Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Metalurgia prehispánica y colonial-republicana en el Pacífico colombiano

Metalurgia prehispánica y colonial-republicana en el Pacífico colombiano

Por: David M. Stemper | Fecha: 01/01/1993

Este artículo sobre la metalurgia en la región de los ríos San Juan y Calima y, posiblemente, la Bahía de Buenaventura tiene tres objetivos: 1) describir los contextos en los que se recuperaron cinco artefactos de metal junto con el carbón utilizado para fecharlos; la evidencia del período prehispánico y del siglo XVI contribuye a la identificación de posibles zonas de trabajo de los metales, 2) presentar los resultados del análisis preliminar de los cinco artefactos, 3) establecer la importancia de estos objetos para la historia de la orfebrería a lo largo de la costa pacífica de Colombia durante el período prehispánico y durante las épocas colonial y republicana. Las evidencias del río San Juan sobre asentamientos nucleados, agricultura intensiva, metalurgia y sobre posibles cambios en las actividades ceremoniales, constituyen la base de las hipótesis sobre el grado de complejidad social de la zona. Arqueológica e históricamente, el Chocó es una de las regiones menos conocidas de Colombia. Una vez que se hayan podido identificar los mecanismos (tanto externos como internos) que restringieron el crecimiento del poder en manos de los individuos dentro de estas unidades de pequeña escala, el estudio del Chocó contribuirá a la investigación sobre el desarrollo de las estructuras políticas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metalurgia prehispánica y colonial-republicana en el Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Series: Investigaciones locales estrategia de salvaguardia integral con énfasis en culturas campesinas

Series: Investigaciones locales estrategia de salvaguardia integral con énfasis en culturas campesinas

Por: | Fecha: 2014

Esta colección está conformada 22 investigaciones locales desarrolladas en el marco de la Estrategia de salvaguardia integral con énfasis en culturas campesinas en los departamentos de Cundinamarca y Santander que desarrolló Tropenbos Colombia con el Ministerio de Cultura en 2015. Las publicaciones son un homenaje a la vida campesina con temas como medicina tradicional, inventarios de plantas, memoria y tradición oral, prácticas y oficios campesinos, historias de los territorios y las organizaciones campesinas, prácticas agrícolas y de manejo de recursos locales, entre otros.
Fuente: Tropenbos Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Series: Investigaciones locales estrategia de salvaguardia integral con énfasis en culturas campesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de vida y memoria

Narrativas de vida y memoria

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Este volumen reúne cuatro obras biográficas de líderes y lideresas de comunidades víctimas del conflicto armado colombiano. Además de reconocer sus vivencias, saberes e historias, las biografías visibilizan los contextos sociales, políticos y culturales que acompañaron las vidas de los protagonistas. Así mismo, este es un texto que recoge la experiencia de personas que han tenido que lidiar con las adversidades y contradicciones de la guerra, convirtiéndose en un espacio para aliviar dolores colectivos que no han tenido el duelo necesario, y en una especie de antídoto contra el olvido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas de vida y memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio. 6 proyecciones. Selección de videos de artistas colombianos. Colección de Arte del Banco de la República

Guía de estudio. 6 proyecciones. Selección de videos de artistas colombianos. Colección de Arte del Banco de la República

Por: Alberto Baraya | Fecha: 2015

Seis piezas de artistas colombianos, de la Colección de Arte del Banco de la República de Colombia, evidencian lo que ha sido la consolidación del video en cuanto herramienta artística para construir narraciones. Creadas en la década del 2000, estas obras ampliaron significativamente las posibilidades del video al reinterpretar la historia del país, poniendo de relieve un entorno natural o urbano y sus circunstancias políticas y sociales. En esta guía se lee una concisa descripción de cada video —algunas a través de las voces de sus autores— en la que se revela “la tensión entre la experiencia sensorial del espacio representado, con la carga psicológica o ideológica de quienes lo habitan, lo recorren o tan solo lo observan”. El conjunto de referentes geográficos son: bahía Inútil (lugar en el fin del mundo), el río Amazonas, la ciénaga grande de Santa Marta, el río Don Diego (Sierra Nevada de Santa Marta), Tunja y la plaza de Bolívar en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio. 6 proyecciones. Selección de videos de artistas colombianos. Colección de Arte del Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Conversaciones fuera de la catedral

