Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Compartir este contenido

Revista Militar. Estadio de La Salle. 7 de agosto de 1928. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Militar. Estadio de La Salle. 7 de agosto de 1928. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Militar. Estadio de La Salle. 7 de agosto de 1928. Foto 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El caballero de El Dorado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revolución de Ideas

Revolución de Ideas

Por: | Fecha: 28/11/1839

La Guerra de los Supremos fue uno de los primeros conflictos internos en Colombia el cual duró tres años (1839 -1842). Durante el gobierno de José Ignacio Márquez se sancionó una ley que buscaba suprimir los conventos que albergaran menos de ocho religiosos, durante la represión al levantamiento pastuso contra la ley de “suspensión de los conventos menores” movido desde el oratorio del clérigo Francisco de la Villota, fanático santón de Pasto, lo que dio origen a la primera manifestación de la “Guerra de los supremos”, extendida por la Nueva Granada. En la "revolución de los conventos" se involucraron antiguos guerrilleros favorables a Fernando VII como Andrés Noguera, Juan Gregorio Sarria, José Eraso, Estanislao y Tomás España; poco después se incorporó en ella, como rebelde José María Obando. Por el gobierno participaron Pedro Alcántara Herrán y el coronel venezolano José Lindo. El periódico “Revolución de Ideas” publicado en Bogotá en 1839, evidencia el inicio de esta contienda a través de una posición crítica frente a las afirmaciones que Pedro Alcántara hace contra la iglesia, en sus páginas se publica un comunicado hecho por el general Herrán en el 10 de octubre de 1839 en el cuartel de Pasto, donde invitaba a la Provincia a proclamar: “No más frailes, no más fanatismo”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros
  • Poesía
  • Biografía

Compartir este contenido

Pütchi Biyá Uai precursores: antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea en Colombia. Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.

Por: Carlos Augusto; Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Sánchez | Fecha: 2012

Beryl Markham, una de las mujeres más extraordinarias del siglo XX: pionera de la aviación en África y famosa entrenadora de caballos, recogió en Al oeste con la noche sus vivencias en el continente africano y algunas de sus aventuras como piloto. El libro abarca treinta años de su vida: desde su infancia en Kenia a principios del siglo xx, donde llegó con su familia a los cuatro años, creció jugando con los niños nativos en la granja familiar y aprendió de su padre a criar y entrenar caballos de carreras; hasta sus aventuras como piloto trabajando para el servicio de correos, en rescates de mineros...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Al oeste con la noche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centro

El Centro

Por: Rafael Pombo | Fecha: 30/03/1888

La Constitución de 1886 estableció la religión católica como la única en Colombia, en oposición al artículo 5 de la Constitución de 1853, el cual daba a los granadinos libertad de profesar. Sin embargo, A finales del siglo XIX se evidencia la llegada de los primeros protestantes y anglicanos en Colombia provenientes de América del Norte y Europa, es así como muchos maestros y pensadores practicaban el secularismo, ganando cada vez más adeptos. Por esta razón el medio escrito significó una estrategia de adoctrinamiento para reforzar la fe. El periódico “El Centro” buscaba en su contenido parcializado, exaltar los valores cristianos, considerando a la Iglesia Católica como la única institución encargada de guiar la espiritualidad de la nación. En sus páginas se publicaron reseñas sobre la historia del cristianismo, pasajes bíblicos y ensayos que exponían la presencia de personajes divinos en literatura. También se incluyen ilustraciones religiosas en su contenido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Centro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Noticias: Gaceta Republicana

Boletín de Noticias: Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 05/09/1914

En el “Boletín de Noticias: Gaceta Republicana” del 5 de septiembre de 1914, se informa de los hechos ocurridos hasta la fecha durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial conocida también como la “Gran Guerra”. Este conflicto fue una confrontación bélica que inició en 1914 y finalizó en 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio, firmado en 1919 el Tratado de Versalles. En la guerra se vieron involucradas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas: La Triple Alianza formada por las potencias centrales del Imperio alemán y Austria-Hungría y la Triple Entera, formada por Reino Unido, Francia y el Imperio ruso; ambas alianzas sufrieron variaciones que acabarían ingresando las filas a países como Estados Unidos, Italia, Japón (Triple Entera) y al Imperio otomano e Italia (Potencias centrales). Mientras tanto, Colombia intentaba asumir una posición neutral frente al conflicto. El gobierno de turno comandado por el presidente José Vicente Concha y su canciller Marco Fidel Suarez declaró neutralidad a pesar de las presiones de los países beligerantes, pues era evidente que la posición geográfica de Colombia representaba una ventaja para el manejo de las comunicaciones. Tras la declaración formal del gobierno, el canciller Marco Fidel Suarez hizo un llamado a través de comunicados diplomáticos dirigidos al Ministerio de Relaciones Exteriores a que la prensa mantuviera opiniones imparciales ante el conflicto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín de Noticias: Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fray Gerundio

Fray Gerundio

Por: Manuel María Mallarino | Fecha: 30/04/1897

La hegemonía conservadora corresponde al periodo de 44 años en el que el partido conservador colombiano mantuvo el poder. Se inicia en el año de 1886 con la promulgación de una nueva constitución política, promovida por Rafael Reyes y redactada por Miguel Antonio Caro como parte del proyecto conocido como la Regeneración. “Fray Gerundio” fue una publicación dirigida por Manuel María Marallino, hace parte del acervo de publicaciones de carácter conservador nacionalista; en este número correspondiente al año de 1897 se manifiesta la preferencia por la candidatura del ex vicepresidente conservador Miguel Antonio Caro, quien fue mandatario encargado tras la muerte de Núñez. Se manifiestan también pleitos contra las opiniones suscitadas en otras publicaciones como: “El Correo Nacional” y se expone la Ley 157 de 1896 sobre la prohibición de la circulación de periódicos internacionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Fray Gerundio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centenario

El Centenario

Por: Leopoldo; Reyes Daza Niza | Fecha: 10/04/1910

Para preparase para el centenario de la Independencia, circularos diversas publicaciones como medio para conmemorar cien años de vida republicana, un caso es el periodico "El Centenario". Mediante escritos, reseñas ,poemas, ilustraciones y perfiles de próceres se reconstruía la lucha independentista en un estilo poético, en su contenido se exaltaban algunas figuras como Antonio Nariño, Antonio Ricaurte, Policarpa Salavarrieta entre otros. La poesía fue uno de los fuertes narrativos del periodico en el cuál hacian oda a los grandes personajes que participaron en la construcción de la republica y mostraba el lenguaje lirico de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Centenario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones