
Estás filtrando por
Se encontraron 3645 resultados en recursos

VICENTE HUIDOBRO (1893-1948), chileno de nacimiento, no sólo fue uno de los grandes animadores de las vanguardias europeas del siglo, sino uno de sus más importantes creadores, y su poema Altazor (Madrid, 1931), comparado por su importancia a La tierra baldía, de Eliot, y a Anábasis, de S. J. Perse, es, sin duda, una de las cimas de la poesía del siglo XX. "Un poeta debe decir esas cosas que, si él no existiera, no habrían sido dichas por nadie. La cosa creada contra la cosa cantada. Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol. La emoción debe nacer sólo de la virtud creadora". Los textos que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poesía creacionista: Ecuatorial. Poemas árticos. Altazor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Galería de rara antigüedad
JAIME SILES (Valencia, 1951) es catedrático de Filología Latina y Director del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valencia. Premio Ocnos (1973), Premio de la Crítica Nacional (1983), Premio Internacional Loewe de Poesía (1989) y Premio Internacional Generación del 27 (1998), ha recibido también el Premio Teresa de Ávila (2003), el Premio de las Letras Valencianas (2994) y el Premio Andrés Bello (2017), éstos tres por el conjunto de su obra. En 2014 la Universidad de Clermond-Ferrant lo invistió Doctor honoris causa. Este libro asume y desarrolla el precepto nietzscheano de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Galería de rara antigüedad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La Sierra negra
La Sierra Negra (2018), de Rosa Chamorro, poeta colombiana de ascendencia africana, es un proyecto lírico que nos invita a emprender un viaje literario, pero siguiendo un camino diferente al que nos han tenido acostumbrados hasta ahora. Y como afirma la propia autora, "Este libro recoge mis vivencias y se inspira en el entorno geográfico y ambiental de la Sierra Nevada de Santa Marta". En efecto, en este nuevo proyecto literario, Rosa Chamorro propone otra forma de hacer y leer poesía. Por medio de la tematización estratégica e intencionada de la Sierra Nevada de Santa Marta, su espacio orgánico, la autora incorpora la naturaleza y un lugar geográfico especifico a su propuesta poética para configurar lo que se podría describir como una "Eco-poesía". El medio ambiente en sus diferentes manifestaciones está recreado temáticamente en metáforas e imágenes hasta el punto de convertirse en motivo poético o literario; recurre a estrategias discursivas o, mejor dicho, líricas, para configurar...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Sierra negra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Gramática de sombras
Gramática de sombras es el decimocuarto poemario de Elena Torres. En él, la autora ahonda, desde esa mínima expresión que son los adverbios, las locuciones y las preposiciones, en una dimensión ontológica donde la palabra poética brilla con claridad. Cada lenguaje tiene su propia Gramática, que pertenece a las sombras, porque intenta expresar con el balanceo entre la palabra y el silencio esas circunstancias que creemos invariables y que llevan a lo inefable, a lo que no puede ser nombrado, pero sí sugerido por el lenguaje. El poemario se estructura en ocho secciones, precedidas por sendas citas, y un poema final. Cada apartado corresponde a un tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación, interrogación y duda, componiendo una Gramática de sombras que sobrevive en la escritura.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Gramática de sombras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El astronauta y las serpientes
El astronauta y las serpientes es un libro de poesía formado por historias ensoñadas por el autor. En él se relatan encuentros del poeta con serpientes de un período de su vida. Aparecen personajes que el astronauta disecciona para conocer la mente humana y sus intenciones. Los distintos poemas son intuiciones en las que, veladamente, aparece una voz que nos expresa variadas emociones respecto a su experiencia. Detrás de la supervivencia del astronauta entre serpientes, se vislumbra una ética en desarrollo. Se tratan temas psicológicos pero también sociales e interpersonales. Es una interpretación...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El astronauta y las serpientes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La visión del juicio. Poemas de amor
La visión del juicio (1821), considerada "la mejor obra de lord Byron, con permiso de Don Juan", arranca con la parodia de un poema de Robert Southey donde el poeta narraba, con gran cursileria, el ascenso a los cielos del rey Jorge III. Pero una vez dispuesto el teatrillo paródico a Byron se le dispararon los poderes visionarios de manera que además de calcinar la reputación de Southey examinó la tramoya del poder, de la moral, del arte y de la ambición de su tiempo. Completa el volumen una selección significativa de su lírica breve, donde recuperamos al Byron más romántico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La visión del juicio. Poemas de amor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Actores vestidos de calle
LUISA CASTRO (Foz, Lugo, 1966) es escritora en español y gallego. Entre otros es autora de los libros de poemas Odisea Definitiva, Los versos del eunuco, Baleas e baleas, Los hábitos del artillero, De mí haré una estatua ecuestre, y Amor mi Señor. Parte de su obra ha sido reunida en el volumen Señales con una sola bandera. Ha recibido los premios de poesía Hiperión y Rey Juan Carlos I, y como narradora ha obtenido los premios Azorín, Torrente Ballester y Biblioteca Breve. Ha publicado cinco novelas, El somier, La fiebre amarilla, El secreto de la lejía, Viajes con mi padre y La segunda mujer, así como el libro de cuentos Podría Hacerte Daño. Sus artículos periodísticos están recogidos parcialmente en los volúmenes Diario de los años apresurados y Melancolía de sofá.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Actores vestidos de calle
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ojo de Monje
CEES NOOTEBOOM (La Haya, 1933) es uno de los más grandes escritores de las letras contemporáneas internacionales, y desde hace años se le considera un serio candidato al premio Nobel de literatura. Es autor de innumerables novelas, relatos de viaje y ensayos sobre el arte. Pero aunque su obra poética sea la menos conocida entre su producción literaria, Nooteboom parece sentirse fundamentalmente un poeta. En su nuevo poemario, Ojo de Monje, vemos a un escritor en la cima de su maestría, un escritor capaz de crear un relato universal y arquetípico por medio de sus fascinaciones personales (islas,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ojo de Monje
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El alboroto de los pájaros
El ALBOROTO DE LOS PÁJAROS fue el último de sus títulos que John Ashbery (1927-2017) vio publicado en vida. A sus casi noventa años, después de haber escrito otros veintisiete volúmenes de poesía, una novela, tres obras de teatro y varias antologías de ensayos y traducciones del francés, y de haber recibido todos los premios y honores literarios del mundo anglosajón, desde la Medalla Robert Frost hasta el National Book Critics Award for Poesía, pasando por el Pulitzer, el anciano poeta compuso una elegía involuntaria que sintetiza de algún modo su quimérica aspiración a reflejar en la página, en el poema, la experiencia vital sin filtros, tal como la mente la percibe, la entiende o simplemente la experimenta.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El alboroto de los pájaros
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La epifanía
JOSÉ LUIS REY (Puente Genil, Córdoba, 1973) es doctor en Literatura Contemporánea por la Universidad de Córdoba. Poeta, traductor y ensayista. Sus poemas han sido antologados en numerosas ocasiones y traducidos a una decena de lenguas, entre ellas al inglés en la Universidad de Harvard. Ha recibido, entre otros, el Premio Loewe. Ha publicado en Visor todos sus poemarios anteriores: La luz y la palabra, La familia nórdica, Volcán vocabulario (La luz y la palabra II), Barroco, Las visiones y La fruta de los mudos. Es autor de varios ensayos. Ha traducido las Poesías completas de Emily Dickinson...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La epifanía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.