Conversaciones fuera de la catedral

Por: Laila Abu Shihab Vergara | Fecha: 2024

"En cada gesto, en cada hecho, en cada palabra, en cada pregunta y cada respuesta de este libro, se guarda para siempre la memoria de la marea verde colombiana, que es la de todas nosotras. Aprendemos unas de las otras, gracias por la lucha y por este libro". Claudia Piñeiro El 21 de febrero de 2022, la Corte Constitucional de Colombia falló a favor de las personas que deseen interrumpir voluntariamente su embarazo, sin importar el motivo, durante las primeras veinticuatro semanas de gestación. Este logro colectivo fue el resultado de una historia que tiene sus raíces en los años setenta del siglo pasado, en la que han participado muchas mujeres y algunos hombres que se han sumado a la causa. Gracias a este éxito, Ana Cristina González Vélez y Cristina Villarreal Velásquez fueron reconocidas por la revista Time entre las 100 personas más influyentes del mundo en el año 2022. Esta mención se sumó a los muchos premios y honores que han recibido a lo largo de sus carreras por su incansable labor. En Conversaciones fuera de la catedral, las autoras, dos pioneras del movimiento por la despenalización del aborto en Colombia, de la mano de la periodista Laila Abu Shihab comparten cómo se labró este camino, quiénes formaron parte de cada paso y cuáles son los retos que las nuevas generaciones tienen por delante para conseguir la despenalización total del aborto en nuestro país.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conversaciones fuera de la catedral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  7 Maravillas de Bogotá

7 Maravillas de Bogotá

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

Históricamente, han sido elegidas las 7 Maravillas, aquellos lugares espectaculares que definen, identifican y representan a los pueblos de la mejor manera. Hace más de dos mil años, se escogieron las 7 Maravillas del Mundo Antiguo (de las que solo queda la pirámide de Giza en Egipto) y en el 2007, las 7 del Mundo Moderno (el Coliseo Romano, la Gran Muralla China y Machu Picchu, entre otras). Ese mismo año, fueron seleccionadas, en concurso público, las 7 Maravillas de Colombia (entre ellas, la Catedral de Sal de Zipaquirá, la arquitectura militar de Cartagena de Indias y Ciudad Perdida). La capital también quiso resaltar las suyas y eligió, de manera democrática, las 7 Maravillas de Bogotá. En octubre de 2019, la Academia de Historia de Bogotá hizo una invitación para que, desde la Alcaldía, promoviéramos este emocionante concurso para destacar la riqueza cultural de la ciudad, el cual desarrollamos desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC. Entonces se conformó un grupo de expertos, integrado por el doctor Jorge Fernández Duque, secretario académico de la Academia de Historia de Bogotá, y los reconocidos profesores Alberto Saldarriaga, Carlos Niño y Lorenzo Fonseca, quienes pro-pusieron un listado de veintiún sitios altamente representativos para los habitantes de la ciudad, definidos como conjuntos urbanos y paisajísticos (no espacios o edificaciones individuales); estos fueron puestos en conocimiento de la ciudadanía para ser elegidas las 7 Maravillas por parte de los mismos bogotanos, a través de internet. La acogida de la convocatoria fue muy positiva y, luego de tan solo diez días, se obtuvieron más de 10.700 votos, por medio de los que cada participante seleccionó los 7 lugares patrimoniales que más quería, tanto naturales como construidos. De este modo, fueron escogidas las 7 Maravillas de Bogotá: los cerros tutelares de Monserrate y Guadalupe con el boquerón del río San Francisco; el parque Simón Bolívar y la Biblioteca Virgilio Barco; el Jardín Botánico y la Unidad Deportiva El Salitre; la plaza de Bolívar y las edificaciones que la conforman; el parque de la Independencia, la plaza de toros La Santamaría y las Torres del Parque; el Museo Nacional y el Parque Central Bavaria, y la Avenida Jiménez junto con el Eje Ambiental. Muy cerca, quedaron la Ciudad Universitaria, la Manzana Cultural del Banco de la República y, un poco más distanciados, la planta de tratamiento de Vitelma, el Santuario del Divino Niño en el barrio 20 de Julio, TransMiCable en Ciudad Bolívar, el parque de Los Mártires, la basílica del Voto Nacional y el barrio La Merced, entre otros conjuntos sugeridos.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Guías y Atlas Históricos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

7 Maravillas de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo xix e inicios del xx

¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo xix e inicios del xx

Por: Stefan Pohl-Valero | Fecha: 23/11/2015

 Objetivo: mostrar el papel que tuvo la Fisiología experimental en la forma de entender los efectos del clima de alturas sobre el funcionamiento del cuerpo humano y las posibilidades de progreso de la Nación colombiana a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Desarrollo: se explora la tras­formación del concepto del clima como objeto de investigación científica en el período estudiado, a partir del análisis de investigaciones sobre capacidad respiratoria, nutrición y metabolismo, quí­mica sanguínea y funcionamiento del corazón en habitantes de la cordillera Oriental de los Andes colombianos. Conclusiones: más allá de una historia institucional o disciplinar de la Fisiología, se muestra que algunas prácticas de Fisiología experimental desempeñaron un papel importante en los procesos de representación de la Nación, del territorio y de la población colombiana. Los habitantes de las alturas andinas ya no fueron entendidos solo en términos raciales y capacidades innatas, sino también en términos de clases sociales y transformaciones orgánicas. Se intentó compensar el supuesto proceso de “degeneración fisiológica”, que disminuía la eficiencia de los cuerpos trabajadores de las alturas, por medio de una “alimentación racional”.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo xix e inicios del xx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  (Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia

(Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia

Por: PhD Ordóñez | Fecha: 27/08/2019

Introducción: en este artículo se propone una reflexión sobre la construcción mediática y política de la imagen del migrante venezolano como amenaza a la salud y seguridad pública en Colombia. Desarrollo: a partir de 2015, la migración masiva de venezolanos enfrenta a la sociedad colombiana a una situación inédita en su historia reciente. En medio de un contexto atravesado por la hiperpolitización de las relaciones entre ambos países, miles de migrantes se han encontrado con la estigmatización en una sociedad que desarrolla mecanismos para contener las posibles ʻamenazasʼ que representa su movilidad. Para tales fines, este artículo aborda tanto noticias e imágenes de diferentes medios de comunicación, como discursos políticos y noticias falsas que circulan mediante cadenas de WhatsApp que, en su conjunto, terminan por afianzar la percepción de amenaza en distintos sectores de la sociedad colombiana. Conclusiones: las políticas de solidaridad y ayuda que pregona el Estado van de la mano con mensajes contradictorios producidos en los medios que, en últimas, le presentan al público a una población indiferenciada que pone en peligro al cuerpo de la nación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

(Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminos Reales de Colombia

Caminos Reales de Colombia

Por: Mariano; De la Cruz Federici Useche Losada | Fecha: 1995

Menciona Mariano Useche Losada, editor académico de esta publicación, que la geografía es un punto de partida esencial para discutir sobre los elementos que, históricamente, han influido en la planeación de la estructura territorial. En ese sentido, los caminos que conectan las distintas regiones del país determinan la unidad actual y las posibilidades de comunicación entre regiones, contribuyendo así a la redefinición constante del territorio nacional.De esa preocupación por aclarar la historia de los caminos que recorren el país y sus influencias en las distintas dinámicas de desarrollo e integración territorial, los autores de los ensayos presentados aquí exploran los “Caminos Reales” y los reales caminos, es decir, los que fueron abiertos por orden de la Corona durante la Colonia y los caminos creados en la República que se valieron de los primeros para fijar los trazados definitivos de la estructura vial colombiana. Como complemento, se presenta material cartográfico con el que los lectores pueden recorrer los caminos y situarse en dos temporalidades: el pasado discontinuo con sus lugares desaparecidos y sus significativas modificaciones, y el presente contemporáneo, resultado de los devenires y relaciones entre el territorio y sus moradores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caminos Reales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indiarum Occidetalum Tractus Littorales cum insulus Caribices

Indiarum Occidetalum Tractus Littorales cum insulus Caribices

Por: Frederick de Wit | Fecha: 1680

Mapa de Centro América, Antillas y costa de Tierra Firme trazado por el cartógrafo holandés Frederick de Wit, señala la Nueva Andalucía, Venezuela, Nuevo Reino de Granada, Gobernación de Popayán, Honduras, Florida, Virginia y La Española, contiene rosa de los vientos y dirección de las corrientes, en la parte superior e inferior del mapa contiene dos cartelas de título con grabados alegóricos a la población indígena, los esclavos y los colonizadores. Hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Indiarum Occidetalum Tractus Littorales cum insulus Caribices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones