Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3289 resultados en recursos

Compartir este contenido

Espacio, poema en prosa de Juan Ramón Jiménez: Centro de una metamorfosis poética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Malos tiempos para la épica: última poesía española, 2001-2012

Malos tiempos para la épica: última poesía española, 2001-2012

Por: Luis Bagué Quílez | Fecha: 2013

Malos tiempos para la épica presenta un panorama abarcador de la poesía española surgida bajo el efecto 2000. En estas páginas, algunos de los autores más destacados de la última promoción reflexionan sobre el trazado de fronteras de la lírica reciente, la construcción de la identidad, la música del fragmento, la ironía discursiva y estética, la confluencia de distintas tradiciones literarias, las relaciones peligrosas entre ciencia y lenguaje, o la importancia de la Red en la configuración de un nuevo horizonte hipertextual.Los poetas y críticos reunidos en este libro han sustituido la complicidad emotiva de la generación precedente por una actitud de sospecha que se proyecta sobre la representación del sujeto, las mudanzas de la historia y el descrédito de las ideologías.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Malos tiempos para la épica: última poesía española, 2001-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rosa de Papel: Una contrahistoria de la literatura española

Rosa de Papel: Una contrahistoria de la literatura española

Por: María Cristina Assumma | Fecha: 2013

En opinión de Menéndez Pidal que "[...] en la Península el popularismo es uno de los caracteres propios de la literatura y de la lengua, savia que produce florecimientos maravillosos como el romancero, el teatro clásico, la prosa de Santa Teresa o del mismo Cervantes [...]".Confiada a esta y a otras autoridades la teorización del popularismo como "veta perenne" de la literatura española y como uno de los caracteres diferenciales, el objetivo del presente estudio es rastrear su incidencia sea en un plano teórico sea creativo y observar su durabilidad desde el siglo XV hasta las Vanguardias, con sus momentos aurorales, cenitales y epigonales, con sus discontinuidades, estados de latencia, reactivaciones.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Rosa de Papel: Una contrahistoria de la literatura española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Episodios nacionales I. Cádiz

Episodios nacionales I. Cádiz

Por: Benito Pérez Galdós | Fecha: 2013

Cádiz es la octava novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. El protagonista, el militar Gabriel de Araceli, es trasladado a la guarnición de Cádiz, donde narra sus dificultades para acceder al amor de Inés y los celos que le provoca la presencia de lord Gray. Paralelamente, Gabriel de Araceli nos hace una narración de las diferentes tendencias de la sociedad, mezcladas con personajes de ficción y protagonistas históricos. Cádiz es el baluarte fundamental de la resistencia frente a los franceses, pero también el hogar del nuevo gobierno español sin Rey y de las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Episodios nacionales I. Cádiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ni junio en París

Ni junio en París

Por: José Antonio Martínez Rodríguez | Fecha: 2013

De lo ingenuo a lo brutal, de lo sensible a lo esperpéntico, de la risa al crimen, el cínico e irónico retrato de una sociedad que, en busca de un equilibrio imposible, bandea constantemente entre lo sublime y lo salvaje. Es esta una novela que, un día cualquiera, nos conduce a través de las calles, plazas y parques de una ciudad (Barcelona), entre personas poderosas, marginales o corrientes. Mediante un entramado de vidas cruzadas y tomando como pretexto la variedad casi infinita que ofrece el sexo, sea este rutinario, extravagante, cómico, romántico o escalofriantemente clandestino y criminal,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Ni junio en París

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Episodios Nacionales I. La batalla de los Arapiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Puro hueso

Puro hueso

Por: Roberto Fuentes | Fecha: 2013

El libro está dividido en tres novelas cortas: “El alarife y el aprendiz de escritor”, “Puro Hueso” que da su nombre al libro y “Vino de Parra”. La primera de ellas gira en torno a la figura de Betto, un ingeniero que aspira a convertirse en escritor y que para ello ha definido una lista de pasos a seguir: recibir una pron ta respuesta a un correo electrónico enviado a Roberto Bolaño, conocer a Nicanor Parra, y escribir una nouvelle sobre la infancia de su amigo el Flaco. ésta transcurre en dos tiempos distintos: el año 2003, cuando el Flaco y Betto trabajan en una constructora, y a principios de los 90, cuando se conocen y forjan amistad en medio de riñas callejeras y las mesasde pool de la población donde vivían.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Puro hueso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La literatura del siglo de Oro en el siglo de la Ilustración : estudios sobre la recepción u el canon de la literatura española I

La literatura del siglo de Oro en el siglo de la Ilustración : estudios sobre la recepción u el canon de la literatura española I

Por: José Lara Garrido | Fecha: 2013

Recepción y canon vienen a ser plasmaciones conceptuales que, con conciencia de su provisionalidad, actúan a modo de palancas para el desvelamiento parcial de lo que una verdadera "arqueología crítica" aquí se propone: revelar el cambio y la continuidad de episteme y estética del Siglo de Oro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La literatura del siglo de Oro en el siglo de la Ilustración : estudios sobre la recepción u el canon de la literatura española I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trasluz de vida : doce escorzos de Gerardo Diego

Trasluz de vida : doce escorzos de Gerardo Diego

Por: Julio Neira | Fecha: 2013

Gerardo Diego es uno de los poetas españoles más completo y variado en registros, tanto estéticos como temáticos y formales. El valor de su lírica y de sus propuestas estéticas y vanguardistas, así como su actividad como agitador cultural en los años veinte, le sitúan en lugar preeminente en el canon histórico de la poesía del siglo XX. Trasluz de vida es una aproximación caleidoscópica a su figura, hasta ahora considerada sólo en su faceta vanguardista, desde perspectivas de investigación diversas y complementarias, que ofrecen una novedosa visión de conjunto de su personalidad contextuada en su...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Trasluz de vida : doce escorzos de Gerardo Diego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los ingenuos

Los ingenuos

Por: Manuel Longares Alonso | Fecha: 2013

El universo de la Gran Vía madrileña tiene dos caras: la brillante, repleta de automóviles y engalanada con los carteles cinematográficos, y la menos floreciente de sus calles laterales donde la vida se presenta activa y bulliciosa pero sin el boato de la avenida principal. En este sector sin brillo, en una gélida portería de la calle Infantas de Madrid, al lado de la Gran Vía, viven los protagonistas de esta novela, una familia compuesta por el matrimonio y dos hijos. En el marco de tres momentos históricos, que funcionan en la novela a la manera de tres actos teatrales, se desenvuelve la acción....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Los ingenuos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones