Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de guayaba Psidium guajava L. (Myrtaceae) en el norte del Valle del Cauca.

Manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de guayaba Psidium guajava L. (Myrtaceae) en el norte del Valle del Cauca.

Por: Freiman Orozco | Fecha: 2018

Cartilla que trata sobre el cultivo de la guayaba, así como la importancia del cuidado con la vigilancia, el monitoreo y el manejo de poblaciones de insectos plaga, entre las que se destacan la mosca de la fruta, el picudo de la guayaba, los ácaros y el enrollador de hojas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de guayaba Psidium guajava L. (Myrtaceae) en el norte del Valle del Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

Por: Oswaldo Collazos Escobar | Fecha: 2018

La uchuva ha comenzado a manifestarse como un cultivo de excelente proyección y de gran valor nutritivo ya que sus frutos producen alto contenido de principios nutritivos y de la cual en nuestro país apenas se han iniciado estudios en el aspecto tecnológico. La importancia que ha adquirido como fruto de consumo fresco, hace que en un futuro cercano sea considerado como un componente básico de la canasta familiar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo cultivar el ajo.

Cómo cultivar el ajo.

Por: Bernardo Eraso Silva | Fecha: 2018

Se explican las técnicas generales para este cultivo. El ajo se siembra en regiones frias; requiere suelos sueltos y fértiles sin abundancia de materia orgánica. En vista de que no hay semilla seleccionada, se aconseja producir la propia semilla o comprarla en fincas de cultivos sanos. En suelo preparado con una arada y varias rastrilladas sin terrones aplique 500 kg/ha de abono compuesto, debajo de los dientes o en banda ancha sobre el surco, incorporándolo luego para distancias de 40 cm entre hileras y se necesitan entre 800 y 1100 kilos/ha. Las malezas se pueden controlar con Afalon 50, 2 cucharadas por bomba. El riego es una de las prácticas más importantes para el buen tamaño de los bulbos. Las variedades más conocidas en Nariño son la Peruana y la Chilena roja
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Cómo cultivar el ajo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Por: Sabely Nataly Yandar Erazo | Fecha: 2021

Esta cartilla está dirigida a productores, técnicos e interesados en el cultivo de papa, con la intención de presentar los resultados relacionados con la caracterización del sistema productivo de papa en el departamento de Nariño. Se presentan cuatro ambientes o zonas de producción, delimitadas por la homogeneidad de sus características edafoclimáticas, dentro del área de influencia del proyecto. También se presentan las principales propiedades químicas de los suelos en el área productora de papa y un ejercicio de tipo lúdico y formativo que pretende familiarizar a los productores con algunos conceptos importantes relacionados con la fertilidad de los suelos, con el fin de generar criterios iniciales en cuanto a la interpretación de análisis de suelos y la nutrición del cultivo desde un punto de vista cualitativo. Igualmente, pretende aportar al conocimiento de la zona productora de papa de Nariño teniendo en cuenta las múltiples características asociadas al cultivo que se complementan con los demás ejes abordados por el proyecto, lo cual permitirá generar alternativas con enfoque territorial, no solo de tipo técnico, sino también socioeconómico y cultural, asociadas a los productores de papa del departamento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las levaduras como alternativa de control biológico de fitopatógenos en postcosecha de frutas y hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate

Por: Ronal Arturo Burbano Díaz | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de aguacate. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Por: Ruth Liliana Goyeneche Ortegón | Fecha: 25/05/2015

El propósito de este artículo es conocer las perspectivas de riesgo laboral en el contexto de las representaciones sociales de los cultivadores de papa. Materiales y métodos: Para ello, se emplea eldiseño de caso cualitativo y, como técnica de recolección de información, se aplicó una entrevista semiestructurada a dos hombres que ejecutan la labor agrícola, habitantes del municipio de Toca,Boyacá, donde se indagó sobre los conceptos relacionados con el cuidado, la salud, su actuar ante las enfermedades, la forma de afrontar las situaciones que afectan la salud, derivadas de su oficio,y cómo viven sus procesos de salud-enfermedad. Resultados: Se empleó el análisis de contenido, del cual se obtuvo que los agricultores definen como riesgo y riesgo laboral el acceso a elementos,como los insecticidas que usan para el cultivo, y la exposición a diversos factores ambientales, como la temperatura. Sumado a esto, expresan las dificultades que trae el cultivo de la papa frente a la demanda en el mercado y los costos de cultivar, comparados con los de la venta del producto, todo esto significante en situaciones como el estrés mental laboral, ya que afirman que este los hace pensar en combinar oficios para subsistir en las labores agrícolas. Discusión: La relación entre salud y salud laboral está asociada con aspectos como el vestido que usan los agricultores cuando utilizan los químicos y cómo este vestuario, en gran proporción, resulta ser el que emplean durante todas las actividades cotidianas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la  Requilina-Usme

Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la Requilina-Usme

Por: Liliana Hernández Romero | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo aproximarse a evaluar de forma comparada el uso sustentable del recurso hídrico, desde el enfoque de la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), articulada a nivel nacional gracias a la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH). A partir, de la propuesta de un modelo a nivel exploratorio cuando se cuenta con pocos datos; tomando como referencia dos sistemas de producción agrícola rural antagónicos convencional y ecológico en la vereda la Requilina de la localidad de Usme. Se planteó un modelo, a través, de la combinación y adaptación de metodologías ampliamente reconocidas, como lo son Huella Hídrica (HH), Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) e indicadores de sustentabilidad. Durante el proceso de adaptación se realizó tratamiento de datos cualitativos y cuantitativos que lograron ser estandarizados gracias al modelo planteado. La propuesta del sistema de indicadores hídricos, comprendió dos categorías de análisis, una de tipo funcional, que corresponde a cuatro indicadores: indicador de oferta (IO), indicador de demanda (ID), indicador de calidad (ICA) e indicador de riesgo (IR), y la otra político e institucional que comprende dos indicadores: indicador de fortaleza institucional (IFI) e indicador gobernanza (IG). Como resultado se obtuvo un desempeño alto para la categoría funcional en el sistema ecológico, para los cuatro indicadores (IO, ID, ICA, IR); para estos mismos indicadores en el sistema convencional, presentaron un desempeño variado, alto para IO, bajo para el ID y para los ICA y IR un desempeño crítico; el desempeño de esta categoría (excepto el IO), dependen de esencialmente de la toma de decisiones del productor. Por otra parte, para la categoría político e institucional que corresponde al IFI y IG, presenta un desempeño bajo, en los dos sistemas de producción, indicadores que dependen esencialmente de la autoridad ambiental de la localidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la Requilina-Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sword Art Online: Project Alicization, Vol 1 (manga)

Sword Art Online: Project Alicization, Vol 1 (manga)

Por: Reki. Kawahara | Fecha: 2022

This might be a game, but it's not something you play. -- Akihiko Kayaba, Sword Art Online programmer With no memory of how he got there, Kirito wakes up in a mysterious virtual world, and it's up to him to find a way back home. But with no way to log out and no idea what kind of land he's found himself in, he's going to need allies! As a new tale unfolds, Kirito's journey through the Underworld begins!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Videojuegos
  • Cine
  • Literatura

Compartir este contenido

Sword Art Online: Project Alicization, Vol 1 (manga)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Real Account 2

Real Account 2

Por: Shizumu. Watanabe | Fecha: 2021

Thanks to Ataru's genius strategy, he and Koyori make it to the next round of lifeordeath games in Real Account. But the newest game they encounter will have Ataru and Koyoi facing untold levels of cruelty as they stand trial for past secrets and mistakes. And when Ataru's turn to take the stand comes, his worst fears come true when his most shocking secret is revealed!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Videojuegos
  • Literatura
  • Otros
  • Vida estudiantil
  • Cómics

Compartir este contenido

Real Account 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones