Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de  Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Por: Leydys Isabel Anaya Lazo | Fecha: 2019

En esta investigación me propuse conocer los comportamientos sexuales de los y las adolescentes y jóvenes que viven en sectores populares del municipio de Sincelejo, - en la Comuna 1-, Departamento de Sucre. Logré un acercamiento a la población joven, al conocimiento y análisis de sus vivencias sexuales y situaciones de riesgo. El trabajo de campo fue realizado durante el año 2006 - 2007 periodo que me permitió considerar un universo de 2.300 adolescentes y jóvenes con una muestra de 210 personas en edades de 10 a 24 años, quienes viven en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y, algunas, en situación de desplazamiento por la violencia y el conflicto armado que atraviesa la región de los Montes de María. Para la recolección de la información me apoyé en técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa incluyendo tablas estadísticas y análisis de relatos. En un contexto tan deteriorado como el que vive la población en estudio, es difícil hablar de salud sexual y reproductiva. En una de las conclusiones centrales subrayó que las y los adolescentes, poseen importantes conocimientos aportados por la salud pública acerca de la planificación familiar, las infecciones de trasmisión sexual y aspectos significativos sobre la prevención del VIH-SIDA. Al mismo tiempo señalo que viven circunstancias difíciles de precariedad socioeconómica, poco acceso a servicios en SSR, marcadas secuelas físicas y psicológicas por el conflicto armado y la corrupción política que azota la región, influencia de estructuras patriarcales sexistas y homofóbicas, mitos sobre el uso del condón y poco acceso a métodos de planificación familiar; que en su conjunto les conduce a prácticas sexuales no protegidas. Situación que genera contradicción entre los principios propuestos por la Política de SSR y sus logros reales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia de género en la Universidad de Antioquia. 2a  Edición

Violencia de género en la Universidad de Antioquia. 2a Edición

Por: Ramón Eugenio Paniagua Suárez | Fecha: 2019

Esta obra presenta los hallazgos de un proceso de investigación interdisciplinario sobre la violencia de Género en la Universidad de Antioquia, desarrollado por la línea de investigación Salud de las Mujeres, adscrito al Centro Interdisciplinario de Estudios en Género. El proceso contó con el concurso del Departamento de Trabajo Social y el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. En un ámbito en el que escasean estudios a profundidad que pretendan entender la Universidad y conocer su dinámica interna, develar aspectos como el de la violencia de género presente en ella no tiene otro propósito que promover la reflexión sobre su ser y quehacer. Particularmente por la misión que tiene el Alma Máter de formar ciudadanos, ciudadanas, sujetos de derecho, capaces, pensadores y pensadoras, con un desarrollo profesional que se corresponda con los principios básicos de convivencia, igualdad genérica, no discriminación y respeto a la diferencia. La problematización que hace el presente estudio muestra las cercanías y distancias frente a tales derroteros. Para hacerlo aprovecha lo mejor que tiene la universidad: las voces, las energías y las visiones de cambio de estudiantes, docentes y empleados-as, en un interesante y retador proceso de articulación entre docencia, investigación y extensión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia de género en la Universidad de Antioquia. 2a Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer de hoy en Nicaragua

La mujer de hoy en Nicaragua

Por: Dora María Téllez | Fecha: 2019

“Para Dora María Téllez hablar de feminismo actualmente en Nicaragua es un exabrupto; no solo ella comparte esta posición, sino también, muchas líderes obreras y campesinas. El actual estado de guerra que vive este país hermano es el motivo por el cual, su defensa es considerada la tarea primordial. Nicaragua, azotada en décadas anteriores por el hambre, la miseria, terremotos, y unidos a estos factores adversos, un régimen dictatorial perpetuado con la dinastía de los Somozas -una de las familias genocidas más viejas de Centroamérica, que se mantuvieron por la fuerza en el poder, derribados solo, con el enfrentamiento del pueblo armado-, han sumergido a este pequeño país en una prolongada crisis económica, que en la actualidad tiende a profundizarse…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

La mujer de hoy en Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Por: Roxana Vásquez Sotelo | Fecha: 2019

La idea de impulsar una campaña por una convención interamericana que promueva y proteja los derechos sexuales y reproductivos, surge a finales del año 1999 y a medida que pasan los años observamos cómo va creciendo su importancia, no porque las condiciones se tornen cada día mejores, sino precisamente por todo lo contrario. Hoy, nuestra región está afrontando uno de los más duros embates contra la ampliación de nuestros derechos, no sólo por las crisis económicas y políticas que "durante las dos últimas décadas han tenido como efecto el crecimiento de las brechas socio-económicas y un significativo incremento de la población en situación de pobreza y pobreza extrema'? sino porque las jerarquías conservadoras de la Iglesia Católica, en claro acuerdo con algunos sectores igualmente conservadores de las clases políticas locales, han iniciado "una nueva cruzada", destinada a reforzar la tutela ética sobre la sexualidad y la reproducción de las personas, posición que en particular está dirigida a constreñir las libertades de homosexuales, jóvenes y mujeres, y en estas últimas, la autonomía sobre nuestras capacidades reproductivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía  sobre violencias de género

Bibliografía sobre violencias de género

Por: | Fecha: 2019

Introducción: Las violencias de género (VG) tienen bases socioculturales que están en cada acto violento que se comete contra las mujeres por el solo hecho de serlo. Históricamente, la violencia de género se ha ejercido de manera prioritaria contra las mujeres, a pesar de que existen otros sujetos que también la sufren por tener prácticas o formas de vida diferentes a las convenciones de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Bibliografía sobre violencias de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres que ejercen la prostitución: una historia de inequidad de género y marginación

Mujeres que ejercen la prostitución: una historia de inequidad de género y marginación

Por: Ada Trifiró | Fecha: 2019

El presente libro recoge la experiencia del programa de cooperación internacional Espacios de mujer, desarrollado en Medellín desde enero de 2000 a diciembre de 2002. Su historia empieza cuando el Proyecto “Por una Vida más Digna”, dirigido desde 1998 por la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín, viene apoyado por la cooperación internacional y cofinanciado por la “Direzione Generale alia Cooperazione alio Sviluppo” del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia y la ONG italiana Progetto Domani: Cultura y Solidarietá (Pro.Do.C.S.), de Roma. Desde el comienzo, el programa logró la colaboración de varias entidades de la ciudad e impulsó la conformación de espacios de coordinación y trabajo en conjunto; entre ellos, la “Mesa de Prevención e Información sobre Prostitución y la Trata de Personas”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres que ejercen la prostitución: una historia de inequidad de género y marginación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Construcción del Sujeto Maternal en el Discurso Colombiano 1930-1957

La Construcción del Sujeto Maternal en el Discurso Colombiano 1930-1957

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Los avances historiográficos feministas sobre el género y la diferencia sexual, permiten descubrir construcciones discursivas, como el maternalismo, pertenecientes al sujeto "mujer". El maternalismo remite al género en tanto categoría de análisis del discurso feminista que al tiempo está presente en el lenguaje, otorgando significados que se establecen desde la diferencia sexual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La Construcción del Sujeto Maternal en el Discurso Colombiano 1930-1957

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Por: David Bushnell | Fecha: 2019

La selección de diseños para las emisiones postales suele ser una decisión burocrática, con el asesoramiento en muchos casos de una junta formal o informal de expertos o personajes cívicos. El resultado del proceso - es decir, la gama de figuras históricas, paisajes y símbolos que aparecen en los sellos- no deja en cualquier caso de ser revelador de valores políticos y culturales de los grupos dominantes de una sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamblar flores y cultivar hogares. Trabajo y género en Colombia [Reseña]

Ensamblar flores y cultivar hogares. Trabajo y género en Colombia [Reseña]

Por: Greta Friedmann S. | Fecha: 2019

Bajo las premisas de la trascendencia que tienen las comunidades sociales en la vida de los individuos y de que “los procesos de ganarse la vida están culturalmente moldeados” (Gudeman, 1986, citado en Fridemann, 2008: 29), la autora recorre aspectos de la historia, de las condiciones de la producción de flores y de los ensamblajes para mercado globales, así como rasgos de la cotidianidad de las personas que allí laboran y de sus hogares, de las relaciones de género y de las historias laborales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ensamblar flores y cultivar hogares. Trabajo y género en Colombia [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Marietta Pérez Mejía | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones