Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3000 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujer y familia durante el Olimpo radical

Mujer y familia durante el Olimpo radical

Por: Suzy Bermudez Q. | Fecha: 2019

En el caso colombiano, se puede afirmar que actualmente existen muy pocos estudios que hayan tratado la problemática femenina y de la familia desde una perspectiva histórica. Los trabajos que existen, se centraron por un lado, en la vida de mujeres importantes como Policarpa Salavarrieta, Soledad Román, La Cacica Gaitana, etc... Ofreciendo por consiguiente limitada información sobre el resto de la población femenina; por el otro los datos que se consiguen sobre la familia, corresponden a biografías o a auto-biografías igualmente de personajes famosos, pero tampoco se han estudiado las variaciones que ha sufrido la Institución en el transcurso de nuestra historia y las repercusiones de estos cambios en los diferentes miembros de la familia y en la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujer y familia durante el Olimpo radical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Localización Geohistórica de los Feminismos Latinoamericanos

Localización Geohistórica de los Feminismos Latinoamericanos

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo retoma algunos de los argumentos y categorías del discurso que critica el “eurocentrismo del feminismo latinoamericano” para llamar la atención sobre las elusiones o generalizaciones en que incurre. Sin desconocer los innegables orígenes del pensamiento feminista, el artículo insiste en las particularidades de los feminismos latinoamericanos, en su localización neohistórica. Con este propósito narra los avatares de la movilización feminista de los años setenta-ochenta en la región.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Localización Geohistórica de los Feminismos Latinoamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La contra-historia de la independencia en la prensa méxicana: «El cardillo de las mugeres», 1828

La contra-historia de la independencia en la prensa méxicana: «El cardillo de las mugeres», 1828

Por: Rosa Maria Spinoso Arcocha | Fecha: 2019

Como punto de partida, se observa que la misoginia se encuentra detrás de la creación de la mayoría de los símbolos y estereotipos femeninos, así como de diversas prácticas sociales que se registran en la historia. Este artículo se ocupa de la denuncia, persecución y diversas formas de patrulla ideológica de que fueron objeto algunas mujeres en México, no las heroínas de la independencia, sino las «otras» mujeres, las anti-heroínas y «traidoras», a través de la prensa. Se examina el caso de El cardillo de las mugeres, un periódico surgido en 1848, en momentos de exaltación nacionalista, para emplear la calumnia y la humillación pública de las mujeres como prácticas «legítimas» en pro de la ciudadanía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La contra-historia de la independencia en la prensa méxicana: «El cardillo de las mugeres», 1828

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Por: María Dolores Fernández Fígares | Fecha: 2019

Reseña escrita por María Dolores Fernández Fígares profesora y periodista, doctora en Antropología por la Universidad de Granada, aborda el libro de María Antonia García de León el cual intenta mostrar cómo, a pesar de la igualdad formal existente en España, perdura una concepción machista y androcéntrica, de la que no queda excluida la academia y escalafones científicos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología
  • Ciencias sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos anómalos. [Reseña]

Cuerpos anómalos. [Reseña]

Por: Max Sebastián Hering Torres | Fecha: 2019

El cuerpo humano no es solamente una entidad biológica regida por leyes naturales, ni simplemente el conjunto de órganos y huesos que lo constituyen. De forma fundamental, los cuerpos son, a la vez, contenedores de percepciones y significados, un medio de expresión y un lugar de intervención, control y domesticación. Es en ellos donde saberes, culturas y poderes confluyen y se expresan. Así lo han entendido un gran número de trabajos que desde las ciencias sociales han convertido al cuerpo humano en campo privilegiado de estudio. Hace ya casi 20 años que el historiador de la medicina Roy Porter señalaba las enormes oportunidades analíticas e interpretativas que el estudio del cuerpo ofrecía. Porter destacaba el necesario carácter interdisciplinario que implicaba este nuevo objeto de análisis y algunos de los campos potenciales para su estudio histórico: el cuerpo como condición humana; la forma del cuerpo; la anatomía del cuerpo; cuerpo, mente y alma; sexo y género; el cuerpo y la política del cuerpo; el cuerpo, la civilización y sus insatisfacciones. Desde que Porter escribiera su artículo “History of the Body” en un libro que intentaba aportar nuevas perspectivas para la escritura de la historia, los trabajos sobre este tema se han multiplicado, corroborando sus potencialidades y consolidando el cuerpo humano como objeto de estudio interdisciplinario. La historia de la ciencia y la medicina, la antropología, la historia cultural, los estudios de género y la sociología son solo algunas de las disciplinas que han aportado perspectivas teóricas y metodológicas para aproximarse al cuerpo humano como una construcción sociocultural, y que, a través de prácticas, discursos, imaginarios y representaciones, permiten que esa construcción tome forma y opere en el mundo social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cuerpos anómalos. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

La investigación cuyos resultados se presenta, se derivó de una hipótesis de trabajo referida a que las mujeres se constituyen en sujetos de participación política en la lucha por los derechos de ciudadanía, por la subsistencia, por la democracia y contra las discriminaciones de género, articuladas a las coyunturas de la modernización y crisis del desarrollo. Abarca un tiempo que se inicia en 1930 y culmina en 1991. El proyecto se pensó hasta 1990, año en que se inició, pero al producirse durante ese tiempo la reforma constitucional en Colombia, nos pareció pertinente extender el análisis hasta esa fecha. Por tanto arranca en la época en que las mujeres luchan por su independencia económica y el manejo de sus bienes y concluye, cuando se aprueba una nueva Constitución que consagra sus derechos específicos. La investigación es abordada en cinco períodos y está antecedida de un análisis de las expresiones y acciones de las mujeres para hacerse visibles, que se produjeron en los primeros treinta años del siglo XX. Las fuentes utilizadas fueron bibliográficas, hemerográficas y orales. Alguna de esta información, especialmente la del período sufragista, fue facilitada por protagonistas quienes conservan recortes personales sin fechas diarias, y así aparecen en las citas. En las entrevistas abiertas que se hicieron, se buscó las interpretaciones de las protagonistas y también contrastar la información que habíamos encontrado. Hemos echado en falta la disponibilidad de los archivos feministas existentes, que por falta de medios no están abiertos a la investigación, especialmente para la segunda etapa del feminismo. El estudio encontró que a pesar de las luchas, las mujeres sufragistas vieron postergado su derecho al voto en la disputa del bipartidismo por el poder y por la Violencia, que se agudizó desde 1948. Se muestra también, que grupos de mujeres se vincularon a formas de acción social y orientación política, haciendo de éstas su baluarte, cuando comprobaron que el voto había sido una adquisición formal pues su participación en la política no las transformó, ni cambió al país. Hay esfuerzos que se vuelven contra las mujeres. Se trata de las «alianzas» con los poderes establecidos y las «complicidades» en el reparto de las funciones sociales. El análisis histórico muestra que las «lo político del género», que contiene rasgos de su subordinación al implicarse en la dinámica social dominada por una «ideología maternalista"; ideas propuestas en la reflexión teórica de Lola G. Luna en este mismo volumen. Pensamos que en el proceso de visibilización que realizan las mujeres, reproducen la política y al mismo tiempo producen el cambio, dentro de un mundo de contradicciones dolorosas y difíciles de aprehender. La propuesta de dirimir el conflicto, sin destruir al contrario, cambiando las reglas de juego de las relaciones entre los sexos, apunta a una transformación de la política por el feminismo. Ello ha animándolas mas recientes intervenciones de las feministas en la política del país, —en donde se han encontrado con el resto de los movimientos sociales—así como su intervención, formulación y ejecución en las políticas públicas. Con la interpretación que surge de éste y el resto de los planteamientos del estudio y con todos los interrogantes que quedan pendientes, queremos hacer un rescate de historia de mujeres y una aportación a la reflexión y al crecimiento del feminismo y de los movimientos de mujeres en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ocaso y caída de prácticamente todo el mundo: Breve historia de la humanidad a través de sus grandes personajes

Ocaso y caída de prácticamente todo el mundo: Breve historia de la humanidad a través de sus grandes personajes

Por: Will Cuppy | Fecha: 2018

Ocaso y caída de prácticamente todo el mundo es un divertido recorrido por la historia de la humanidad. Se trata de una galería de personajes que protagonizaron los sucesos que cambiaron el mundo. Por las páginas de este libro desfilan desde Pericles, Alejandro Magno o Cleopatra, hasta Guillermo el Conquistador, Enrique VIII, Cristóbal Colón o Moctezuma, entre otros. Ocaso y caída de prácticamente todo el mundo puede verse como una pasarela de eventos y datos curiosos que muy pocos autores serían capaces de relatarnos con la capacidad de sorpresa y la erudición de Cuppy.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Ocaso y caída de prácticamente todo el mundo: Breve historia de la humanidad a través de sus grandes personajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De América a Europa

De América a Europa

Por: Éric Taladoire | Fecha: 2017

Son numerosos los trabajos acerca de las impresiones que los cronistas europeos tuvieron del Nuevo Mundo, pero todavía no es muy conocida la historia de las mujeres y los hombres que fueron llevados al otro lado del Atlántico durante esta época. ¿Qué impresiones tuvieron los indios americanos de aquellas ciudades tan diferentes? ¿Quiénes eran ellos para los habitantes del Viejo Mundo y qué papel tenían en sus sociedades? América en Europa es un estudio detallado de las migraciones y la dimensión de sus consecuencias; en ella, el autor analiza los escasos testimonios que dan cuenta de las impresiones...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

De América a Europa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un nombre expoliado: Élisée Reclus y su visión de América

Un nombre expoliado: Élisée Reclus y su visión de América

Por: Ernesto Machlert Tobar | Fecha: 2014

Varios investigadores colombianos han insistido en el aspecto ‘romántico’ o ingenuo de los escritos de Élisée Reclus. Por eso el investigador Ernesto Mächler Tobar recopila textos del geógrafo francés Élisée Reclus, intenta demostrar que esa etiqueta es provisional y apresurada. Los viajeros se deben a una mentalidad determinada en gran parte por su época, por sus lecturas, e igualmente por la edad, tanto aquella que tenían en el momento del viaje como en el instante en que dejaron constancia escrita de su periplo. Al seguir el interés con el que nuestro autor se mantuvo informado de la realidad americana, constancia que cubre desde ese primer contacto hasta el final de sus días, la selección de textos que forma parte de este libro se presenta de manera cronológica en cuanto a su publicación. La correspondencia tiene la particularidad de plasmar sus observaciones de primera mano, escritas sin pensar en otro lector que el destinatario mismo, mientras que los demás textos conllevan una redacción más controlada, meditada y corregida, con todo lo que ello implica. La introducción fue realizada por Ernesto Machlert Tobar y la traducción estuvo a cargo de Nicolás Suescún
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Un nombre expoliado: Élisée Reclus y su visión de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Richard Nixon: 37th US President

Richard Nixon: 37th US President

Por: Joeming. Dunn | Fecha: 2021

Graphic Planet is bringing the Presidents of the United States to BioGraphics! World-class art presents young readers a pictorial chronology of Richard Nixon's life, background on his campaign to be president, major influences on the country, and his influence on history. A timeline, Fast Facts, the president's cabinet, and a glossary provide report information for young readers. Bring the Oval Office to your classroom!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Biografía
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Richard Nixon: 37th US President

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones