Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3456 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Por: Christian Arturo Olarte Zabala | Fecha: 2018

Esta propuesta de investigación aborda la enseñanza-aprendizaje del álgebra en educación primaria, previa al lenguaje alfanumérico y a partir de la generalización de patrones como herramienta potenciadora. Desde una perspectiva sociocultural de la educación matemática, y apoyados en la metodología multimodal se investiga la evolución de fórmulas corpóreas, como indicativo de pensamiento algebraico, hacia formas más sofisticadas en generalización de secuencias de patrones. El análisis se realiza desde los tres problemas de la generalización (epistemológico, fenomenológico y semiótico), apoyados en la idea que los gestos, movimientos y señalamientos evidencian formas de pensamiento algebraico que tienen intenciones frente a una labor de generalización de patrones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una trayectoria real del juego la escalera vinculada a hipótesis que potencian el aprendizaje de las funciones desde poblaciones diversas

Una trayectoria real del juego la escalera vinculada a hipótesis que potencian el aprendizaje de las funciones desde poblaciones diversas

Por: Natalia Andrea Palomá Barrera | Fecha: 2002

I. Allegro (06 min. 15 sec.) / Lidholm -- II. Molto adagio, espressivo (08 min. 42 sec.) / Lidholm -- III. Coda: Allegro (02 min. 34 sec.) / Lidholm -- Stockholm i maj (Stockholm in May) (22 min. NaN sec.) / Jennefelt -- Labyrinth (25 min. 55 sec.) / Hambræus
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

LINDHOLM: Music for Strings / JENNEFELT: Stockholm in May / HAMBRAEUS: Labyrinth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Por: Diana Mayerli Laverde Sánchez | Fecha: 2018

el siguiente documento se presenta como una investigación que aborda el tema de la formación ciudadana en la infancia, tomando como eje central la escuela, entendida como el espacio que posibilita la formación de competencias que permitan al niño llegar a ser un ciudadano con sentido social, responsable y participativo. Además, se considera la participación como derecho fundamental de la ciudadanía, siendo una herramienta útil en la escuela para la inserción de los estudiantes en la sociedad como sujetos activos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Por: Geovani Andrés Melendres Guerrero | Fecha: 2019

La “Propuesta de elementos orientadores para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda en Instituciones Educativas -IE- que ofrecen servicios en la básica secundaria y media” pretende ofrecer aspectos a los docentes para que tengan elementos de reflexión sobre formación en cultura sorda y que puedan encontrar elementos pedagógicos y didácticos para estos efectos. Se espera que los estudiantes sordos puedan desarrollar aspectos que mejoren su calidad de vida y logren el reconocimiento como una comunidad lingüística que posee una lengua propia; además, que se tenga en cuenta que son personas que construyen una identidad propia, tienen formas de relacionarse particulares, realizan la construcción del mundo desde la percepción y representación visual y se agrupan en torno a objetivos comunes. Para ello la investigación desarrolló tres fases: 1) Inicialmente una búsqueda de información e identificaciones de aspectos incluidos para la formación de cultura sorda, desde documentos ministeriales y de una institución educativa de básica secundaria y media. Con base en los hallazgos encontrados se propone construir las orientaciones para la formación en cultura sorda, como aporte a los currículos dirigidos a los estudiantes Sordos. 2) Fase de análisis: Identificación del contexto de la investigación en formación de cultura sorda, fundamentación teórica y propuesta de categorías de análisis, sistematización, categorización y análisis con base en información de dos tipos de datos o corpus: normatividad y documentos de política de una institución educativa y 3) Construcción de la propuesta orientaciones para la formación en cultura sorda. Para el desarrollo de esta propuesta se toma el resultado de análisis documental, puesto que se logra identificar lo que se propone desde las políticas y los documentos institucionales para la educación de la población sorda; a la vez se identifican aspectos que aún no han sido tenidos en cuenta. Adicionalmente, se reconoce el valor de las categorías de análisis empleadas en esta investigación y se toman como núcleos de formación y temáticos para las orientaciones: Lenguaje y lengua; práctica social; y sujeto e identidad. Por lo anterior, estas orientaciones proporcionan elementos para que las propuestas educativas incluyan formación en aspectos socioculturales y lingüísticos-discursivos para las personas sordas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Lengua de señas colombiana

Compartir este contenido

Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego la escalera como dispositivo para la formulación de patrones aritméticos

El juego la escalera como dispositivo para la formulación de patrones aritméticos

Por: Gloria Esperanza Rodriguez Pedraza | Fecha: 2018

El presente trabajo centra su atención las trayectorias hipotéticas de aprendizaje de patrones constituida desde Clements y Sarama (2015) se fundamenta en la metodología investigación de diseño la cual se enfoca en los experimentos de enseñanza de corte cualitativo, a partir de la aplicación de la escalera un dispositivo didáctico a personas sordas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El juego la escalera como dispositivo para la formulación de patrones aritméticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

LINDHOLM: Music for Strings / JENNEFELT: Stockholm in May / HAMBRAEUS: Labyrinth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heavy Metal y el Punk Rock Hispano- Americano en la Construcción de Pensamiento Crítico en el Aula

El Heavy Metal y el Punk Rock Hispano- Americano en la Construcción de Pensamiento Crítico en el Aula

Por: Wilington Guacaneme Vasquez | Fecha: 2016

Este proyecto investigativo busca resolver de qué manera un producto cultural de consumo como la música rock, podría ser utilizado en el entorno educativo escolar para contribuir al desarrollo de pensamiento crítico, el trabajo ahondo en las diferentes narrativas que emergen de dos subgéneros: el heavy metal y el punk Este trabajo expone de manera directa la posible relación entre este tipo de música y el pensamiento crítico, y para ello se hace un recorrido por los conceptos de investigaciones relacionadas con el tema, tocando temas como la juventud, el estilo, la comunicación, y la educación entre otros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El Heavy Metal y el Punk Rock Hispano- Americano en la Construcción de Pensamiento Crítico en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Por: Rocío Bernal López | Fecha: 2016

La creatividad se puede potenciar en jóvenes desde diversas técnicas que fomenten la escritura creativa y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, atendiendo a las dinámicas del mundo actual. Factores como la fluidez, flexibilidad, comunicación, curiosidad e imaginación hacen parte de este proceso y tienen el objetivo de incentivar un aprendizaje significativo en aula, determinando las habilidades y capacidades de los sujetos. La escuela hace parte de este proceso, de igual manera las vivencias e interacciones que tienen los jóvenes, quienes como nativos digitales hacen parte de una sociedad en construcción.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Por: Juan Felipe Nieto Molina | Fecha: 2016

El siguiente informe de investigación es el resultado de un proyecto adelantado en el grupo de investigación educación, comunicación y cultura de la maestría Educación-Comunicación, que da cuenta de las estrategias de producción y recepción de ficción televisiva en Colombia, tomando como referente dos producciones colombianas desarrolladas entre 2014 y 2015. En este se abordan diferentes propuestas metodológicas y teóricas para analizar la ficción televisiva desde categorías como jóvenes, cultura, internet, narrativas transmedia, convergencia y ciudadanías. Así mismo, se establece una propuesta reflexiva para pensar las estrategias de producción y recepción de la ficción televisiva en la escuela, la ciudad y el país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativa Digital Y su Implicación  en la Pedagogía de la Era Tecnológica.

Narrativa Digital Y su Implicación en la Pedagogía de la Era Tecnológica.

Por: Manuel Montaña Cristancho | Fecha: 2016

Esta investigación se desarrolló en el Colegio Ciudadela Educativa de Bosa IED, ubicado en la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá. Para este estudio se tuvo como referencia inicial, el desarrollo del Hipertexto, las narrativas digitales y la pedagogía en la era tecnológica. A partir de estas temáticas se han tenido en cuenta la selección de los antecedentes pertinentes y su importancia con respecto al desarrollo temático en la práctica, para esta situación se aplicaron varias herramientas metodológicas funcionales para la visión que los estudiantes tienen sobre esta forma de recibir las narraciones. Para esta intención, este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo descriptivo, el cual se desarrolló a través de la investigación - acción – educativa, para lo cual, se plantearon dos técnicas específicas, la entrevista semi-estructurada y la observación participante, teniendo como base cuestionarios, videos, registros fotográficos, grabaciones y anotaciones de clase, de manera que estos elementos aportaron en la profundización de la problemática a observar. Esta observación dio pie para el desarrollo de actividades que marcan la ruta metodológica para el camino que se establece en la visión que se ha de realizar de las temáticas propuestas. A partir de lo anterior, se establece una experiencia reflexiva sobre los diferentes conceptos de lectura a través de medios digitales y la visión que existe en el aula acerca del manejo de los diferentes instrumentos digitales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativa Digital Y su Implicación en la Pedagogía de la Era Tecnológica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones