Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Bandera Nacional

La Bandera Nacional

Por: Enrique Lleras | Fecha: 26/09/1896

El periódico “La Bandera Nacional” hizo parte de las publicaciones liberales santandereanas que durante finales del siglo XIX hicieron frente a la censura de prensa impuesta por la Regeneración. La hegemonía conservadora corresponde al periodo de 44 años en el que el partido conservador colombiano mantuvo el poder, se inicia en el año de 1886 con la promulgación de una nueva constitución política, promovida por Rafael Reyes y redactada por Miguel Antonio Caro como parte del proyecto conocido como la Regeneración”. Dicho proyecto surgió como respuesta a las necesidades de los sectores dominantes de la sociedad colombiana, buscaba la construcción de unas bases sólidas para el establecimiento de un gobierno central y proteccionista a través de la ampliación del poder del ejecutivo por medio de mecanismos intervencionistas, dejando a un lado la concepción liberal federalista. El político Rafael Núñez, perteneciente a el ala moderada del partido liberal, lideró el camino regenerador con la creación del partido Nacionalista gracias al apoyo conservador y de una parte del sector liberal. Aunque por parte del liberalismo la oposición a la Regeneración se manifestó fuertemente, la represión y excusión política fueron el común denominador; con maquinarias como el artículo transitorio " K"y la denominada "Ley de los caballos" la prensa y los periodistas sufrieron todo tipo de censuras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Bandera Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género Chico

Género Chico

Por: Enrique Zimmermann | Fecha: 09/09/1899

El título del periódico “Género Chico” hace referencia a un subgénero lírico teatral proveniente de la zarzuela española, que se caracteriza por la producción de obras de corta duración, sencillez de argumentos, pocos personajes, con una temática generalmente costumbrista y un solo decorado. Esta publicación de carácter cultural, fue el órgano divulgativo de las sociedad comercial Zimmerman-Ughetti, creadores de la compañía Colón, una empresa de entretenimiento lírico dramático que presentaba duos, trios, coros y fragmentos de zarzuelas españolas de diferentes géneros (grande, medio y chico); entre sus más destacados montajes se encontraban: “La tempestad”, “El milagro de la virgen”, “el rey que rabio”, “postillón de la rioja”, “El puñao de rosas” y “María”, pieza basada en la obra homónima de Jorge Isaac, dirigida por el payanes Gonzalo Vidal. En este número de “Género Chico” se promociona el lanzamiento de la famosa zarzuela “La Marcha de Cádiz”, musicalizada por Joaquín Valverde, Federico Chueca y con libretos de “Javier de Burgos”, la pieza estaba dividida en dos actos de nueve números. Se anunciaba la participación del tenor Enrique Zimmerman y su esposa la soprano Altragracia Ochoa, pareja propietaria de la empresa Colón.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Género Chico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Hojita Parroquial: publicación semanal, bendecida por el ilustrísimo y reverendísimo primado de Colombia

La Hojita Parroquial: publicación semanal, bendecida por el ilustrísimo y reverendísimo primado de Colombia

Por: | Fecha: 26/11/1916

En el marco de construir una nación netamente católica, la Iglesia usó la prensa como medio de adoctrinamiento y acercamiento a los fieles. “La Hojita Parroquial: publicación semanal, bendecida por el ilustrísimo y reverendísimo primado de Colombia”, era una publicación revisada por el arzobispo superior de Colombia, constituida como el “órgano de las parroquias de Bogotá”. En sus ediciones se publicaba una compilación de escritos bíblicos e información de actividades religiosas, de peregrinación de diversas iglesias y capillas del país. La Constitución de 1886 estableció el catolicismo como la única religión en Colombia, en oposición al artículo 5 de la Constitución de 1853, el cual daba a los granadinos libertad de profesar. Sin embargo, A finales del siglo XIX se evidencia la llegada de los primeros protestantes y anglicanos a Colombia providentes de América del Norte y Europa, es así como muchos maestros y pensadores practicaban el secularismo, ganando cada vez más adeptos. A modo de contrapeso, “La Hojita Parroquial” exponía la preocupación por la falta de concurrencia de las prácticas religiosas e invita a considerar "lo sublime" de tener una vida practicante, rezando el rosario, asistiendo a la misa dominical o realización donativos para la reparación de capillas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Hojita Parroquial: publicación semanal, bendecida por el ilustrísimo y reverendísimo primado de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo

El Pueblo

Por: | Fecha: 03/01/1841

La Guerra de los Supremos fue uno de los primeros conflictos internos en Colombia, duró tres años desde 1839 hasta 1842. Durante el gobierno de José Ignacio Márquez se sancionó una ley que buscaba suprimir los conventos que albergaran menos de ocho religiosos. Como reacción a la represión se desencadenó un levantamiento pastuso contra la ley de “suspensión de los conventos menores”, movido desde el oratorio del clérigo Francisco de la Villota; esta fue la primera manifestación de la “Guerra de los supremos” extendida por toda la Nueva Granada. En la "revolución de los conventos" se involucraron antiguos guerrilleros favorables a Fernando VII como: Andrés Noguera, Juan Gregorio Sarria, José Eraso, Estanislao, Tomás España y poco después se cómo rebelde José María Obando. Por el gobierno participaron Pedro Alcántara Herrán y el coronel venezolano José Lindo. El carácter religioso de esta rebelión fue una excusa para que se lanzaran a la guerra los caudillos liberales, motivados por la ampliación del poder regional en contra del centralismo. Este número del periódico liberal progresista “El Pueblo” se desarrolla en medio de la guerra; manifiesta la inconformidad frente a la renuncia del presidente Márquez, quien abandona el poder tras el ataque de los caudillos de las provincias del sur y el ingreso de tropas ecuatorianas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Estadístico de Colombia

Boletín Estadístico de Colombia

Por: Belisario Arenas Paz |

Durante el siglo XX la ganadería cobró importancia como factor de acumulación de capital en razón al crecimiento demográfico de la población que trajo consigo la exigencia de una mayor productividad. Hasta 1925 esta actividad se sostenía bajo un sistema de cría y pastoreo de ganado heredado de la colonia, sin embargo a raíz de los cambios socioeconómicos, los entes gubernamentales hicieron un esfuerzo para modernizar las prácticas; A finales de la década de 1940 se inicia el tránsito hacia las nuevas tecnologías, logrando la tecnificación de la industria, respecto al mejoramiento en la sanidad animal y la importación de ganado Norteamericano, Europeo, así como la implantación del Cebú de la india cruzado con bovinos criollos. En este número del "Boletín Estadístico de Colombia", órgano divulgativo de la sección estadística del departamento de Contraloría durante la década de 1920, se presentan cuadros estadísticos comparativos sobre la actividad ganadera entre los años de 1915 y 1924, periodo en el que se destaca la amplia producción de leche por parte de las ganaderías bogotanas y antioqueñas y la concentración de hatos productores de carne en la costa del caribe Colombiano. En los cuadros estadísticos se informa el número de cabezas de ganado vacuno, de cerda, de lanar y cabrío por departamento y por habitante de la república; se destacan los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Hulia, Magdalena como los principales productores para la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Estadístico de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras

El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras

Por: Juan Ignacio Gálvez | Fecha: 20/07/1899

Los alemanes Leo y Emil Koop fueron unos de precursores de la industria moderna del país con la creación en 1889 de la cervecería alemana de Koop, más adelante llamada Bavaria. Esta cervecería fue una de las primeras empresas que contó con infraestructura propia y un registro de marcas en la dependencia de Hacienda; los Kopp se concentraron en generar una estrategia de competencia basada en la diferenciación técnica con otras compañías cerveceras y en la divulgación publicitaria, por esta razón durante 1915 Bavaria inició una contundente campaña contra la chicha y el guarapo, fundamentada en estudios sobre las condiciones de higiene de estos productos frente a la cerveza. “El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras” fue el órgano divulgativo de las empresas Koop, tenía como objetivo ofrecer información de interés comercial al público sobre la cervecería Bavaria, cervecería Fenicia y el almacén Bazar de Veracruz; es sus páginas se publicaban informes técnicos y el listado de productos a la venta. Este semanario también reproducía artículos del periódico el “Autonomista”, traducciones de prensa extranjera y se publican textos literarios como: ensayos, poesía y crónicas extranjeras. “El Bazar” significó igualmente un espacio para la divulgación de información sobre la vida comercial y cultural de Bogotá como los espectáculos, el teatro y los toros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

Por: | Fecha: 14/03/1841

Entre 1839 y 1842 la Nueva Granada vivió una guerra civil conocida como la Guerra de los Supremos. En la joven república los caudillos regionales se enfrentaron al gobierno central, debido a que veían en peligro su autonomía, menguada por las políticas de tendencia centralista implementadas por los gobiernos de los ministeriales José Ignacio de Márquez y Pedro Alcántara Herrán. “La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario”, fue una publicación quincenal que empezó a escribirse en 1841 justo en el momento en que Pedro Alcántara Herrán es nombrado presidente de la República. Como su nombre sugiere, el periódico “La Nueva-Era” guardaba las esperanzas de un futuro mejor bajo la administración del presidente Alcántara, a quien consideraban la persona con las facultades y el carácter necesario para realizar las reformas, en materia de leyes, instituciones y costumbres, que el país requería. Además de los artículos de opinión, el periódico publicaba artículos literarios alusivos a temas variados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

Por: Ernesto L. Pérez | Fecha: 04/11/1904

“La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios” fue una publicación editada en Bogotá durante 1904, cuyo objetivo principal era buscar la caridad del resto del país a través de la exposición de la situación de los leprosos de dicho recinto, de igual manera denunciaba los abusos por parte de organismos ajenos al lazareto en el cobro excesivo de alimentos y medicamentos. La lepra ha sido históricamente una de las enfermedades más temidas por la sociedad, a su alrededor se han suscitado debates que relacionan los castigos divinos con este problema de salud pública. En la práctica, para la contención de la enfermedad, era común que todos los infectados fuera desterrada a un lazareto, un lugar condicionado para el aislamiento de personas con padecimientos infecciosos. En Colombia se establecieron tres lazaretos: Pico de Loro en Cartagena, Purificación en Santander y Agua de Dios en Cundinamarca. Este último fundado en 10 de agosto de 1870 como parte de las políticas de aislamiento hacia un grupo de enfermos que se concentraban en Tocaima; en su administración participaros los padres Miguel Unia, Luis Variara y las hermanas de la presentación. El municipio ofreció albergue a miles de colombianos contagiados, entre ellos al aclamado compositor santandereano Luis Antonio Calvo y a los escritores y artistas Adolfo León Gómez, Antonio Páez y Rosa Restrepo Mejía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Dengue: órgano de la enfermedad reinante

El Dengue: órgano de la enfermedad reinante

Por: Matías Rodríguez |

Las reformas liberales implementadas desde la segunda mitad del siglo XIX, transformaron aspectos en el orden social en la Nueva Granada, se inician con la abolición de la esclavitud promulgada en 1851 por el presidente José Hilario López, la expulsión de los jesuitas y la consagración de la libertad de prensa. Estas políticas desataron enfrentamientos civiles por todo el territorio; los cambios se ratificaron en 1863 con la Constitución de Rionegro, dando inicio al periodo conocido como el Olimpo Radical. El inconformismo ante las reformas no se hizo esperar, tanto laicos como religiosos, se manifestaban por medios jurídicos y literarios. Hacia el año de 1886 se promulga una constitución de orden conservadora promovida por Rafael Reyes y redactada por Miguel Antonio Caro como parte del proyecto conocido como la “Regeneración”; a partir de esta carta constitucional se instaura un gobierno proteccionista y central, despertando ahora, el debate por parte del liberalismo radical. “El Dengue: órgano de la enfermedad reinante” fue una publicación liberal editada en Bogotá durante 1890 cuyo objetivo principal era servir como espacio para la crítica al congreso y al gobierno conservador de aquel entonces; los textos en prosa y en verso que aquí se publicaban, contenían una fuerte carga satírica, dirigida especialmente contra el partido conservador nacionalista y contra los periódicos panameños: “El Cronista”, “El Heraldo” y “El Mercurio”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Dengue: órgano de la enfermedad reinante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Educacionista: órgano de la Universidad Republicana

El Educacionista: órgano de la Universidad Republicana

Por: Eustacio A. Escovar |

La creación de instituciones culturales y educativas en Colombia durante el siglo XIX no fue una tarea fácil. La inestabilidad política y económica, los enfrentamientos partidistas, las guerras civiles, los rezagos culturales de la colonia y demás factores, no permitían el desarrollo de un escenario óptimo para el sostenimiento de las Universidades. Sin embargo los intentos que durante esta época se realizaron para crear una comunidad académica, correspondían a la necesidad de organizar un sistema de educación pública coherente con los ideales republicanos. En el año de 1820 bajo el mandado del vicepresidente Santander se crean escuelas de primeras letras y colegios en las principales provincias del país, no obstante las “cátedras universitarias” en las regiones funcionaban por fuera del control central y eran participes de los desacuerdos políticos e ideológicos frente al fin de la enseñanza universitaria. De aquí en adelante la educación pasaría por diferentes transformaciones: las contrarreformas conservadoras de Mariano Ospina Rodríguez en la década de los cuarenta que buscaban relanzar el estudio de las “ciencias útiles” y las reformas liberales a partir de la constitución federal de 1863 que declararon la educación obligatoria y gratuita dentro de un Estado Laico y la fundación de la Universidad Nacional en 1867. En 1890 Manuel Antonio Rueda y Eugenio J. Gómez fundan la Universidad Republicana, antecedente de la Universidad Libre, su motivación era “Levantar el nivel intelectual y moral de la juventud apagando la hoguera de los odios en que la patria se está consumiendo”. El ideólogo de esta Universidad fue José Herrera Olarte, quien abogó por una institucionalidad libre y laica con el diseño de un plan de estudios y sistema de educación acorde con la mentalidad republicana; la Universidad Republicana contó con dos líneas académicas: la escuela de Jurisprudencia que incluía a la facultad de filosofía, ciencias morales, ciencias políticas, derecho y la escuela de Ingeniería donde se impartían cursos relacionados con las ciencias exactas. La Universidad subsistió hasta 1913 cuando se constituye jurídicamente la Universidad Libre como institución que reemplazaría a la Universidad Republicana. El Educacionista fue el órgano divulgativo oficial de la Universidad Republicana, en sus páginas se publicaban textos académicos como lecciones de ciencia y filosofía, informativos como la lista de profesores por curso, estudiantes destacados, plan de estudios y reflexiones sobre el papel de la educación en la nación. El periódico es fundado en 1887 y tenía un precio de 3 pesos el número y 30 centavos el suelto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Educacionista: órgano de la Universidad Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones