Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Compartir este contenido

Exposición agropecuaria en Corferias. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla agraria colombiana

Cartilla agraria colombiana

Por: Bernardino de J. Marín | Fecha: 1914

Documento compuesto por treinta y un capítulos en los que se abordan diferentes temáticas relaccionadas con el desarrollo agrario en Colombia. A lo largo de ella, es posible conocer problematicas relacionadas con el atraso agrícola de Colombia en relación a otros países de América, la composición de los suelos, los abonos químicos y naturales, instrumentos para el laboreo de las tierras, las semillas, principales cultivos y un ligero estudio sobre ganadería, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Cartilla agraria colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de agronomía

Cartilla de agronomía

Por: Ricardo Lleras Codazzi | Fecha: 1912

Publicación que compila información sobre las plantas, los suelos, los tipos de abonos, humus y huano entre otros temas relacionados con la agronomía y el desarrollo de la misma en Colombia. Esta obra de autoría de Ricardo Lleras, fue premiada en la Exposición Nacional del Centenario de la Independencia de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Cartilla de agronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oryzica - 2 :nueva variedad de arroz adaptada a las condiciones ecológicas de la costa atlántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paisaje paramuno y cultivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la sostenibilidad de paisajes agropecuarios : aproximación conceptual y metodológica

Análisis de la sostenibilidad de paisajes agropecuarios : aproximación conceptual y metodológica

Por: María Fernanda Pereira | Fecha: 2022

El presente trabajo aborda la agricultura sostenible desde un enfoque de desarrollo rural que incluye, de manera articulada, aspectos sociales, económicos y ambientales, y que busca mantener a lo largo del tiempo los recursos naturales, la productividad y el bienestar. La obra está concebida por partes, que representan los temas centrales, y por capítulos, que describen detalles de cada tema y cuya numeración consecutiva obedece a la interrelación de estos detalles.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la sostenibilidad de paisajes agropecuarios : aproximación conceptual y metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 21/12/2015

El propósito de la arqueología debe ser explicar los hechos sociales del pasado y las razones de sus manifestaciones culturales con el fin de contribuir a propiciar un futuro menos aciago para el ser humano. En consecuencia, para producir conocimiento socialmente útil, es preciso esforzarnos en desentrañar los fundamentos de las instituciones objeto de la reproducción, con frecuencia enmascaradas como dramas sacros. En el caso del Alto Magdalena, durante el periodo Clásico Regional (1-900 d. C.), las élites en ciernes recurrieron a la sacralización de los ancestros, amparadas en un sistema de relaciones sociales pautado por el parentesco, con el propósito de fortalecer y garantizar la permanencia de la sociedad tributaria cacical. https://doi.org/10.22380/2539472X19
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Harold Martina, piano (Curazao)

Harold Martina, piano (Curazao)

Por: Harold - Piano (Países Bajos) Martina | Fecha: 28/02/2001

Concierto celebrado por el pianista Harold Martina. Martina realizó sus estudios de piano con Annamaria Pennella en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, donde obtuvo su grado Cum Laude como concertista. Realizó estudios de perfeccionamiento con el profesor Richard Hauser en la afamada Academia de Música de Viena. Allí se graduó Summa Cum Laude por voto unánime. Era la primera vez que se otorgaba dicha distinción en esta academia, recibiendo un premio especial del gobierno de Austria. En 1975 fue condecorado por la Reina Juliana de Holanda con la Orden Orange-Nassau. En 1980 realizó una gira de conciertos con la Orquesta de Cámara de Holanda bajo la dirección del maestro David Zimman, en 1984 con el violinista Frank Preuss en Alemania y en 1986 con el violinista Rony Rogoff, por el Japón.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Harold Martina, piano (Curazao)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Por: Manuel - Piano (Colombia) Arango Pérez | Fecha: 25/07/2019

Manuel Arango Pérez, piano Nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, en 1993. Comenzó sus estudios musicales en 2005 en la Fundación Universitaria Bellas Artes con Gustavo Isaza. En el mismo año participó en el Concurso Juvenil de Piano Alcaldía de Medellín, en el que ocupó el segundo lugar. En 2011 ingresó a la Universidad EAFIT para estudiar piano clásico con Andrés Gómez. En 2012 continuó sus estudios con Blanca Uribe y obtuvo el título de Músico con énfasis en piano clásico con mención honorífica por su recital de grado. Recibió clases magistrales con Julian Martin (Juilliard School), Yong Hi Moon, Douglas Humpherys (Eastman School), James Giles (Northwestern University) y Rebecca Penneys, entre otros. Hizo parte del coro Tonos Humanos, dirigido por Cecilia Espinosa, con el cual obtuvo, en 2014, una medalla de oro en el Rimini International Choral Competition en Italia. En 2015 fue ganador del concurso de la Universidad EAFIT en las categorías solista y música de cámara y ganador del concurso Pianissimo en la ciudad de Medellín. En 2016 participó en el Festival Internacional de Piano de Gijón, España. En 2017 fue seleccionado para participar en el Cartagena XI Festival Internacional de Música, en la categoría de clases magistrales. En el mismo año hizo parte de la Temporada internacional de piano de Suramericana, inició la Maestría en interpretación (piano) con Jean Saulnier y Paul Stewart en la Université de Montreal, Canadá, y fue merecedor de la beca de estudios superiores por su excelencia en la interpretación del piano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mircea Ardeleanu, percusión (Rumania) y Paul Yoder, Barítono (Estados Unidos)

Mircea Ardeleanu, percusión (Rumania) y Paul Yoder, Barítono (Estados Unidos)

Por: Mircea - Percusión (Rumania); Yoder Ardeleanu | Fecha: 27/06/2000

Concierto interpretado por el percusionista rumano Mircea Ardeleanu y el barítono Paul Yoder. En esta ocasión se interpretaron obras de Christoph Neidhöfer, Gérard Zinsstag, Beat Furrer, Robert HP Platz, Klaus Huber, Vinko Globokar y Iannis Xenakis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Mircea Ardeleanu, percusión (Rumania) y Paul Yoder, Barítono (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones