las seis millas marinas, hasta el alcance óel cañón de las costas. LA FABRICA NACIONAL DE TE. j!DOS-l.a Calle de Florián, I92. No tie. ne sucuRsAL en la ciudad. EL ALMACEN DE LA BOTELLA DE ORO, atrio de La Catedral, acaba de recibir un completo surtido de galle. tas, pasas, ciruelas pasas, cigarrillos de todas clases, brandy de una y tres estre. llas. Ventas por mayor y menor, á precios sin competencia. Sesiones de la Asamblea RELACIONES COJIIPLETAS En obsequio á nuestros favorecedo­re¡; y para que éstos tengan la más rá­ptda información sobre lo ocurrido en las próximas sesiones de la Asamblea, nos proponemos publicar la relación re pectiva en la tarde de cada sesión. IJichas crónicas estarán á cargo del ameno é inteligente escritor fú'osko, quien como es sabido, á un estilo ele­gante y decidor, une la precisión en los detalles y la acertada y rápida sín· tesis de los hechos, elementos de gran valot· para informaciones de esta es­pecie. Esto, cc.mo es natural, demcrará un poco la salida del periódico, que esta­rá en ctrcnlación momentos después de terminada cada sesión. la prisión de Jos Directores · de " El 13 de Marzo.'' CPn motivo de la prisi0n ~e Jos Srt>!'. JorgP. Martínf'z L. y Alfredo · Cortázar, el Sr. Procurac!or General de la Nación ha düigido fa siguiente nota: Bogotá, 13 de Mayo de 1910 Sr. Director dr la Policía Naciooal-E. S. D. Sírvase usted informarme inmrdia· tarnentr, p(Jr oulrn ele qué P.ntoridad están prrsos los Sres. Jor~e Martínez L. y Alfredo Cortázar Toledo, y qué clase de procedimirnto se adelanta contra ellos. Sírvase igualmente en­viarme co~ ia de la orden de prisión respectiva. De mted atento, Frguro servidor, R1c.umo ÜcHOA GoNZÁLEZ Fuerte temblor hoy en Bogotá Hoy, á la una menos cuarto de la madrugada, Jos habitantes de esta ciu­dad fueron vlctimas de angustia y pá· nico indecibles y talvez JUStificados, á causa de un sacudimiento de trepi­dación en la tierra, que aunque corto en el tiempo, fue sí de intensidad bas­tunte grande. Verificóse en dirección Norte-Sur. Hasta estos momentos del medio día no se ha vuelto á sentir ninguno otro. De calcularse es la impresión prc­ducida por un fenómeno de és(ls, aho­ra que tan excitados andan los ner· vios de las gentes con Ja. presencia del buen señor de Halley. Si esto <'S el 14, á '4s-ooo,ooo, ¿ qué Ferá el I 8, á 24 ooo,ooo ? ... • • Aunqur .no hecha para el de Halle y, por venn le muy á la medida, repro;lucirnos la estrofa conque el poe­ta José María Pinzón Rico salndó en rápida y brillante improvisación al hermoso comPta de r882, una madru­gada al ¡;:aJir de una fiesta, según re­fieren crónicas : De las alas de Dios fue drsprendida Gigante pluma de !Jellcza inwensa, Que al contemplar la tierra maldecida En el espacio se queJó suspensa. ¿ Volverán los tranvías ? · Arreglo satisfactorio ó boycoteo El asunto que actualmente ocupa con más vivo interés á nuestro Con­srjo 1\Iunicipal, es el del arreglo con la Empresa americana de tranvlas, para qne el servicio se restablezca cuanto antes, salvando, por supuesto, los derechos del Municipio. EN LA NOCHE del jueves 1 2 del pre­sente, por la noche, presentó el Sr. D. Tulio E. Tc,scón, en el salón rectoral de la Facultad de Derecho de la Uni­versidad Nacional, el E-xamen final para obtener el grado de Doctor en Derecho y Ciencias PoHticas. Comn ua de e!lperarse, dados los honrosos antecedentes del Sr. Tascón, uno de los jóvenes más inteligentes de la ge­neración actual, el acto fue verdade­ramente lucido; al terminar su expo­sieión el graduado, fue acr-gido con un aplauso unánime de la concurren.:ia, y el Consrjo lo aclamó con la más alta calificación. Nuestros parabienes para el inteli­gente y distinguido Doctor. RECIBIERON npresentación anteno­che, en el Teatro Municipal, las zarzue­las La Gatita Blanca, El Guante ama­rillo y La Repúbbca del amor, la se­gunda de las cuales debutaba. Muy lleno el teatro en platea y palcos de tercera fila por el elemento masculino, permaneció casi completamente vado en los de primera y segunda, sin que fuera p<·sible contar una sola de nues­tras damas. Los artistas lucieron esmero y ha­bilidad entre repetidos é insisten tes aplausos, r.rincipalmente en los núme­ros de batle, cuyas ejecutoras derro­charon desenvoltura y gracia. Los gritos soeces de gallinero en· turbiaron el ambiente de cultura que debe existir en esta clase de reuniones, por lo cual se hace necesario sea más severa la policJa. ExmAVlADA de su casa y p( rdida de sus padres encontró la autoridad á una criatura de tres años en la cua­dra 10 de la carrera Ify La niña con­tinuará en la Central hasta tanto per­sona autorizada se presente á recla­marla. DE lJNA CHOZA inmediata al Paseo Boltvar fue trasladada ~>n la camilla oficial al Hospital de San Juan de Di&s, por ordf.'n del Inspector 7.0 Mu­nicipal, Rudesinda Roa, quien se moría sin cuidado y sin alimentos. EN MOMENTOS de consumar el robo de varios ohjetos de adorno colocados en el comedor de una casa situada en la calle 12 de la ciudad, se sorprendió á dos rateros de cartel que induda­blemente, aprovechando un preciso instante en el cual "se obtrajo fa por­tera, penetraron audazmente en aquel sitio. P<~rece que los sf·ñores empresarios se muestran remisos á ceder en sus 1 pretensiones y que procuran · á todo f l\IOVIMIENTO DE HOTELES DE LA CIU­trauce no soltar la famosa gang·a que DAD. Meyer: Luis Ingel, de Londres. hoy se les escapa. 1 Mai'sdn Doreé: José Gabriel Romero, Bien pueden t't>sistir todo lo que de Fórneque. Sucre: Aurelio Macias, quieran, que si acaso los arreglos no de Tenjo. son todo lo satisfactorios para la ciu- ' REBAJÓ el Ejecutivo la quinta par-dad 9ue es debido, ést.a seguirá de- te de la pena al reo Ramón María Al-t~ ndJéndose con su actitud pacífica y zate, preso en el Panóptico de Tunja dtgoa, y el boycoteo se hará cada día por el delito de homicidio y al colo­más invencible. . . no León Torres la tercerl:t' parte deJa No hay re~edto. Conque afloJar, suya, merecida por el delito de hurto, señores yanquis del tranvía. y conmutó á los reos Antonio León, LA AcADEIIIIA Nacional de 1\lúsic~ homicida de su esposa Bárbara San· ha puesto en conocimiento del públi- tos, Y Pantaleón Caldas, matador de co, mediante cartelonP.s, que tiene va- su esposa Carmen Guerrero, la pena cante buena cantidad de b~cas en dife- capital, que en castigo de sus delitos rentes asignaturas. Jes había sido impuesta, por la de veinte años de presidio en el Panóp- SE ACEPTÓ la renuncia que del car· tico de Tunja. f~rn~: ~n~f.~~~~~ ~~~r~n~f~;~l:~a~f~= EL &rJÉRCOLEs de la entrante serna-dad presentó el Sr. Diego Fallon, y se na verificaráse la audiencia pública determinó nombrar para llenar in te- de un J orado constituído para dar rinamente aquel puesto al Sr. San tia- veredicto en el proceso que instruyó go Rosillo. el Juzgado 2. 0 Superior del Distrito Judicial contra Francisco Huertas, PoR UNA de las Oficinas del Minis- por homicidio en un niño de corta terio de Gohierno se contrató, previa edad, acaecido en la población de licitación P.úblíca, tela para vestuario Guatavila, durante el mes de No­de los Asilados en Agua de Dios, por viembre del año anterior. Es defensor valor de $ 3,ooo oro, La licitación tu- de Huertas el Dr. Félix Villate. vo lugar en días pasados. CoMENZÓ á rezarse ayer en el templo dt Santo Domingo, á las. 7 a. m., la no­vena de la Santísima Trinidad, con to· da pompa. Para el 22 de los corrientes á las g a. m. se anuncia la fiesta, en la cual ocupará la sagrada cátedra el Dr. Rafael Maria Carrasquilla. UNA MUJER llamada Evangelina Paiba, enviada de Ubaté por las au­toridades para que fuera sometida á examen, apareció loca á juicio de los Sres. Médicos oficiales, quienes, en consecuencia, ordenaron el encierro de tal persona tn el correspondiente Asilo. CASA EN ARRENDAMIENTO-Se necesita una, que tenga unas I 2 piezas y luz-Domingo E. Alvarez, calle 1 r, número 122 A y 122 B. TELEGRAMAS ARCHIVADOS DEL I 3 Barreto Abraham, Bohórquez Sil­verio, Castro Salomón G., Castell Su­sana, Castror, Charr_v (2), Decano, Etieme, Fagonzález, Félixjota, Gon­zález Mora Enrique, Gutiérrez Ana­cielo, Tomadelcar, .Medina, .Meléndez Julio, Marmolejo Santos, Pineda Re­beca, Pola, Quevedo Alv-arez, Quinte­ro P., Rojas Moisés, Res~ómez, Sar­miento Angel Maria, Suárez Carlos, Sara, Sanmiguel Julio, Svalverde, Tomás, Trujillo José del Carmen, Te­latorre, Varver, V fctor. LA PELUQUERIA DE R MANOS, con grandes reforr ce de nuevo al público. Tr e • garantías y mucho esmero. Carr número 258 BIS. "algul'n "nos ACABAMOS Dlil RECIBIH: , ,Ü ~~ 1 1 Nuevo sn~tido de ROPA HECHA CALZADO !CAMISAS: blancas Gran sur'' . 1 de //1J/Jso1z, y francesa. Sobretodos Nuevo surtido. 1 d l d fi · ' - PA-r:: Tercera Calle Flon:'ín ¡ 't •t,-dlado-,cortos y largos, sin forros Calzado para ni- eco or, uras, OJas 1.' Números 280 v ~82 1 > · " fnr ros. fios, desd N.0 20 y espe6ialespara sport BASTO.~:: ll'tHUMACJONES hechas en el Ccm ferio de la ciudad en el curso del día de ayer: Vicente J unca, párvulo, ne Bogr•tá. Car!os Julio Torres, párvulo, deBo­gotá. Sacramento Rodríguez, adulta, viuda, de Ráquira. Maria del Carmen Manriqur, párvula, de B('gotá. Den· jamín Chacón, párvulo, de Bogotá. Juana FtJjardo, adulta, casada, de So­gam0sO. TRAN~FJRJÓSE PARA EL lunes próxi­mo la Cf'lehración de la audiencia, en la cual fallará un Jurado respecto á la responsabilidad de Roselio Cabre­ra, A~ustín 1\Iondragón y Salvador Avila R, en el delito de homicidio perpetrado en Juan Cuéllar hace un año en jurisdicción del Municipio de· La 1\lesa. • LLEVARON á cabo ayer dos autop· sia los Sres. Médicos Oficiales: la una en el cadáver de una criatura recien- _. temente dada á luz y la otra en el de Eufrasia Rodrfguez, muerta sin asis­tencia méciica, en el radio de la Ins­perción 5!- Municipal ; despacho del· cual partieron las órdenes para que el cuerpo fuera depositado en el An­fiteatro de San Diego. LLEGÓ hasta quince la cifra de Jos. reconocimientos que rt>alizó ayer ]a Oficina Médico-le:;ral del Municipio. PAÑOS negros y azules, garantiza­dos Fá~rica Nacional de Tejidos. 1." Calle de Florián, 193- VAINILLA FINA-Se compra á buen precio en la carrera 7/\ núme­ro 796 B • LA OFICINA DENTAL de Lascano Carazo (recrglnizada), está otra vez á. cargo de J. M. Lascano Berli, en la se-gunda Cr.lle Real, número 28 1. ::< POR EL CABLg --- LOS FUNERALES DE EDUARDO VIl Londres, Jo-Definitivamente se ha fijado el 20 de l\layo para los fu­nerales; ~>1 cadáver será conducido el 17 para 'Vestminster Hall, rlonde per­manecerá en Capilla ardiente durante. res días, después de Jos cuales se lle­vará para \Vindsor con el objeto de enterrarlo en la capilla San Jorge, al día siguiente al de los funerales. Con· currirán t>l K n i ~ LAS SESIONES DEL PARLA~lENTO PRORROGADAS Londres, 11-La ciudad asume otra vez relativamente su aspecto normal; por ahora sufre la variante de estar enlutados y con la bandera á media asta los edificios p1Íblicos, Clubs prin­cipales y las calles con emblemas de duelo; es probable que las sesiones del Parlamento, que debían terminar el 21i de Mayo, continúen ha!:>ta el 6 :.r de Juni0. .ALE:tfANJA E~ EL DUELO Berltn, 11-Vorwarsts publica sna referencia muy justa del Rey Eduar­do, lo que carece de precedente en la historia de Alemania. EL REY DE PORTUGAL EN LOS FUNERALES Lisboa, 11-El Rey Manuel ha par· tido para Londres. ROOSEVELT ENFER!\10 Londres, Jo-Coronel Roosevelt es­tá ronco y con principio de bronqui­tis; mafiana llegará á Potsdam, donde descansará; todos sus compromisos con la Corte están cancelados; se pro­pone volver á Londres el 16. LAS DE~GRACIAS DE CARTAGO San José, Io-Pasan de mil muer­tos los sacados de la!l ruinas de Car­tago; á nadie se permite la entrada á la ciudad, excepto de las cuadrillas de Cruz Roja y de soldados que se ocu­pan en limpiar ruinas, conducir cadá­veres y volar con dinamita restos de edificios que amenacen venirse al suelo. MIL CADÁVERES HALLADOS IDEA AÑEJA Y TONTA. Se creía. antiguamente, que una medicina era benéfica ' en propor­ción á lo repugnante de su sabor lor; pero ya sabemos que tal 1 ea era un disparate. N o hay ninguna razón por la cual la me­dicina deba ofender á los senti· dos más que los alimentos, y por lo mismo, uno de loa triunfos más grandes que ha alcanzado la química en los últimos afios, con­siste en lo que se puede llamar la redención del aceite de hígado de bacalao. Todo el mundo sabe cuan asqueroso ea el sabor y olor de esta droga en su estado natu­ral, y no es de extrafiarse que la mayoría de la gente declare que prefiere sufrir la enfermedad á tomar el aceite de hígado de bacalao puro. Ahora bien, es una de las leyes de la natura­leza, que un remedio que es re­tgnante al olfato y al paladar, y tambien revuelve el estóma­no puede producir buenos tadoa, pnes el organismo se en su contra y á gritos pide deshacerse de él. El mila­gro apetecido se encuentra en la. PREPARACION de WAMPOLE en la cual tenemos la. parte va­liosa del aceite, sin los demás ele­mentos. Este moderno y eficaz remedio es tan sabroso como la miel y contiene todos los prin­cipios nutritivos y curativos del Aceite de Hígado de Bacalao Puro, que extraemos de los hí­gados frescos del bacalao, com­binados con Ripofosfitos, Malta y Cerezo Silvestre. Tomado ántes de los alimentos, evita y cura la Dispepsia Nerviosa, Afecciones de los Pulmones y todas las en­fermedades que se originan por las impurezas de la sangre. "El Dr. Ignacio Plasencia de la Habana, dice: IIe usado su magní­fica Preparación de Wampole y es inmejorable como t ónico recons­tituyente, lo cual ha sido com­probado en mi práctica." De ven· ta. en las Droguerías y Boticas. ALF0:\1RRAS de fique. Fabrica Na· cional de Tej idos. 1." Calle de Flori \n, número 192 J-A BOTELLA DE ORO acaba de recibir un sur tJdo completo de VINOS de nri :m<>•r<> ca 4dad,-la que vende en barriles s, á precios sin competencia. """"'J!SA,.wvo-~ Príncipe ilustre POR :E. Phtilips Oppenheim (Continuaci6n) XXIV Al fio tenía buena suerte el Inspec­J acks. Once veces había ido al l bo~5PI. Ital Santo Tomás y otras tantas habían dado la misma respuesta. Hoy ya fue otra cosa; le dijeron que esperase. El enferm.o . se encontraba mejor y podría recibtrle. En breves momentos se presentó una enfermera toda vestida de blanco y se puso á á sus órdenes. -Nada más que diez minutos, dijo 2': El Inspector convino. -U na preguntita, si usted me lo permite. ¿Se salvará el enfermo? -Sin duda alguna, repuso la en­fermera. ¿ Por qué t -Asunto de unas declaraciones. Pero si hay seguridad de que nomo­rjrá, podríamos esperar. -Es un caso muy sencillo, y su titución es excelente. No se pre­usted de las declaraciones lo­Aquí está ; no le hable dema- \os no había · -¿Lo vio usted entrar también? deseaba yo ver en t>ste instante. Espe- --Sí, señor; yo iba ele Charingo ro que no estará ocupado y que pue· Cross para el Kensington Hotel en mi da hablar conmigo siquiPra por cinco bicicleta. En la esquina riel Pa 11 Mall m in u tos. y del Haymat ket se intrrrumpió el El Inspector vaciló por algunos tráfico, y me así de un taxímetro que momentos. Maestro como era en la iba delant á fin de guardar el equili- simulación, ~e aentía un chiquitín bajo brio. la mirada de este joven aristócrata La enfermera acercó un vaRo con que le sonreía con tanta bondad. Acle­agua, levantó al pacienl~ sobre su m~s, sentia cierta simpatía por este brazo, y dijo: joven que no soiHmente lo trataba de --No hay que hablar mucho, ami- 1gual á igual, sino qt:e manifestaba guito mío. Tómese un poco de esto placer en estar en su compañía. ¡ para darle fuerzas. l -.Me sobra el tiempo, señor, dijo. El enf~rmo bebió con AVidez. El Princ1pe sonrió alegremente. --¿En dónde estábamos, Sr. los- -Sr. Inspector bkcs, dijo, es usted pector? preguntó. un hombre marAvilloso. Ahora mismo -Estaba usted asido á la trasera se eslá preguntando usted: ¿Qué me de un taxímetro en la esquina del quiere decir d Príncipe Mai)o? ¿Va Haymarket, repuso el Inspector. á hacerme preguntas ó á decirme co- --Ah, sí. Un coche eléctrico seco- sas que á mí me gustaría mucho sa­locó al costado del taxímetro, y míen- ber? Porque usteti no puede negarlo, tras esperábamos á que se restHble- Sr. Inspector Jakcs, usted ha tomado ciera el tráfico, vi que un individuo un inttrés poco común por mí. ¿No es sacó la cara por la ventanilla del co- cierto ? che, le dijo algunas palabrail al ocu- El detective estaba mudo. Esperaba pante del taxímetro, y luégo abrió la que el Prfncipe continuara y asumió portezuela de éste y se pasó á él. Cuan- el aire del que no quiert: comprome­rlo al fin nos pusimos en marcha, se terse. quedó dentro del taxí.netro. Era un -Un poquillo intf resado por mi tipo moreno, delgado, muy elegante; persona, eh? Probablemente muchas llevaba sombrero de pelo, bufanda de las cosas que yo hago aquí, pare-blanca, guantes del mismo color. cerán un poco extrañas. Hombre 1 y -¡,Y qué ocurrió luego? esto me recuerda una cosa 1 Hace unos -Y o seguía detrás del taxímetro, pocos días no más, hacía usted pre-contestó el jovencito. En la esquina guntas acerca de un individuo que de Hyde Park volvió á interrumpirse viajando de Liverpool á Londres, He­el tráfico,yentonces vi á nuestro hom- gó al término de su viaje con una da­bre salir del taxfmetro y desaparecer ga que le perforó el corazón. Digame, entre la multitud. Un momento des- Sr. Inspector Jakcs, ¿ha descubierto pués me adelanté y pasé por cerca usted al asesino? del taxímetro; entonces vi que algo había ocurrido: el ocupante estaba caído de medio lado. Me asusté, perdí el dominio de la bicicleta y caí. Sen­tí como si todo el mundo me hu­biese gritado, y cuando menos lo pen­sé me encontraba debajo de un ómni­bus. Cuando desperté me encontraba aquí, en el hospital. -¿Podría usted reconocer al hom­bre que de ese modo entró al taxi­metro? -Creo que sí. La enferm era se presentó moviendo la cabeza, y el In spector J ac ks se le­vantó para irse. - Muy bien, dij o, me voy. Ten~ a mucho cuidado con es te amigo. Nos va á ser muy útil tan pwnto como pueda valerse por sí mismo. El próxi­mo día de visitas vendré á acompa­ñarlo una media horél, si me Jo per· mi ten. -Me fncantarla verlo, dijo el en· fermo. Mi familia vive en t>l campo y yo no tengo aquí muchos amigos. El Inspector Jacks salió del hospital pensativo. El ulor de los anestésicos le recordaba la biblioteca de cierta ca­sa de Saint Jamrs's Square. Y no fue por mera casualidad que se encontró caminando en esa dirección. En efecto, se halló en Pall Mall antes de darse cuenta de ello, y en la esquina se en­contró cara á cara con el Prfncipe Mai.Yo, quien se paseaba lentamente hac1a el Oeste. El encuentro entre estos dos hom­bres fue característico en verdad. El Inspector no dejó traslucir ninguna sorpresa. El Príncipe, al contrario, dejó comprender el placer que el en­cuentro Ie causaba. No hizo caso del saludo un tanto seco del Inspector, y le estrechó la mano con la mayor cor­dialidad. -Sr. Inspector Jacks, díjole; es us­ted precisamente la persona que más (Continuará) "Gaceta Republicana" Estamo<> organizando un serví cío propio para la rtpa;tici6n de e te Diario, que esperamos dejar organÍZ:ida satisfactoriamente en esta semc. na. Suplic2mos á nuestros abonados hagan saber á la Ageucia toda queja que tengan en el recibo del periódico, para ponerle remedio. La Compañía Colombiana de Seguros CRRTH'ICA Que el Sr. D. Domingo A'va rez C. h~t celebrado con ella un contrato para f' X p~­dir Pó,izas por valor rle $ 1 oo oro ce n tra accidentes personales, ror el término de un año cada una, que se em1t1rán á favor de las personas que indique el mismo Sr. Alvarer. y de las cuales pue de usar en beneficio de sus clientes. Bogotá, Abril de 19ro. Compama Colombiana de Seguros HAGO SABER á mi honorable clientela que toda persona que compre un ve ~tido '· n mi E~tableci miento tiene derecho á una Póliza sobre accidente, según el certificado preceden. te, y para la cual no tiene que hacer erogac1ón alguna. No hay que despreciar la ocasión. Por cada vestido que com pre, se le enci ma un aseguro ! !1 Privilegio exclusivo Bogotá, calle 11. Taller : números 122AJI22B DoMINGo E. ALvARRZ C. ZAPA TERIA de Manuel Bolívar. Se avisa á los caballeros que deben cal. zado en este establecimiento, se sirvan cubrir sus cuentas ; de lo contrario, se publicarán sus nombres en un cuadro '1ue se exhibirá junto con los trabajos de dicho taller, en la próxima Exposición, C) ¡Atención á lo positivo 1 1 EL MOLINO DE La Victoria suficientemente c~nocido del público bo- " · gotano por sus calidades las más finas que se producen en el país, así como por la cantidad de sus productos, permanece al servicio del público en la carrera 1:3, ~ . número 20~. --~;~· LA INDUSTi{IA HitRINERA repa1·te entre sus clientes la suma de cincuenta nlil pPsO.\ papel moneda, mensualmente, eo qnin· ce premios. así: Un premio de ........................ . $ rs.ooo 10,000 15,000 10,000 Un premio de ........................ . Tres premios de á$ 5,000 ........ . Diez premios de á $ 1 ,oúO ....... .. $ so,ooo Con este objeto dará ~ los compra tores un;¡ b0leta entera por cada tercio de harina de flor, y un quinto por cada talego de arroba que compren desde la fecha. El sorteo de los premios se verificará el primer domingo de carla mes, á contar del próximo Junio, á las w a. m., en las oficinas de la Empresa, en presencia de todos los poseedores de billetes que quieran concurrir. Los precios continúan los mismos que h1n regido, así : .PRECIOS Harina extra fina. carga á............................... $ r, 7 50 Harina de primera, carga á............................ r ,500 Harina de segunda, carga á............................ 1,200 Harina de tercera, carga á.............................. r ,OOCJ Mogolla... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .............. .•. ... 200 Salvado..................................................... 8o Granza, carga, de $ 300 á.............................. 400 Harina extrafina por arrobas, á........................ 185 Harina extrafina por arrobas, á........................ 1,750 los diez saquitos con empaque. LA INDUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus molinos para producir la mejor harina, y ofrece á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme. Compra permanente de trigos á los precios que ha.n regido hasta hoy Oficinas y depósitos: calle 13, número 320-Mayo 2 de 1910. ~B~B~H~Ugª~~g~gg~~ª~~DBª~! ~ ALMACENES DEL ROSARIO 1 ~ Loz~ /~~i~";j~~:o.::;o 5~L ;~;o¡'O;}:J:! rebaj a, ~ 11}; por causa de hqUidacJón en este ramo. ~ Platos de porcela na, valor docena........ $ 300 á $ 150 Tazas y plat ;s de fant-lsÍa para té, do-cena, parejas............. . ........ . ....... ...... 480 200 Botel'ones y ja rras de Baccarat, e, u.... 280 r4o Vasos finos, grandes, para agua, docena 480 240 Vasos finos, medianos, para agua, docena 360 r8o Diversidad de efedos de loza y cristalería, cubiertos de mesa. PRECIOS REDUCIDISIMOS ! ! ~~ta venta tendrá lugar del 2 al 10 de Mayo proxtmo. Abra de 19 1 o U~~~~DUftUD~UDmD.DDDUUUDDU l!l;}~lll1®®lli~m'®~Í) IPJ11J!JJW~~ lJ)Im IFTYJ:mD~Im~ El mejor y más Útil regalo para hombre SA~fPER MATIZ E. GAMBOA & COMPANIA, Sucesores Bogotá, Bazar V era cruz. DR. ARTURO GARCIA MEDINA, médico cirujano. Calle 18, número 1 o I. Consultas: 1 Á 3 p m. LOS BUENOS POLVOS se con si. guen en el Aguz1a Negra, se garantizan LEGÍTIMOS, Dlt KANANGA, DE PAQUKTK COM· PLII:TO DK 120 GRAMOS DK PKSO, Todas las seguridades en este artículo. Almacén del Aguz1a Negra, segunda Calle de Floriáo, ndmeros 351 7 353. LA MAS DULCE, de exquisito sabor y muy pura, es el azúcar que para co. modidad de todos se vende desde una libra, á $ 10 y $ 1 l. Descuentos por wayor. Calle 15 (Camellón de Jos Car. neros), número 49 o-Lxo S. KoPP & 0.0 PAPEL y cubiertas finos ; papel fino para empaque; géoero para colchón; Tahacos Plumita. BKRTIRRJ & RwoLo ALEJANORO SALCEDO, Dentiste. D. D. S.-Calle 14, N.0 31, PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de cigarrillo habano, la SIGLO ZZ NO HAY M.EJORES Cada paquete lleva una bellisima fotogr·afía, ó una boleta de sorteo que da d~ recho á un premio en cier• tos casos. PUEDE USTED FUMAR· GRATIS! CONTRA. PETROLEO Y .A.NQUI ALCOHOL INDUSTRfAL COLOMBIANO En la carrera 8.", números 201 y 2031 se venden lámparas para alcohol, bara. tísimas. ~STIDOS ligeramente pasados de moda, se nos agotaron. Sobretodos tedan muy pocos -m<) cg<) llSJArá Inl!\IBlll~Ul®SJ-Calle 12, números 124 y ~ La Rosa Blanca). tt~~mmm~mmm~mm mm~mm~~~~~mil ~!~;A~~!~ DE ~T~!?~?c!~~~ ~ · $1-j) Nuevo local: calle 12, tt--r: AM ERIOAN CREA M S t-51. números 168 á 174. • l ODA IJ 1 e•-..: :.. . r.AMACHO ROLDAN & TAMAYO g ¡ BIBLIOTACA PoPULAR 1<-t E~ta exquisita bebida, oue tan- :-->~ ' Elegantes tomitos en 12°, de 200 á (C-': ., ~ 400 páginas, crn grabados y empasta · ~ ta aceptación ha tenido entre las ~ d(\S COO cromos alegÓriCOS en )as tapas, ~ ~ á$ o-20 en oro, ó su equi9alente en ~ personas de bu()ll gusto, está de :i->J papet: r{# Arte de echar las cartas. ~ ~ 1 L bro de lo~ chbtcs. ~ ~ i Juegos de manos. ~ t' lDU papel moneda la dncena ~ ! Estilo general de cartas. ~ • U : ... g , Cien modos de aderezar legumbres. ~ $05# 1 Cien clases de salsas. ~ , ~ ¡ Cien maneras de preparar huevos. ~ B AVA R 1 A ~ 1 Cien guisos , xqui~itos de patatas. ~ · :~jl 1 ¡ C•en f)rmulas para preparar sopas. ~ i-M Cien fiambres diferentes. tl~~~~~~~~m~~~;~~~~~~~~~~~l] ! fer~=~a~~~~~~sd~:s~~:: ~:~:ro~~rar en GACETA REPUBLICANA 1 GACETA REPUBLICANA Pon. emos en cono.cimiento ~e .los 1 h b d b d ~1aric Pollti<:'!o ~uscnt,o . re.s que a ten o rect .1 o ¡' S e pu blt' ea b aJ·O 1a d't recc1·0, n d e 1 este mano una nueva organtza. ; S E · 01 H ción, desde los prinwros días de j r. nnque aya_ errera. Mayo suspenderemos el envío á todos lus que no se hallen al co rricnte en sus cuentas con la Ad­ministración del periódico. ------ iQUIEREN CONSERVAR limpias sus vajillas de plata 1 Com­dren la mejor pomada que se ven de en el Bazar Genovés. Carrera 7~, números 298 y 300. JOVEN con buena letra, hut!nas referencias de honradez, solicita colo­caeión en almacén ú oficina. Escribir Bernardo Anzola, Administración de Ja GACETA. >•1scriprión, 4o números ...... $ t oo oro. ~e •uitidos, columna ............ to oo \nuncios (tipo ordinario), pala-lorll...................... ... o 01 Centímetro lineal.............. o 05 G celilla, pslabra... ... . . ..... • . o os Telégrafo: GACETA. OFICINAS: Dirección y Administración : ca. rrera 6~, número 305 (una cuadra al Norte del Colegio del Rosario). Apartarle 259. PAGOS ANTICIPADOS ~e edita en la lmprenta Eléctrica. MADAME PHILIPPOT rla HILO DE LINO fino, brillante, leccione~ de franeé~ y rle con ver­para hacer toda clase de ENCAJES. Fación inglesa, á señoras y niñas. Máquinas para tejer ENCAJES-BOL!· También puecie dar cla8es rl, t-S­LLOS. Cartón especial para ~ ica- pañol á extranjero~. Dirección : dos. Surtidos en seda de colores, rarrflra 10~, nÚm "rO 431. lavables. Trencillas blanca y cre-ma. Punto para hacer cortin¡1s. CHUCHEROS! Las mejores Lª-na fina en ovillo. Cajitas de pa- cuerdas de acero, encordados pa pel fino para cuelga. Libritos para ra tiple Y guitarra; entorchados, aprender á bordar. Se realizan se venden por mayor en el Bazar unas pocas sombrillas en el Bazar Genovés. Carrera 7~, números Genovés. 298 Y 300. Carrera 7':. números 298 y 300, También se realizan buer:>s ar-cu tílos de chuchería. DE OCASION-Hágase u<;ted arre f - ---,--:----- glar en la Peluqueria Cht'c, situada en 1 I~AAC LAG08 R., P.n~f:-sor la calle 14, número 108, freme á la Li ' de plano, da cla!\eo .á (~omtetl1o y brerfa Americana, y quedará satisfecho, en su ca¡¡a ne hahltaClÓu. Calle tanto por la habi li 1ad de los artistas cou 19, n á mero Rl. que cuenta, como por la desinfección es -- - - --- - ---- crupulosa en los instrumentos, requisito LANA NUEVA Y LAVADA, indispens:~ble en toda peluquería, para vende permanentemente G tmo garantía del público. E:~ta d<::sinfección Miani en el Bazar Genovés. seharáen presencia del cliente. Allí mismo, para regocijo de sus favorece. dores, se encuentra toda la prensa ex­tranjera, como Jo:ueslro Tt"tmpo; Nuevo Mundo¡ El Cumto Semanal; Los Conlempo rdntos, de Madrid¡ Novedadts de San Sebastián; L'lndtpendance !Jelge, de Bru setas¡ L'l/luslr&tione populare, de Milán ; El Cojo Ouslrado, de Caracas ; La l!us. traciór1 Sttdamtricana, de Buenosaires ¡ La ltuslratilm Peruana, El Fígaro y letras, de La Habana ; El Mercurio y Las tÍlli mas noticias, de Santiago de Chiie, etc. etc , periódicos todvs que recibo por conl. dueto de la Agencia del PeriodLmo. El Empresario, VícToR Juuo DfAZ E. PARA EL CORPUS-En el alma . cén de V. de Peña y C.", calle de la Ro sa Blanca, número 140, encontrará u!.ted -sin duda ninguna ·el mejor ~urtido que puede haber hoy en Bogotá, de trajes, flux es, vestidos (de dril. paño, medio pa. ño }, sobretodos, calzado, medias, rora interior, corbatas, guantes, etc. etc, para milos de primera edad hasta de ca/orce años. Todo acabado de recibir y para vend :!r á principal y gastos. Hay también gran surtido de mufíecas, juguetes y juegos de sociedad. Recuer. dos de, ,b autismo, confirmación y pri.m era comumon. Para el Centenario recibirán grandes novedades en fuegos artificiales, artíc:J. los para iluminación, íd de coti116n, sor. presa, broma, etc etc. Precios fijos. Ven. tas al contado. Bogotá, calle 12, número 140. --- SURTIDO permanentemente renova. d o de Cigarrillos Egipcios, donde los Agt ntes de Me!achrino. BKRTIEIU & RmoLo LA VENDEDORA Agencia general de toda clase de negocios y comisiones. Situa­da en la carrera 6~, números 241 A1 241 B, 241 D Y 241 E, Ósea á espaldas de la primera Calle Real. Se encarga de la venta, permu­ta y arrendamiento de fincas raí­ces; de la colocación de dinero á interés sobre hipoteca, joyas, etc. etc.; de la venta de mercancías, joyas, toda clase de muebles y demás objetos que se le confíe'n á comisión. Hay varias sumas en oro y pa­pel moneda para colocar sobre hipoteca. Casas para la venta, desJe $ 5o,ooo papel moneda, hasta $ 2o,ooo en oro. Para la venta hay espejos, cua­dros, armarios, mobiliarios, pia­nos de varios precios, un armo· nium de $ 8,ooo papel moneda, un alambique y variedad de oh­jetos para regalo. Los dueños de esta Agencia son bien conocidos por su activi· dad, cumplimiento y honradez. Hay varias casas para arren­dar en la ciudad y en Chapinero. REY & CuEvAs PARA TODAS y para todos los al. canees MANTILLA S. Almacén de El Gallo, Samper Uri· be & c." F6bricación de po~tres, jarabes, lico · res y confituras. Repostería y p11 ~te leda prácticas. Bailes de sociedad. La ciencia en el hoga-r. Manual de fotograf,a. Manual de labores de señora. La electricidad en casa. Vocabulario de 7,500 vcoes de dudo. sa ortografía. Manual de la cocinera. El lenguaje de las flores. La gimnasia en jardines y habitacio· nes. La correspondencia femenina, 2 to m os. Gramática del amor. Código del amor, Manual de equitación. Contabilidad por partida doble. Cien modos de preparar un plato en pocos minutos. INDUSTRIAS LUCRATfVAS De esta Biblioteca tenemos Jos sigui en. tes tomos empastados. Precio de cada uno $ 0-30 en oro, ó su equivalente en papel: Crfa de gallinas-Incubación natural. Incubación artificial. Enfermedades de las gallinas. ~anado lanar-Especies, razas, cría, apnscos, rediles, alimentación, cebo y enfermedades de las razas lanares. Cría de cerdos-Especies y variedades de cerdos. Régimen para criarlc.s y ce. barios Enfermedades, higiene, alimento, Lechones. Porquerizas y zahurdas. Ven· tajas y producto de las industria de la cna de cerdos. ExplolaciÓtJ de vacas lecheras-Diferentes clases de vacas lecheras: sus caracte. res, Sll!t ccndiciones, sus enfermedades su alirrentación más adecuada. Los ter: neros, su higiene especial Producto de las vacas lecheras. Gttsanos de la seda-Semillas, larvas crugas, crisálidas y ms riposas del gusa~ no de la seda. Sus diversos eüados y sus enfermedades Producción de la seda. Cultivo d7 hl morera, Ventajas que ofre. ce la sencultura. Peces de agua dulce-Truchas salmones anguilas, barbos, tencas, car~as sábalo~ y bremas, manera de criarlos y de pes Carlos, fecundación é incubación artifi­c: al, acuarios y estan~ues, reglas de pis­Ctcultura. Toros., bueyes ji vacas-Sus clases ' razas y espec1es ; toradas, boyerizas y vaque. riz,a s. Alimentos, higiene enfermedades . . cna y cebo de los ganados bovinos. Arboles tesinosos-Propiedades, condi. ción, explotación y cultivo especial del abeto, ataree, ciprés, enebro, pino, ce · dro, etc, Productos de todos los vegeta. 1 1 'S resinosos. Industria attucarera - Elaboración de azúcar. Jarabes. Azúcar Cande. Refina­ción de azúcares. Utilización de los re. 1 siduos de .la fabricación de azúcar. lrzdustrta alfarera- Noticia!> históricas de la alfarería y de la cerámica. E labo· ra_ción de pastas Métodos y procedí· , mtentos de la fabricación de adobes la· j drill~s, tt· jas, baldosas, azulejos, tub~s y y ob¡etos de uso domhlico. 1 UN BELLiSil'IIO JUEGO DE BA:&O de electroplata, cuádru[-le platea· do, de tamaño grande y con es­p1éndida decoración, acabamos de recibir. El regalo para señora de más representación y utilidad, y de duración indefinida, sin perder nu11ca su apariencia, porque el material de que está hecho es de la más fina calidad. Precio, $ 1 so. Librerla Colomóana FARMACIA Y DROGUERIA DE A. GARCL\ MEDINA & R. ACONCHA Sucesores de Medina Hermanos Segunda Calle Real, No•. 277-'.!.79 -Dirección tde){r< fi~a: MEO IN AR-Bogo Despacho esmPrado rle fórmulas con droga~ de cl'llid11d superior. Exi ce nsiderable de los específicos de la Ca~a H.ty un médico permanPf"ltf' ment~ en el Est,,!Jiecimiento. En depa rtamento espPcial de la Farmacia 'iP h~t in\talarlo el Lo\B")RA..,..."'·n•r del Profe~or Francis o J. Tapia, en el cual s10 practican toria cl .1se de trahajos qu{ micos y micrográficos.-Precios módicos en todo. ~~rmmmm~~t~!!IJJW-iit~~ll!'iiiüo 1 Estimado señor: 1 ~ . No se engañe usted consnn1ienrll) drogas de mala ~ ~ caltdad, aun cuando se las den baratas, porque gasta HJ- ~ = ~ útihne1.1te so din~ro, pierde un tiempo precioso, y sn s~- ~ l lud, leJOS de meJOrar, sufre las malas comecuencias. ~ En la Farmacia y Droguería de Montaña B t o~., sucesort>s de A. Vargas Vega y S. Montaña, encuentra S usted un ~electo surtido de drogas y productos químicos ¡ qne no deian nada que desear. i E:. te establecimiento, para corresponder á la constan- . te y creciente confianza que el público le dispensa, ha establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual cree prestar á las familias un positivo bién, evitándoles la molestia del envío por las recetas 6 por las medicinas que les confíe para su despacho. Teléfono número 7l2. Bogotá, segnnda Calle Real, número 51)6. · . J!~BO~ DE RO~IE DEL n:R: LOBB Por las virtudes naturales de la p desde la más remota antigüedad das ; por la suavidad y belleza que da á piel, y por su perfume, el más arH;to<~rát;i­co, el J.ABON DE ROMERO ha elegido por la gente culta, aristocrátic_. de buen tono, como el jab6n de ?'encw. BUSQUESE SIEMPRE EL LEGITI Jabón de Romero Pineda López ~ C.a -COMISIONISTAS­Casas en Bogotá, Barrranquilla, Cartagena, y Girardot DIRECOlÓN TELEGRÁ.FIO.A. P.A.l.l.A TODAS LAS O.A.S.AS Y EMPRESAS: PI Admini:;tradores de la Alianza de Transportes Fluviales tuída por The Colombia }lavigation Compauy Lt'mited, Rn1.IJ-Y"P'ra. lombiana de Navegact'ón Fluvial y The Magdale1ta R z.'ver 1:J't~1ci11ibo,aj Compan; Lt'mited. . FLOTIJ.JLA DE LAS EMPRESAS-BAJO ~1AGDALENA Adelaida Clara Hamburgo · Alianza Colombia Helena M.óntoya Alicia Cordelia Honda Antioquia D. López Penha :Manizales Barranquilla Eloísa Margarita Bogotá Eugenia Mariana Bolívar Enrique Martín Wessels Boyacá Flora Of~lia Bremen F. J. Cisneros San J Cauca l l'ederico Pérez Rosa Tolima--ZaraJ!rO: Esto:. vaporos tienen una c;~ pacidad transportador~de 6,500 toneladas. más cuenta con 36 bongos de remolque, con una capacidad de 1,6 oo . toneladas y 14 planchones para transporte de ganados, capaces para 1 ,ooo reses ó goo to~ ladas, todo lo cual da un total de 9,000 toneladas. Se despachan de Barranquilla á La Dorada todos los vapores que sean nece­sarios para prestar un servicio eficaz, y en ningún caso habrá menos de un despa. cho cada tercer día. Todos los vapores han sido recientemente reparados y equipados, y el serv: á bordo es atendido con especial esmero. Los vapCires-correo:; salen de La Dorada los rHas ..5 .. 1 1, 17, 2 3 y 29, y de Ba. m~ nquil l a los días 6, 12, 18, 24 y 30 de cada me - _ ALTO 1-IAGDALENA- - Fould Girardot GuaU Néstot· Sale un vapor de Girardot para Beltrán 1• mes, de modo que los pasajaros pueden tomar La Dorada. Además salen vapores intermedi del tráfico: regularmente cada dos días. Sale un vapor de Beltrán para Girardot los ~ou-Cuando el vapor ·correo que llega Jos vapores que salen de Beltrán en las fechas llegan por ese correo. Ademlis salen vapo1 necesidades del tráfico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones