
Estás filtrando por
Se encontraron 1300 resultados en recursos

Cuando en marzo de 2004, Tiziano Terzani, debido a una enfermedad terminal, ve acercarse el final de su vida, decide reunirse con su hijo Folco para mantener con él unas valiosas conversaciones sobre la vida que ha llevado. Aceptando su destino con la serenidad propia del que ha frecuentado las filosofías orientales durante gran parte de su vida, Terzani rememora los hechos que han marcado su existencia y la de los suyos. Nacido en el seno de una humilde familia florentina en los albores de la Segunda Guerra Mundial, Tiziano Terzani quiere transmitir a su hijo su insaciable curiosidad por el mundo y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El fin es mi principio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La caída
El libro arranca con una frase escueta, demoledora: «Tito tiene parálisis cerebral.» Es el primero de los 424 pasos en que se divide este testimonio literario escrito a pinceladas, a fogonazos, sin caer en el sentimentalismo desbordado, sin dejarse arrastrar por la autocompasión. Diogo Mainardi es un periodista y escritor brasileño. Cuando nació su hijo Tito, él y su familia vivían en Venecia y un error imperdonable de la ginecóloga provocó que al niño le faltase oxígeno durante el parto. Lejos de sucumbir a la desolación, el autor se hizo un propósito: «Yo acepté la parálisis cerebral de Tito. La acepté con naturalidad. La acepté con deslumbramiento. La acepté con entusiasmo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La caída
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Juan Belmonte, matador de toros
Juan Belmonte, matador de toros es una de las mejores biografías escritas en España durante el siglo XX. Su autor, Chaves Nogales, había conocido a Belmonte poco tiempo antes de la publicación del libro y aunque no era aficionado a los toros congeniaron enseguida. La calidad humana del personaje, su espíritu de superación y su talante conciliador, raro en la crispada sociedad española de la época, fueron algunas de las cualidades que atrajeron al autor y que le animaron a escribir una biografía del famoso torero.En la narración las voces de biógrafo y biografiado se mezclan, sin que se sepa dónde empieza a hablar uno y dónde acaba el otro, y fruto de este genial planteamiento los recuerdos de Belmonte se suceden con asombrosa naturalidad: su infancia sevillana, los años de durísimo aprendizaje, el pintoresquismo de los círculos taurinos y literarios, la fama, su rivalidad con Joselito...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Juan Belmonte, matador de toros
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El conde negro
Después de El orientalista, un bestseller mundial, Tom Reiss nos brinda El conde negro, la original biografía de uno de los grandes héroes olvidados de la Historia, a pesar de que su vida nos resulte inesperadamente familiar. Sus proezas se narran en Los tres mosqueteros, y sus victorias y padecimientos inspiraron El conde de Montecristo, dos novelas escritas por su hijo, Alexandre Dumas. El general Alex Dumas merece ocupar un lugar entre los grandes por un motivo muy singular: fue el único de su raza que estuvo al frente de poderosos ejércitos durante una intrépida campaña en la que atravesó Europa...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El conde negro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El tercer personaje
A partir de la publicación en 1996 de El arte de la fuga, la obra ensayística de Sergio Pitol se transformó en una galería de imágenes que, a la manera de los grandes vitrales góticos, revela en la suma de sus fragmentos el relato de una vocación, el paciente acopio de fronteras que afianzan un estilo. Inventario de intuiciones y reminiscencias, de manías y fobias, este libro es el testimonio de una vida repartida y narrada desde la literatura, los rasgos que configuran el itinerario de un lector. Pitol ha ubicado su trabajo al amparo de una idea en la que los elementos menos visibles de la memoria...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El tercer personaje
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Personajes secundarios
A finales de los años cincuenta, un puñado de artistas procedentes de los círculos contraculturales de Nueva York y San Francisco que coincidían en sus postulados artísticos y en su rechazo a las convenciones de su tiempo, y entre los que se encontraban Jack Kerouac, Allen Ginsberg, Gregory Corso, Willem de Kooning y William S. Burroughs, se convirtieron en símbolo del malestar de toda una generación de jóvenes norteamericanos.Aunque no era una figura central de la generación beat, sino más bien un personaje secundario, Joyce Johnson pareja de Jack Kerouac en aquella época se convirtió, años después, en una de sus mejores cronistas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Personajes secundarios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Me sedujiste, Señor
Libro autobiográfico en que el autor nos descubre su vida, de dónde salió la fuerza para que un muchacho de pueblo, sin apenas estudios, se convirtiera en un destacado representante del apostolado seglar en la Iglesia Católica. En el libro encontraremos el testimonio de su juventud militante en Acción Católica, su experiencia de esposo y padre de familia, los inicios del Movimiento Rural de Acción Católica en Toledo, los años convulsos en que fue Presidente Nacional de Acción Católica Rural, sus vivencias con la Federación Internacional del Movimientos de Apostolado Rural Católico y su trabajo como miembro del Pontificio Consejo de Laicos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Me sedujiste, Señor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ratas en el jardín
«Mitología imprecisa del escritor que dedica medio día a la literatura y la otra mitad al periodismo. Una casa junto al mar o resguardada entre las montañas, largos fines de semana con algún cuerpo femenino, elástico y cómodo, en la cama, en la cocina, hablando de libros. Compensar la gravitación insular de Mallorca con idas y venidas a Barcelona y Madrid. ¿Escribir u opinar? ¿Literatura privada o escritor público? Leer, sobre todo. » En 1985 el joven Valentí Puig se confiaba así a su diario. Aquel año la tensión de la guerra fría empezaba a aflojarse mientras en España el primer gobierno socialista...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ratas en el jardín
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Vidas extraordinarias : crónicas biográficas y autobiográficas (1933-1936)
Lino Novás Calvo (Grañas do Sor, La Coruña, 1903-Nueva York, 1983) es el autor de al menos tres libros fundamentales de la narrativa cubana e hispanoamericana del siglo XX: la biografía modernaEl negrero. Vida novelada de Pedro Blanco Fernández de Trava(1933) y las colecciones de relatosLa luna nona y otros cuentos(1942) yCayo Canas(1946). Su propia vida llena de incertidumbres y exilios le brindó el gusto por los seres dotados del don del coraje, "balas perdidas", sobre cuyas aventuras quiso dar cuenta en prosas literarias y periodísticas donde se diluyen la historia y la ficción. Este libro...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Vidas extraordinarias : crónicas biográficas y autobiográficas (1933-1936)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Intimidades letales: la evolución de una red de tráfico de droga local
la evolución del ‘cartel del norte del Valle’ es abordada a través del uso del análisis de redes. Encontramos que la menor distancia promedio entre cualquier par de sus miembros es menor que 4 –un atributo de las redes con la propiedad de mundos pequeños. En un mundo tan denso y conectado, choques informativos inducen miedo y el desencadenamiento de búsquedas de los nodos peligrosos, a través del uso de las trayectorias disponibles. La violencia letal emerge en clústers de tamaño creciente, sin comprometer, sin embargo, la supervivencia del componente más grande, que resultó ser resistente a la violencia masiva. Aunque el programa de socialización de traficantes de los Estados Unidos fue un éxito desde el punto de vista del conteo de cabezas, no cambió en forma efectiva la dinámica cíclica del negocio del tráfico de drogas: los sobrevivientes de la guerra se quedaron con lo que quedó de la vieja red iniciando un nuevo ciclo de negocios y violencia.
Fuente:
Universidad del Rosario - Desafíos
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Intimidades letales: la evolución de una red de tráfico de droga local
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.