Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1488 resultados en recursos

Compartir este contenido

Persas, Siete contra Tebas, Suplicantes, Prometeo encadenado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vamos a contar mentiras

Vamos a contar mentiras

Por: Alfonso Paso | Fecha: 2011

Rosana es una joven de 30 años, hija tirana y solterona represiva encerrada en sus clases, sus libros y sus manías. Un día llega a su casa un nuevo alumno, recomendado por un afamado doctor conocido suyo. Este chico es un chulo, un jugador de poker, un "viva la vida", pero poco a poco Rosana se va enamorando de él. . . y cambia su manera de ser a la vez que el chico también empieza a comportarse de modo distinto. Julia, a causa de su monotonía y aburrimiento, se pasa la vida contando mentiras. Con ello, continuamente crea situaciones equívocas que desesperan a su marido y a todo aquel que se ve...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Vamos a contar mentiras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Celestina

La Celestina

Por: Fernando de Rojas | Fecha: 2011

La loca pasión por Melibea, hija de un rico mercader, lleva al joven Calisto a romper todas las barreras morales y a aliarse con una vieja alcahueta y hechicera, Celestina. El amor es, pues, una pasión que lo mueve todo. Los señores aman según los cánones del amor cortés, y los criados se mueven en el inframundo de los prostíbulos, pero tanto unos como otros sienten el gozo y placer de vivir, y este amor lujurioso los conducirá a todos a la destrucción y a la muerte. Reflejo de una sociedad conflictiva, La Celestina, obra a caballo entre la novela y la obra dramática, abre las puertas a nuevos aires...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La Celestina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras completas. Volumen II. Primera parte de comedias, II : La villana de Vallecas. El melancólico. El mayor desengaño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La estrella de Sevilla

La estrella de Sevilla

Por: Félix Lope de Vega | Fecha: 2009

La estrella de Sevillaincluye uno de los temas más delicados que se han planteado, en el transcurso de los siglos, acerca de las decisiones unilaterales sobre la muerte de un vasallo-ciudadano sin preceder juicio. Si quienes ocupan el poder legítima o ilegítimamente desean el ejercicio de la autoridad sin límites, las actuaciones propias de la monarquía absoluta, desde distintos estamentos de la sociedad no dejan de escucharse los argumentos de quienes proclaman la igualdad de todos los hombres ante la ley y, como consecuencia de ello, la sumisión de cualquier ciudadano, desde el primer mandatario...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La estrella de Sevilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Villano en su rincón

Villano en su rincón

Por: Félix Lope de Vega | Fecha: 2010

Lope basa el argumento de esta obra en la vida humilde, serena y en plenitud de Juan Labrador, plebeyo rico que acumula todas las buenas cualidades que se podían exigir a un buen vasallo de la España imperial. En su felicidad, incluso tiene ya redactado el epitafio de su tumba. Al saberlo, el Rey decide conocerlo y visitar al villano en su rincón. Confronta así Lope a sus dos personajes protagonistas, en un proceso de aleccionamiento mutuo que nos cuenta mucho acerca del funcionamiento del poder en el Siglo de Oro. Gracias a la cuidada e interesante edición de Juan Antonio Martínez Berbel, nos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Villano en su rincón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras de José de Echegaray

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nuevas obras de Egon Wolff 1995-2012

Nuevas obras de Egon Wolff 1995-2012

Por: Egon Wolff | Fecha: 2014

"La publicación de cinco obras inéditas de Egon Wolff nos conduce a una nueva etapa de su producción. Este libro permite ampliar el conocimiento de un autor fundamental en la dramaturgia hispanoamericana, da renovadas fuentes a la investigación universitaria y ofrece textos sólidos a los productores teatrales. Las obras se centran en las relaciones dentro de la familia: las desigualdades, la distorsión de los valores humanos y la estulticia de enfocar la vida en torno a la riqueza se presentan de forma directa y decantada. Egon Wolff actúa como pensador y psicólogo de lo cotidiano, pues sus textos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Nuevas obras de Egon Wolff 1995-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Filóctetes

Filóctetes

Por: Heiner Müller | Fecha: 2008

Heiner Müller, tomando como base argumental la tragedia de Sófocles, aborda el problema de la fidelidad a los ideales y el peso de la memoria como condición de la acción. Fiel, tal vez, a su objetivo didáctico, el autor no asume una posición determinada previamente, sino que presenta el flujo continuo de un ejercicio dialéctico notable por su consistencia e implacabilidad, y sin conmiseración alguna, reflexiona sobre las implicancias de fundar sobre la violencia un proyecto comunitario. Pero Filóctetes representa, además, la idea de la herida que no cicatriza (que no cierra), y como tal, ha sido...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Filóctetes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El silencio como línea de fuga : Mujeres soñaron caballos

El silencio como línea de fuga : Mujeres soñaron caballos

Por: Micaela van Muylem | Fecha: 2012

Analizamos Mujeres soñaron caballos de Daniel Veronese (2000), obra en la que no estamos ante una respuesta violenta a la norma sino una salida hacia los márgenes. La no enunciación es una reformulación consciente y metódica que rechaza todo lo impuesto, sin ignorar el peso de la tradición que precede la obra y en la cual se halla inmersa. El silencio y el vacío funcionan, tanto en el texto como así también en la puesta en escena, como líneas de fuga, como elección racional y estratégica que permite sabotear el orden establecido por el logos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El silencio como línea de fuga : Mujeres soñaron caballos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones