Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3456 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Por: Diana Marcela Gamboa Diaz | Fecha: 2016

La siguiente investigación responde a la implementación de la Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015, en un Colegio de carácter oficial de la Localidad de Barrios Unidos en Bogotá y cuya población oscila entre los 15 y 18 años, la metodología utilizada fue de tipo mixto y se contó con cuatro fases en el proceso; en las que se implementó el corpus de la ficción televisiva Diomedes. La investigación pretendió cubrir básicamente dos intereses uno practico y otro investigativo como resultado se obtuvo por parte de los estudiantes la transmedia esperada, aportando así material significativo entre el que encontramos caricaturas, memes, videos y hasta la grabación de un audio. Dichos resultados reivindican que los estudiantes del siglo XXI son muy creativos y hacen un gran uso de las herramientas y recursos que tienen a su disposición. Como bien se puede evidenciar después de diversos debates la televisión trascendió a ser multipantallas destacando entre estas todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Por otro lado se consolido el Capitulo presentado por Colombia en el Anuario OBITEL 2016 “Entre la variación y la innovación en los géneros y formatos”, apartado del cual soy coautora, en el texto denominado (Re) Invención de géneros y formatos de ficción televisiva.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Por: Diego Mauricio Loaiza Parra | Fecha: 2016

Este trabajo se presenta como tesis de grado de la maestría en comunicación – educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, e hizo parte la investigación titulada: Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015, desarrollada por el Grupo de Investigación: Educación, Comunicación y Cultura de esta misma maestría y alma mater, en las líneas de medios y cultura política. Este estudio que se realiza de forma exploratoria, diagnóstica y comprensiva, se ocupa de analizar y entender sobre algunos fenómenos culturales, comunicativos y educativos a la luz de nuevas formas como las narrativas transmedia y haciendo un fuerte énfasis en la ficción televisiva, para desde allí comprender procesos y acciones en las nuevas generaciones. El objetivo general del proyecto es: Desarrollar una investigación sistemática sobre las estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014 – 2015, en relación con las transformaciones tecnológicas y el cambio digital e identificar los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones que hacen posible el cambio comunicativo y cultural a la luz de las nuevas relaciones entre escuela y sociedad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resignificación del pasado/presente en la Institución Educativa Rural Departamental Agua Bonita: rememoración de hechos asociados a la violencia armada en el municipio de Silvania

Resignificación del pasado/presente en la Institución Educativa Rural Departamental Agua Bonita: rememoración de hechos asociados a la violencia armada en el municipio de Silvania

Por: Ana María Coronado Vargas | Fecha: 2017

Este documento explora las implicaciones de la articulación entre la memoria y la escuela con el propósito de contribuir a la resignificación de hechos asociados a la violencia armada en espacios educativos rurales. Se propone explorar en el aula elementos éticos, políticos y culturales de narrativas y fuentes documentales sobre hechos sucedidos en el municipio de Silvania entre 1999 y 2005, con el fin de aportar desde el campo comunicativo/educativo algunas orientaciones pedagógicas que favorezcan el tratamiento de dichos hechos en comunidades educativas rurales. Desde el enfoque cualitativo y un estudio de naturaleza descriptiva/exploratoria se establece el camino metodológico que guía este trabajo de investigación frente al abordaje, en el aula, de hechos asociados a la violencia armada en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Resignificación del pasado/presente en la Institución Educativa Rural Departamental Agua Bonita: rememoración de hechos asociados a la violencia armada en el municipio de Silvania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dramaturgia de danza: análisis crítico de la Compañía Entramado Danza Tradicional Contemporánea

Dramaturgia de danza: análisis crítico de la Compañía Entramado Danza Tradicional Contemporánea

Por: Laura Cristina Mondragón Gaitán | Fecha: 2017

La dramaturgia de la danza es el ejercicio investigativo que permite consolidar el sentido general de un montaje coreográfico. Es la estructura que permite organizar el proceso creativo, y se concibe como una práctica totalizadora que ayuda a clarificar los elementos significantes que trascienden desde la creación hasta la puesta en escena, permitiendo fortalecer el sentido general dentro de la interpretación. Desde esta perspectiva, se busca identificar, a partir de un estudio de caso colectivo en el Grupo de Danza Tradicional Contemporánea Entramado, si la dramaturgia dentro de la práctica artística es un ejercicio vital para la creación escénica y si se aprovechan las potencialidades pedagógicas que residen en una trabajo creador y artístico que se proyecta para la reflexión de manera constante.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Dramaturgia de danza: análisis crítico de la Compañía Entramado Danza Tradicional Contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación y ejercicio de la ciudadanía en la escuela a través de la mediación pedagógica. Periodismo estudiantil

Formación y ejercicio de la ciudadanía en la escuela a través de la mediación pedagógica. Periodismo estudiantil

Por: Brither Peña Sopo | Fecha: 2017

La presente investigación dentro del campo de comunicación – educación en la escuela presenta resultados y discusiones del uso de la mediación pedagógica “Periodismo Estudiantil” en las clases de ciencias sociales del Colegio Alexander Fleming I.E.D. para la formación y el ejercicio de la ciudadanía. A partir de esta experiencia los estudiantes apropian un proceso (Kaplún, 1995) que les permitirá la re-flexibilidad de muchos dualismos (Barbero, 1987) que se homogenizan en los ambientes escolares. Describiendo y caracterizando la mediación en su práctica, analizándola con un marco teórico y contextual y estudiando desde el enfoque cualitativo y el método I.A.E. se descubren relaciones entre las dinámicas comunicativas de la escuela y la formación en ejercicio de habilidades sociales y comunicativas en la construcción de ciudadanos éticos y políticos
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Formación y ejercicio de la ciudadanía en la escuela a través de la mediación pedagógica. Periodismo estudiantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta pedagógica de comunicación participativa: Zipaquirá crónicas salineras

Propuesta pedagógica de comunicación participativa: Zipaquirá crónicas salineras

Por: Yeismy Amanda Castiblanco Venegas | Fecha: 2017

La investigación presentada, es mostrado como una propuesta pedagógica de comunicación participativa que pretende fortalecer el reconocimiento de la memoria histórica del Municipio de Zipaquirá, por parte de un grupo de estudiantes de comunicación social - Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Zipaquirá (CRZ), quienes encuentran una forma de transitoriedad del territorio en diferentes ámbitos, trabajo, estudio y/o habitabilidad, pero que aún desconocen dinámicas históricas tradicionales sucedidas en el municipio, las cuales han sido opacadas por grandes relatos como la Catedral de Sal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Propuesta pedagógica de comunicación participativa: Zipaquirá crónicas salineras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte analítico de la producción académica de la línea en comunicación, literatura y educación de la Maestría en Comunicación y Educación

Estado del arte analítico de la producción académica de la línea en comunicación, literatura y educación de la Maestría en Comunicación y Educación

Por: María Teresa Salinas Ospina | Fecha: 2017

El presente trabajo de grado responde a las apuestas de las investigadoras frente a la necesidad de configurar una base interpretativa sobre la producción académica en la linea de comunicación, literatura y educación del programa de la Maestría en Comunicación- Educación, correspondiente a la elaboración de trabajos de grado del periodo comprendido entre el cohorte 2012-1 y 2016-1. La investigación considera que la labor de organizar de manera sistemática los trabajos de grado del periodo mediante un proceso de selección muestral y la descripción básica de las unidades documentales, un Estado del Arte Analítico permite identificar las tendencias de la producción académica de los trabajos de grado mediante el conteo de palabras, pautas y referentes dominantes y la producción de imaginarios culturales y simbólicos a través del análisis cualitativo del discurso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estado del arte analítico de la producción académica de la línea en comunicación, literatura y educación de la Maestría en Comunicación y Educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formar miradas en tiempos audiovisuales

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Por: Neyla Consuelo Guerrero Correal | Fecha: 2018

Conocer elementos y características propias del lenguaje audiovisual le permitirá a la comunidad escolar ampliar su mirada y entender cómo funciona el arte cinematográfico de tal modo que reconozca en cada producción el valor agregado de nuestra modernidad de aprovechamiento de recursos como uso de nuevos formatos y que en palabras sencillas son los que le están exigiendo a los espectadores modificar o adecuar su manera de ver ante la constante y vertiginosa innovación al interior de esta empresa artística. Hay algo allí que interpela y solicita tomar medidas a nivel educativo y una puede ser precisamente lograr construir una mirada a través de la interacción con los estudiantes quienes se encargarían de establecer desde sus concepciones los parámetros o ajustes apropiados para mirar hoy, una película.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Por: Yuri Adriana Romero Sierra | Fecha: 2018

Es evidente que nos desarrollamos en un contexto que exige pensar la educación de manera diferente, con el fin de responder efectivamente a todos los retos que implica “educar”, reconociendo las particularidades de cada uno de los estudiantes y contribuyendo en que se reconozcan en el otro, forjando así una escuela inclusiva, una escuela para todos. El siguiente trabajo surge como respuesta a una necesidad institucional al ver el bajo rendimiento académico y convivencial presentado por los estudiantes de ciclo III y IV del Colegio ATENAS IED, durante los años 2016 y 2017. Por lo cual, se consideró pertinente realizar un análisis a los consolidados académicos, aplicar una encuesta de percepción a docentes, de intereses a estudiantes y una prueba tamiz; lo que permitió concluir que las principales dificultades se dan en procesos de lectura, escritura y pensamiento lógico. A partir de estos resultados se creó un grupo focal de jóvenes que presentan dislexia o disgrafía, con quienes se trabajó en el aula, en conjunto con la orientadora, realizando diversas actividades que tienen como propósito mitigar las debilidades a partir de la potencialización de sus fortalezas, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes y concientizándolos de su propio proceso y de la importancia de formarse como un ser humano íntegro, que tiene la capacidad de reconocerse, reconocer al otro, reconocerse en el otro y de esta manera modificar su realidad. Cabe mencionar que al hacer la exploración para el estado del arte se puede determinar que dicha problemática está inmersa en todos los estratos sociales y niveles académicos y que es denominada como una NEET (Necesidad Educativa Especial Transitoria), la cual puede ser corregida y trabajada en el aula con objetivos claros y tiempos determinados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medios e intermediaciones escolares, estrategias de lectura crítica para grado 5

Medios e intermediaciones escolares, estrategias de lectura crítica para grado 5

Por: Lady Karina Díaz López | Fecha: 2018

Esta investigación problematiza el lugar formativo que hoy puede tener la escuela pública de Bogotá en la vida de niñas, niños y adolescentes permeados por el mundo de las TIC, los medios de comunicación y la convergencia digital. Como propuesta, este trabajo presenta una intervención pedagógica de lectura crítica de medios para grado 5°, articulando al currículo de lenguaje, la competencia mediática y el carácter crítico y cultural del campo comunicación-educación. En la consolidación de esta propuesta de lectura se incluyeron formatos textuales distintos al libro de texto impreso, de una parte, porque se quería ampliar el abanico de posibilidades textuales diferentes a la tradición escolar del libro, y de otra parte, porque los hábitos de lectura de los estudiantes que hicieron parte del estudio eran predominantemente textos en formato audiovisual: videos, publicidad, videoclips, tutoriales, series de televisión, entre otros. Al finalizar este trabajo, una de las conclusiones más importantes señala los desafíos que la escuela pública debe encarar para orientar a las nuevas generaciones de bogotanos en su formación crítica, para ello se debe modificar su propuesta educativa , no sólo en lo que respecta a la inclusión de otros contenidos, alfabetizaciones y estudio sobre las TIC, sino en su función formativa, logrando que los estudiantes se reconozcan como sujetos políticos: reflexivos, participativos y transformadores de su realidad social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Medios e intermediaciones escolares, estrategias de lectura crítica para grado 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones