Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1824 resultados en recursos

Compartir este contenido

¡Tres cuenticos nihilistas y-- nada más! / Diego Andrés Vargas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 302

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alegría de vivir / Saúl Sánchez Giraldo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Memoria del país de los míos" / Saúl Sánchez Giraldo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tales to Sonny [recurso electrónico] / by S. Perez Triana ; four illustrions by Dorothy Furniss

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayos poéticos en dos series [recurso electrónico] : verso I prosa / de la señorita Eva C. Verbel i Marea

Ensayos poéticos en dos series [recurso electrónico] : verso I prosa / de la señorita Eva C. Verbel i Marea

Por: | Fecha: 19/12/1903

;:;;:::: ~ - ;;r;;= _. • EPOCA I1- Año !II República de Colombia, Bogotá, sábad" 19 de D lciembrc de 1903 Prime!' Dil·ector. propietario ~~Dp~~~~~=.::rP~~~:::P~~~~~~~~~~~~·W~~~~~~~~~- ~1 D. EUCLIDES DE ANGULO f:1 S. FAYAD HERMA OS i~ ~~ & ~ Segllndo Direotor y A(lmhlÍstrador f:t I~ EUCLIDES DE ANGULO B. ~~ PARIS CAR1AGENA HONDA BOGOl /1. ~~ i&'&W;~;&&i~f&i&~~~ f:t Tienen permanenteme\lte en su almacén de la I?- Calle Real, números 44) y 442, gran surti Clv d ~ (~ (,ONDICIONES: Este periódicQ se da á la circulación atas miercoles y sábados. !\ mercancías extranjeras, que venden á precios muy bajos por mayor y por men\.)[. .¡.:.~ los Con motivo de tener ca ~ as establecidas en París, C:1ft'lg-e,la y H la 11. :.) ~L . l ~ , ,fr..;: :, . .; ,. n 1...5 ven - \~l ft tajas en sus precios á su n úrnerosa clientela. \~ Yal.r de la serie de 20 números.~ 40 t;u~ripchne¡ para fuera de Bo' ¡otá... _ " .........••• -.. - - . - . . . . . . 40 Numero suelto el día de su salida. 2 ,'1úmero atrasado- __ - - - -- . - ' - - . . 4 1<.emitidos, columna. - - - - -. - - - - - - Sueltos, la columna_. -. - -. -. - - -. Gacetillas, palabra. - - - - - -. - . - - - . 200 300 Anuncios palabra __. ___. . ___ . __ °0 240° En tipos 'grandes, cliches, etc. el centímetro lineal. _ .. . ___ . _ - _ - - - - . 2 - - Contratado un aviso pOl número determi­nado de veces no se devolverá suma alguna aun cuando-sc' ordene suspender su publica. ción. Direccíón telegráfica, COLO.MB1 ANO . ... Toda correspondencia. relativa al penodl' co debe diri¡j.rse al D¡rectór de EL Co ... LQMB1"NO. Apartado número 450. . Oficina é Imprenta, 2~ Calle de la Carrera núnlero 193 y 195· m,,·~ ~tfi.'*~1H'·'·'ft·llf'"" GANGA ._ _ ....._ _ ._... ._ -- PAPEL DE ,OFICIO Carre1a 7~ números 193 'JI 159 -------------------- TARJETAS PARA LA VENTA Caro eora i:, 11,úmeros 193 JI 195 ~.;:.': r Se ocupa también ele la compra y vent<1 rle .letras <;0bre el Sxterivr, oro y plata amonedados y fr utos ~.r.;.. ~ r:r de exportación. ~ f~~~~~~~~~&!::~~ ~~~:~-:~~~~!~~~d:t:~~::!!:::~r:-:... .~ ~~~~ E A ~"TCO ~"TO 1 I ·J~f,A~ ~'f:J,~~"'~I1.l,~1is,'¡~ ~-2J~íI'I?~¡;¡3R1~5I.l~'MMIl'MJg¡ ~..L. ~ -L ~ - I . ~'~~~~~<~1'1~t0l6~ m numeroso 526 v 528 (3~ Callé Re?!) I ~ D IG;;, u!f:tlf!ill'_ ~ Bogota, carrera r APA HTADO DE C O RRE:OS 4 31 Dirección por cable y por telégrafo: "UNO" l ~ jftEWlrSTA yITERARJtA ¡ I ~ ~ ~ Se pu~lica ~os veces al mp.s , I DESPACHO De 8 á 10 a . tn. y de 12m. á. 3 p. m., Gerencia. cretaría y recibo de consignaciones. DESPACHO l · Publicara léls obras mas ~1 Se- . nota~les de literatos co-¡ . lomblanos. ~ 1 ~ Correspondencia, apar- ~ , ~ tado de correos N~ 230. [g . ~ De 10 a. m. á 12 m. remate de mercancías. De 3 á 5 p . tl1 . remate de oro, letras, joyas, frutos de exportación ~ p ., Se vende en las Ofici nas de El ~ ~".. Colombiano. iSJ ~ ~ bienes, muebles, semovientes y raíces. J --.... ~-,- .. ~ . . - - ~ Están á la venta I~ y 2') llúmc- ~ ~ ros con varias composiciones de ~ 41 los notables poetas JosÉ A. SIL V A ¡g ~ y ERXESTO LEÓN GOMEZ, res- ~ ~ pectivamente. ~ ~ El tercer núme ro está también ~ ~ parll. l. venW1 con compo icio ' ~ ~ m:s y cUt.ntos dd célebre Cílla- ~ ~ C0 Sotú Borcla, Ii/l ~r¡.'JlU n,.al para blanquear los dientes J fortificar las encías. L .. caja, ~ 4° . Ve/utí"a .le. l\lie,,~-Dc blancura y adherencIa incompuablcs. La caja, $ 40. Doce!1a, $ 44°·. . ~ arabe de. Ees/v" ~al fosfalo de hIerro, <.juHlloa o W PRECIOS MODICOS ~ Estreñimitmto, Oolor de Cabez8r 4lmr· tinas, Ar.edias, Mal Sabor en la bo( .c:::ngua Sarro 'a, Cutis Amnrlllento, Doi .. . ·e C · 110s y el ~ anad(l . l::l pt" . Vencido á la verdad, no tanto por la vio­lencia de los hombres como por la de Dios, contra quien no puede prevalecer prudencia alguna, después ele haber he­cho todos los esfuerzos qu~ eran de mi parte para que e~te cáliz pasase de mí sin yo bebe¡]o, no so ofrece á mis ojos . ninguna otra resoluci6n, que la de re· nunciar á mi propio sentir, á mi propiso luto de su sober:t­nía. Más aún : no hay esfuerzo ni ertifi­cio que no s (~ ponga en práctica para abolir enteramente la memoria y hasta la misma idea del Cri ador. Todo el que e,tas cosas considera pue­de razonablemente temer qut: esta per­versión de 10s ánimos sea el prinCIpio de !os males anunciados para el fin de los tiem[Jo~, y que verdaderamente el hijo de perdición (6) de que habla el Apóstol, se baile ya entre nosotros. í Es tan gran­de la audacia y tan visible el furor con que en tocl .ls partes es atacada la rel i­gión y comb::tidos los dogmas de la fe, y tan obstInado el e. fuerzo con que se tira á destruír toda relación del hom)-ore con la dil'inidael! E caml>io y en esto consiste <,1 decir del Apostol el carácter propio del Anti-Cristo, el hombre, con una temeridad incalificable, ha usurpado el lugar del Criador, leVantándose sobre todo lo que se (tice Dios; lo cual ha lle­varlo á tal extremo, que ya que no puede extmguir del todo en sí mismo la noción de Dios, ~acucle, sin embargo, el yugo de Su Maj estad, y convirtiendo estt: mundo visible en un templo, pretende recibir en él las adoracion es de sus se mejantes. Se sieJ/ta en el tem!,;' de Dios, d01tde se muestl a como si él mismo fuese Dios. (7) . Mas nadie puede desconoctrcllál haya de ser el re~ultacIo fina l de esta insen~a­ta lucha de los dé:liles mortal es contra Dios. Pueut t'1 hombre, abusando de su libertad, conculcar los derechos y la au­rielad suprema del Criador; pero la vic­toria es siempre de Dio. : más aún; tan­to más cerca é,tá el hombre de su ruina y perdici6n, cuanto más audazmente se ensoberbece con la esperanza del tnun­fo. Es lo que el mismo Dios nos previe­ne en las Santas Escrituras: cierra I()s ~ios-dicen éstas-sobre los pecados de los Ilombres, (8) como olvidado de su poder y de su maj estad; pero luégo, después de esta aparente retirada, despertándose á la mallera de Uft llOJIlbre á quien la em­bria. E!.lIez le Ila alimentado las fuerzas, (9) f1tl'branta la cabez(l,desus e7/emigos, (le) á fin ue que touos sepan que el Rey del universo es Dios (1 I)y que los p"eblos com· prenda1l que ellos 110 son sil/O /lOlIlbres (12) Ved aqu í, Venerables Hermanos, el (1) Jercm, 1, 10. (2) Ephes., 1, 10. (3) CoJoss., IlI, Ir. (4) Ps. II, I. (5) Job, XXI. 14· (6) II Thess., JI, 3· \7) II Thcss., Il, 2. (8) Sapo XI, 24· (9] Ps. LXXVII, 65· [le] Ps- LXVII, 22, Lll] Ps. XLVI, 8. [[2] Ps. IX, 20, EL COLOMBIANO ohj eto de nuestra fe y de nue Ira inmor­tal esperanza. Mas esta confianza no obsta para que cada un'o de nosotros procure, en la me­dida de su. fuerzas, cooperar á lo. de­sign ios de Dios, no s610 con la oraci6n asidua y per~;everante : Levántate, Se170r, y 1/0 permitas que el Ilombre se pr(7lrr~({a de tlt fllerza, (1) sino también, y esto es lo que más importa, con la palabra y con las obras á la luz del elía. afirmando el supremo dominio de Dios 'sobre toclo~ los hombres y sobre todas las cosa" ele modo que sus ,agrados derechos y su pote ·tad soberana sean plenamente re· conocidos y respetados por todo:;. N o solamente exige este reconocimiento un deber natu ral, 'sino la felicidad migma del humano linajl>. ¿ Quién de vosotros, en efecto, Venerab;es Hermanos, no sentirá contristada y afligida su alma al ver que, mientras merecidamente se enaltecen les progresos de la ci vi lizaci6n, la mayor parte de los hombres se cumbaten mutua y encarnizadamente, dando el espectácu­io de una terrible lucha de to.dos contra todos ? Sin duda el deseo de la paz st: abriga en todos los cora7.one~, y no ha y nadIe que no la invoque; pero in sensat.o de. aquel que busca esta ,:>az fuera de DIos; porque lanzar á Dios fuera de la sociedad, es desterrar la justicia, y fuera de la justicia toda e peranza de paz e' pura quimera. La paz es la obra de la jllstida. (2) H.ay muchos, Nós no lo ig­nornmo" que Impulsados por el amor ;Í la paz, es' decir, de la trallqllilidad del ordw, se asocian y se agrupan para fl)r. mar lo que ellos llaman el partido de 01'­dm. i Ay, vanas espe ranza~, trabajo per­di: lo! Partidos del orden capaces de res· tablecer la tranquilicJad en medio de l:t perturbación de las cosas, sólo existe uno; el partido ele Dios, que es el que nosotros debemos fomentar y al que de­bemo~ llevar el .mayor número posible de adheslon!:'s, por débil que sea nu¡ostro amor á la paz pública. Sin embargo, Venerables Hermano" esta converSl6n de las naciones al resp€'­to por la majestad y de la soberanía di' villa, á pésar de los esfuerzos que hilg.1- mos desde luego para realizarla, no será logndo ino por J esucritn. El Apóstol, C:'n eftcto, nos enseña "q ue nadie puede poner otro fUl'ldamento que el que ha !?O pu;sto, el cual es J e$ucristo." (3) E, es solo" el que el Padre ha santifica do y en\'iado á e~te mundo (4) e~plel1 · dor 'uel Padre y figura dt 'u suhstan­cia," (5) \'er,I"dero Dios. y verdadero ~ombre . in el cual nadie puede conocer a DIO:; como convienf', "porque nadie ha conondo al Padre ~illo al Hijo y aq uel á quien el Hijo haya querido rt: ­velársele." (6) D,e donde e sigue que, restallmrlo t(}do en Grzsto y conducir de nuevo los hOI1l brcs á la ob~dier-..,cia 1 Dios \'i vo y verd.ldero, en tres personas en unidad de naturaleza, ~;utor del mun­do, que vela sobre todas la~ cosas con sabia Providencia, legislador en fin ]'us- / . . " ~lslmo,.que castlga:tl culpable y otorga a Jos Vlrtuosus su magnífica recompensa. Pero ¿ dónde está el camino que nos ha de concl ucir á J esucri. to? Este cam i­no le tenemos ante los Oj06: es la Igle­sIa . Por lo cual con razón exclama San Crisóstomo.: ,( La I glesia e. tu e:pel'an­za, la Igle~la es tU salud, la Iglesia es tu refugio." (7) Para esto la ha esta­blecido J CSUCl'lsto, después de haberla acjq uiridv á costa ele su 'preciosa sangre; para esto lt: ha con~ado u doctrina y Jos preceptos de su ley, prodigándola al mls.mo tIempo los tesoros de la gracia dlVll1a para la sanllficaci6n y la salud de los hombres. Ps. IX, 19. Is., XXXII, 17. 1 Cot., IlI, lI. loar,., X, 36. H'·br., 1,3. Matth., XI, 27. Hom De capto Eutropio, n. 6. ( Concluirá) -~~&t.ii~·~~H~· Intransigencia -Nada más comÚ .l que las quejas de los partidos de oposición contra la intransi g e ncia de los gobernantes, I y el exclusivismo político; pero liada más común tampoco, que la propensión de esos mismos partidos intransigentes é into lerantes á olvi - dAr lo clue llamaremos la fuerza ele l mal ejen.1pló. Ello es que al formular el cargo del aislamiento que los mortifica, ol­vidan sus autecedentes y esa fu erza del ejemplo, que en mala hora hase traducido en autoriza r!a costumbre. Entre no~otros, por ejemplo, no pocos de los que se han constituído en voceros del radicalismo, hacienclo ca o. omiso cle la 111 a nera violenta co­mo su partido llegó al poder; d e que fue un traidor quien le abrió las' puertas de la fortaleza, y que él mis mo fue quien Jo llevó á las alturas, desde donde se impartieron aquel las órdenes t errib les que asestaron gol ­pes verdaderamente formidables con tra el derecho de asociación, de pro ­piedad y de conciencia, olvidanclo su propia historia, han elevado su grito hasta el cielo porque n0 se le ha da­do acceso á ese miS'110 poder que les hizo perder su incontin encia, y ]Jorque manteniéndose en plena rebeldía, no era cuerdo poner en su manos la vara de la justicia qble no purlieron admi­nistrar. Pero no es esto sólo; como si el lo.s quisieran vivir en eterna contradic­ción consigo mismo, cosa frecuente ha sido oír sus declamacio.nes ya por­que se les demora la participación an helada; ora porque se les otorga. Entre otros casos, recordamo. el que tuvo lugar cuando se llamó al Dr. nlbal Galíndo á ocupar asiento en ­tre lo.s Magistrado. de la Alta Cnrte. El Dr. Galinrlo ' por su ciencia y ]Jro­bidad debió ser res]Jetado; su IIOIll­bramiento era prenda de cordialidad; pero, qué s ucedi ó? El Dr. Galindo fue denostado; sobre él ll ovió la con­tumelia, porque aceptó el merecicio nombramiento. Sin contar milldl'es oe otros nombramientos de subalter­nos que últimamente han hecho par­te del Gobierno; ¿la sospecha y la in· vectiva, nó rodearon á los Dres. Ni colás Esguerra y Carlos rturn To­rres, porque aceptaron la qifkil mi­sión que los llevó á Francia y Esta­dos Unidos? y abora mismo, cuando. la mano aleve e1el Tío Sam se nos ha veniclo encima calzando guante de salteador, ¿110 se,ha:desplegado aña inmoderacla plJrque el Gobiernu ha llamado á co­laborar en su actual delicada situit­ci6n, y como nueva prencia de corclia­l. idad, entre otros, al citado DI'. Torres? y no es s:510 que los nemigos per­sOl~ ales de este caballero lo ataquen, porque haya que rido servir á su país con e levarlas miras, es que desde fue­ra viene .Ia remesa de vituperi os, luj () de esa Intolerancia st;ctaria de que hemos babla-:!o. Por eso ha llamado penosamente la atcnc,i6n del público la virulencia inaudita de los ataque de cierta prensa, que no ha \Jodidc conformdr­se con que un liberal distinguido ocupe un Ministerio de Estado . ConservaclMes de convicción no so­mos de la escuela de Torres ~i com­partimos torlas SttS id eas; 'pe ro un estricto espíritu de justicia, nos lleva hasta íJrotestar contra los ataques i n­calificables de que que se lc hace ob­jeto. U n eleme ntal concepto de la verdad, Ilévallos á declarar que no puede. señalarse en la vida pública y pri vada de e,te escrito r, nada · que no sea el cumplimiento constante del de­ber tal como é l lo entiende. Su vida modesta y laboriosa, consagrada al culto de . as letras y al servicio de su país, debiera ponerlo á salvo de aque- . lIas muestras de intolerancia. Dígase lo que se quiera, la socie­dad no puede presenciar impa ible que se pretenda infamar á aquellos de sus miembros que por sus talentos y severiclad de costumbre vienen á constituÍr timbre de orgullo para la patria, q,¡e hoy más que nunca nece­sita de justicia y benevolen~ia, unión desinterés. Si no olvidamo.s la vieja. costumbre y por 'od io de partido nos~ empeñamos en despedazar á nuestros ' conciudadanos ¿cómo podemo.s que­jarnos de que Ic)s extranjeros nos hieran? Toca, pues, á la prensa sensata trabajar en el sentido de clespertar los adormecidos sentimientos de toleran­cia, de amor y de concordia que debe unirnos para h en profusión. Mejor habrían sonado algunos cañones. . Auuque sean más artísticos ó más académicos los cantos de guerra leÍ­dos en el l';aroa en medio de los aro­mas de la rosa y el opopónax, ó en el casino a l coro de las cop¡:r.s del champaña, son más amables las en­dechas y las coplas compuestas al amor del vivac mientras se asa la hu · milde yuca que va á refrigerar el cuerpo estropeado por las faenas del campamento. Y es más eficaz ponerse á fabricar un poco de metraHa que esgrim ir la inspirada péñola, ó pro­nunciar dis-cur<;os rlesde San Victori­no hasta la plaza mayor. Para levantar el ánimf'l de los pue­blos basta ' multiplicar y difundir la edición de algunas de las poesías he­chas ya, hermosas en verdad, como que se dan en tierra de Ortices y Ar­boledas. Lo que es el oficio de ani ­mar p.oéticamente, debe después con ­fiarse á nuestr;.¡s bellas, que, aunque sea en sen( i!la pro~a, inspiren entu­siasmo con mirada alentadora. "¡Ea! Corred á defender la Patria; si vo l­véis, nosotrcs pondremos en vuestras sienes la guirnalda de laurel; si mo­ris, guardaremos culto peremne en nuestros pechos y guarneceremos vuestra .efigie con coronas de int,!lor­talc: s ! " Y ¿ sería concevible que en mo­mentos del grave peligro los hijos de Colombia consuman el tiempo en mutuas recriminaciones, cargándose unos á otros con una responsabilidad que es solidaria, exigiendo todo sa­crificio de so-lo el hermano que un día se T1amó 'adversario, desatendien . do las impaciencias del pueblo pa­triota y los llamamientos del deber? ¡ Ah! Depongamos ante el altar de Colombia todo rese ntimiento, todo interés bastardo, tocio indigno temor. Volemos sin reservas á apoyar al J efe del G()bierno, que empuña e l pendón nacional. Agotemos, si n e ­cesario fuera, todas nuestras energ ías en la defensa de la más grande de las causas. Y entonces sÍ, cantando el triunfo ó llorando el vencimie nto, tendremos derecho para exclamar con el poeta;:.. "¡Patria, efe tos entrañas !'-oy pedazo!" ENRIQUE MONSALVE. Diciembre de 1003. te LAS EMISIONES DE PAPEL-M0NEDA EN EL CAU"':J\ EL COLOMBIANO ql1e encabeZA estas lín eas firmado por ¡ J1tStIlS. En ese <'1rtÍC'ulo se in s inúa la 1 ____ DE T e DO so.'¡.> echil de qu e el Sr. Gener;tI J. A ¡ Pinto, ha faltado á la verdao en la I carta que diri ~i ó á El Nuevo Tz'empo asegurando que la :; e mis iones hechas CALOGRt\Mi\ Bogotá, 16 de Diciembre de 1903 en el Departamento del Cauca du- Sr. General Rafael Reyes, Ministro de Co-rante la gue rra montan á cuare nta y lombia-Vváshington. cuatro millon es setecientos diez y Si la eXl¡osición dad", á la prf'nsa como llueve mil seiscientos ochenta y ocho del Gobierno de los K ·tauos Unidos so ­pesos setenta centavos. Dice, ade· bre la rebelióll de Pani'lmá es de carác­más, el escritor: ter d iplomático, cont éstela U ía por nota, "Sin documentos oficiales compl e - desarrollando la siguientes observacio­tos que consu ltar, y raciocinando co- nes, las que en todo C~ ' O hará conocer mo lo hemos hec:ho, nos asalta el te- en los diarios: mor oe que las emisiones del Cauca Por el Tratado dt: 1846 DO arlquirie­pueden pasar de un cente_lar de mi - ron los E~tados Unidos gobiern o ni au - tori lad (col/lml) sobre el tráns ito intero- 1I 0 ne s. " ceánico sIno obl igaciones en compensa - Como esos conceptos e ncierran un c:ón de favoLS. car;;o grave contra todas las perso- La garantía de la neutralidad, propie­que han tenido á su ca rgo la Gober- dad y soberanía, es in di \'i ible; por 10 nación del Cauca. nos apresuramos á cual si el Gobierno de los Estados Uni­protestar contra ellos y á hacer al- dos estorba á Colombia someter á los gunas explicaciones, mientras el ac- rebelde5, debe someterlos él al GoLierno tual G obernador Sr. General Bonilla, colombIano. Los E tados U nidos jamás han prote-en posesión de todos los datos nece - gido á Colombia contra invasion es ex-sarios, da la respuesta corresponoien- tranjeras. . t e. E n el .Ca.uca no hay, felizmente, Cuando los E tados Unidos han inter­Sr. Director, hombre alguno que venido para impeJir la interrupción del ejerza ó haya ej e rcido funci ones pú- tráfico, ba sido en subsid io, ó sea por in­blicas capaz de engañar al país con dicación del Gobierno de Colombia. un falso info rme, y es lame ntable la ~ólo en esta vez; lo han hecho por ~ t1 suspicac i:¡ y l,igere;a que muestra su propia inic iativa, con el objeto evidente , de IJroterrer la segregacióíÍ 'del Istmo. periodico a l lallzar, " s in datos s ufi- L a ga~ra ntía d~e ne utral idad, s i fuera cientes," conceptos que lastiman la priv ilegio, impediría conse'var el urden h0nra no solame nte ele dete rminadas al soberano del suelo, lo que es con tra· personas sino oe todo un pueblo ; esa rio á los principio fundamentale~ de '!llanera de escribir es ocasiullaoa á tOdo Gol iern o. producir h o noos mal es, y t iene no El Proto,'olo de r879 no concedió de­poca parte en sucesos que actual- rechos nuevo. , ni mucho menos el domi­mente to dos deploramos. S egún nio del territorio. máxima de derecho que debe ser . E l Tratado Herrán- Hay no modi-fic¡¡ ba las obligaciones de los E,taClos conocida ele ust<.:d, la buena fe se su - U nid os cOlJtra íd .\~ por el Tratad.:> de ponp. mi entras no se pruebe la mala; 1846 ~oL r e g;uantía de la neutral idad, pero aquÍ, en asuntos públicos, rige soberanía y propiedad del Istmo el p rin cipio contra r io : la mala fe ::e Despué; de negado el Tratado He­s upone aun cua ndo se pru ebe la rrán Hay, no St: hi cieron propo,iciones bUe¡l<'1. sobre apertura del Canal ; apenas int1i - El Ba nco del Estano, bajo cuya cóse que se ab ri rían nueva' negociaciones. g aran tI,a se hizo la emisión del Cauca, L i! s órdenes dddas á los marinos ame- <' , rica nos han favorecido y favorecen la se - llene mas de 25 aJ10S de exi . t e nci a " grt:gac¡ón. allte~ ~cl a~o de 188 5 c u an(:I ~ ;lO e l:a Colulul¡ia esUua. en paz cuando esta-o prohIbIdo a los bancos emItIr, t enIa lió el movimiento separatista. La con ­ese Establecimi ento en circulación . ducta del Gobierno americano ha sido y cantidad cOllsirJerable de billetes; pro - es fa"orable en tocio á la rebelión, [Jero bablemente habría emitido ya billetes no a l m' ntenim iento del orden, lo c ll al rle va,lo¡: de $ 1 de las series A By C es cOlllrari,o á !~5 prinCIpios y antece­y por esa razón distin tJ uió con la serie dentes de ¡a pobtlca nortearne~' ~c,1na e.' - D los de la em 's" lb la d . t l' tablec lda en la guerra de seceslon de eSd . I IOn lec 1 uréln e a }:)\. ep u' bl'I ca. guerra. No puede responderse con preci ­sión al minucioso interro~()torio del artícll lista sin tener presen tes libros y datos-; pero sí podemos decir ·10 si ­guiente: rC! Que 105 esqueletos, con excep­ción de los de emisión provisional, se adquirieron en New York por con­d ucto d e l Cónsld colonzbt'atto en c uyo poder debe exi tir también la cuenta c o rrespondiente. 2C? Que los esqueletos de $ 1 vi­nieron todos marcados con la serie D y que la mayor parte de la emi­sión se hi zo en billetes de este valor. 31! Que e l Banco del Estado dirá cuál es la numeración de las series respectivas. 4C? Que cuando se emi ti eron los bi lletes de la se rie D h abían estado seguramente en circu lación los de las series A 13 y C de $ 1. 5C? Vinieron de los Estados Uni­d03 esque letos de $ O- JO, $ 0-20, $ O-50, $ 1, $ 5 Y $ IO, cuya colec­ción puede verse en el Minist e rio del Tesoro. LUIS CARLOS RICO ,. Sur América "-Hemo: leído con el mayor interés y ~obra de sa ti sfacción, el número 1. 0 de: eSI e . emanario que. bajo· la acertada direcc ión del Dr. Adolfo León Gómez, ., tend~á por fin ayud '\[ ahora á la reinte:gración de la República ó por lo IUenO$ á la salvación de su hon­ra y dignIdad, y á est rechar 105 vínc ulos de ami~tad entre lus países surall1er i. canos." . J?ello progr."lma digno de las almas genero:,as y de los corazone de al to tem­pIe! Sea, pues, bienvenido el colega, y cuente no sólo con nuestro aplauso s inJ' también con nuest ras :impatías. Sur América está llamado á silenciar e. os órganos ele publicidad que, desdi ciendo nuestros antecedentes ele l'onra y patri otismo, aconsejados por su propio egoísmo, sugit:ren la idea de que debe­mos abdicar ante la insolente act tud del despojador, cuando-p'or el clJ11trario­la tarea del periodismo leal debe con ­cretarse á levantar el án imo de los pue­blos, para hacel se respetar. lnspirar temor, declara que somos im potentes hasta para defendernos; más q ue ,vergonzoso, es una)ndignidad; y porque 10 con trnrio opina Sur América, nos asociamtVs á su digna propaganda. Peor que judío-Ayer circuló impreso un denullcio, asegurando que el Sr. Juan Renuncia - Motivos de mala salucl I tra Colombia sino también co;') la falta obligilton ni benemérito Ge?era l Perdo- I de lea ltacl para con un aliado y, de con· 111 0 á. r;Il UnClar la Comandancia en Jefe secue lcia, COll la fe pública de un pueblo del I~Jerclto, á cuyo desempeño fue lIa- que ha fundado su orgullo en el cumplí­mado por el Excmo. Sr. Vicepresidente. miento de su deberes internacionales y H :icemos votos por el pronto y comple- en ha ber asegurado la integridad surame. to restablecimiento de la salud de este ricana. ' J efe di stin guido. Colombia tiene un poderoso aliado ESCEl AS YANQUIFOLAS tant~ en la Pr~nsa á ,cuyo servici? se ha , puesto el Sr. Smyth .comt> en el pode. El Sermon de un Pastor protestante roso partido que il¡lcha cóntra las dema- E n Welmington, á ci ncu enta leguas cías oficiales de Roosevelt. de Ne~ Xork, ha s~do quemado en_la Huérfanos-Nos es grato acusar recio plaza publIca , despues de haberlo baua- bo al Sr. D. J. Maldouado Plata de sus do en petról eo" un. negro de qUien s; sentidas composiciones poéticas Huf.tja­sosp~ chaba habla_ v101~?0 y asesInado a ?lOS y A tletas, publicadas :en nítida edi. una JO':en de 17 anos, hlP· de un mll1l.tro ción, y cuyo producido ha donado en protestante. . bene fic io del Hospital de la Mistricordia. Muy frecuen~es :e han vuelto lo~ Im- . E l Sr . . Mald.onado Plata, cuyos versos chamlento· en los I;stado' U nidos; pero vIenen sl.empre impregnados de genero­lo que da un caracter especial á e te sos sentImIentos y con especialidad de caso',es que ha SIdo provocado por un amor y ternura por esa parte desgrfl.cia . sennOIl vlOl f nto de otro pastor colega del d~ de la sociedad; que Vil. á encontrar padl:e de la Joven aseslnad,a. , . asilo en el Hospital que tánto debe ~ la . ,CIIlCO mIl per~onas llegaronse a la pn- incansable perseverancia y labor lauda­slon gritando y a toque ?e trompeta. ~ I ble de su fundador-Dr. José Ignacio Alcalde y sus aSIs te ntes IOtentaron resls- Barberi -ha sido uno de los más efica­tir á la~ exigencias de los .Iinchadores, y ces col~boradores, siempre que se ha tra­rehusaron entregar el negro, que babía tado de estimular con alguna fiesta la sl.do arrcsta.do como culpable. Algu nos caridad pública, y justo es que aplauda­( lIsparos fueron hechos s.obre la muche- mm; hoy el contingente prestado con su dumbre; pero no fue pOSIble contenerla. bello folleto que no habrá quien deje de Después del linchamiento, los asisten- comprar. ' tes destnbuyéronse como recuerdo l o~ . , '. re~tos r::1.lcin.IJos de la víctima. CongregaclOn ~e San Jos~-:Los ca Hé aquí tornado de un diario norte- ba~leros de est ·,. pIadosa aSOCIaCIón ten­americano,' el s~rmón uel pa tor que pro- dran la Comu1l16n g~e (]eral el domingo ~o vocó el lind:amiento : á las sI ete de la manana 'j' la conferenCIa , '1'v. To l /'t e jl'¡".l1C' are; hermanos, no J. l1 Z- á la.s seis de la tarc.l e . Se les supl'lca que LLllITO hasta dar á una cerca de piedra, separando tierras ele B ~ uti ta Gutiérl'ez ~r Manuel Guerra, sigue por la cerca Sur hasta encontrar las t ierras de l1~ruig­dio Piñeros, primer li ndero Qucdan (:omprendicIAs las CAsas dt' bnhareqne y paja. y todo esto fue avaluac]o en la !ítetos de mgaña. áor, malévolo, falsan'o, artero, hipócri. ta y otros de la laya, con que el Sr. Riaño acostumbra á engalanar sus es· critos, y que pertenecen á su "Ié;ico pulcro," hemos hecho. declarar a los once firmantes de la referida protes­ta, Sres. José del C. Durán. Lucio Duque T., Eulogio Angarita, Ricar­do González. Heliodoro Galvis, Ar. turo Peña, Gregorio Aguilar, Santos Rubiano, Juan Tribiño, Alberto Ta­! ero T. y Luis Torres ante la autori · dad competente, con los requisitos que manda la ley; declaraciones que obtan en el juicio que por calumnia -hemos intentado contra el Sr. J. G. Riaño. Todas estas declaraciones, en la part~ pertinente, están con tes· tes en lo siguiente: " _ __ . !va es ú erto, que 1l Sr. Mi:;'td S. Romero, me lla­mara e1t particular y 1 '/J engminra di· ciéndome que la firma qJte t'ba á Istam­pur, el-a C1l ~t,'o asunto distúzto de la difmsa del Dr. Forero Núto . _ .. " También se desprenden de las mismas declaraciones, que los me· dids empleados por el Sr. Riaño para obtener la retirada de las firmas no fueron muy correctos. No insertamos las declaraciones por no fastidiar los lectores y además la bien sentada re ­putación de nuestro padre, adquirida en largos años de una co lCiucta inta­chable, lo ponen fuera del alcance de su calumniador; y si la sanción de la gente honrada le es favorable, no dudamos que también lo será la de la Justicia. INDALECIO ROMERQ G.-MIGUEL A. ROMERO G. Ar1.uncios AVISO Que' l?or auto dictado con fecha pri· mer()'(fé 10IÍ corrientes, en el juicio de lIúc~si~h de CefeI;no E. Cárdenas, se li~ seflahido nuevamente el día primero de' Febrero' pr6xiruo entrante, para ve· dilc'ar el rema.te de un terreno pt'rten c­eiente á dioha sucesi6n, que fue inven· tariado por el .Jn7.gaJu Munieipa! ele: M;¡.nt,a, l.>aj halla demare:d,) d'.'llt.ro de lo> linrl ei'o¡, siguientes: Pie, carrera ue matas h- La li"itaci6n principiará al ¡¡ar el re­loj la campanAda de las dore del nía, y 110 se ccrrará t!illO deslJllés de paRadas tres horas. l'ogotá, Diciembre 3 de 1903. El Secretario, Eio d t las Casas PARA ;904 Ofn:cp. serVICIOS un joven casado, perfectamente com petente negocios com­¡, O, comercio, industrialos, et c. Refe· rencias amplísimas. Calle 11, números 354 y 366. 3-1 INGLATERRA Y CHINA Víctor M. CrlJ'!crn!1 A., Agente de l ' egocio~ y comisiolles, acaba de recibir oe la lUUy acreditada casa de Rand~ l W Jollatt & Limited de Londres, dn la ena] es Agente exclusivo en Colombia: t ! 1/egr~ de Oeylán de primt'ra clase y lt-che en pul va, lo que vende ú I'r"eios ],ajos en la Agencia de (,ollli~iolleR de Calderón & Umaña, Cn.rrera 8.', núme­ro 231, co~tado occidental del C", · ito ­lio, en la Oficina de los Sres. R oluán y Maure, en el Bailco de AgriclIl Lore', 3,. • calle de 1- lorián y en el Café Cen­tral. Dicien, bre 17 de 1903. -- --- n- ---- NOVEDADES FRANCESAS! ! Sedas, lanat>, IIll\ so li ",t" tillí:,illla< , pa­ños, guantell, pañuelo. b o rdl\d o~ , alpa· CA~, perfumería, cte. ofrece Alberto de Márquez. Quinta " ,. iIlLra." -.- - ------- - -- --_. -- VENDO PARTE DE tl CINTRA" l.,Cl'C¡\ de Bavaria. 2- l ALBERTO DE MÁRQUEZ~ EDI CTO EMPLAZATORlO El Juez 3~ del Circuito dt Bogotd, ('vI' e) preRellte ('it>1, ll ama y t;-mpla· 1.:\ á lod" , los que se ('reall COIl dcJ"t'cho Ú ¡Jlt('\'\" '1\ir ('1\ t·l ju icio de f'uce iÓ1J de U i )'¡ " lI" ·ilva. "bieno en este Juzcraou 1'01' n.uto de fpclla tl' ... illta de Oct~bre ú ltimo, pll.1'a que dentro del término dt\ trt·iuta dias, contados dt-sde boy, Ee presenten por si 6 por medlO de a pode­rada á hact> r)o valer. Es de adverti r que ! se fij '. el pro­¡, unte ecllcto en un lugar públ icf.l de la f:; ce. retaría el diez y ocho de N oviem bre de mil novecientos tres. ]j}1 Juez, JosÉ. D. C.4.TAÑO. El Secretario, Abtaham A"mas Es Clopia.-Bogotá, Noviembre diez y ocho de mi novecientos tres F: 1 Secl'(~tario, Abraham Arenas. A VISo-Como cesionario de los here· deros del Sr. U lpiano Silva, pongo en conocimil'nto del público qU\l el juicio de sucesión de dicho señor se ha decla­rado sbierto en el J llzgado 3. o del Cir­cuito. l ~ ogotÍt, Dici embre 15 de ] 90~. . _ PEDRO T. ZAMBRANO. PABA EMPRE~A INDUSTRIAr. y RESIDENGI AR véndese edificio 141, calle 15, 'cerca Es­tación Ferrocarril; 22. varas frente, 74 fon · do. Gran nave y piezas~ interiores; dos apartamentos exteriores. Facilidades pa­. apago. Ilnfórmase 250, calle 13. 10-0 LA DERNmRE NOUVEAUTE DE PARIS Páramo & Bonilla-Al­macén de artículos para hom- 2~ Calle Real, núrne:o 307. Acaban de reci bir el más lindo surtido de camIsas blancas y de otros colores; cuellos, puños, mancornas, corbatas, cepillos para ropa y para calzado,jabones finos, guantes de piel de Suecia y de perro. C01J1.pran jJlumas de garsa y 1Jájaros disecados. 10-0 de las Sritas. Colunjes Plantel de educación práctica y del hogar, para niñas hasta de 15 años. Las matrículas se abren el 15 de Enero. Las tareas el I CJ de de 'Febrero. En Enero se fijarán las. pensiones. Pídase el prospecto Las Dirctoras, ROSA MARÍA y ELENA COLUNJE. 201 CULE&lO UENT AL DE BOGOTA continuará sus 15 de Febrero 1904. tareas el del año de --.. _----- - SASTRERIA ADOLFO E. BERNAL & C·a Surtido de paños negros y de color, cor­MANTILLA DE LUTO lilE RECLAM!\CIONES contra el ac,acl) a d a d e II egar, ven d e una ti ' . C c.hi rno de Colombia encárgase en m~lIna B ogo ta' . F . FO:-OSECA Pl.AZAS\ ' .h allúsc
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 302

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasión vagabunda : relatos (1949) / Manuel Zapata Olivella ; [presentación, Darío Henao Restrepo ; prólogo, Germán Espinosa]

Pasión vagabunda : relatos (1949) / Manuel Zapata Olivella ; [presentación, Darío Henao Restrepo ; prólogo, Germán Espinosa]

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2020

Manuel Zapata Olivella vida y obra a disposición del mundo /Darío Henao Restrepo --Zapata Olivella, el aventurero /Germán Espinosa --Pasión vagabunda --"Pasión vagabunda", comienzo de una creación ficcionesca /Thomas E. Kooreman --Manuel Zapata Olivella: génesis, aventura, literatura /José Luis Garcés González
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cuento

Compartir este contenido

Pasión vagabunda : relatos (1949) / Manuel Zapata Olivella ; [presentación, Darío Henao Restrepo ; prólogo, Germán Espinosa]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Quién dio el fusil a Oswald? : cuentos (1967) / Manuel Zapata Olivella ; [presentación, Darío Henao Restrepo ; prólogo, Fabio Martínez]

¿Quién dio el fusil a Oswald? : cuentos (1967) / Manuel Zapata Olivella ; [presentación, Darío Henao Restrepo ; prólogo, Fabio Martínez]

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2020

Manuel Zapata Olivella vida y obra a disposición del mundo /Darío Henao Restrepo --La cuentística de Manuel Zapata Olivella /Fabio Martínez --¿Quien dio el fusil a Oswald? --Manuel Zapata Olivella: génesis, aventura, literatura /José Luis Garcés González
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cuento

Compartir este contenido

¿Quién dio el fusil a Oswald? : cuentos (1967) / Manuel Zapata Olivella ; [presentación, Darío Henao Restrepo ; prólogo, Fabio Martínez]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos de muerte y libertad : cuentos (1961) ; El galeón sumergido : cuento (1962) / Manuel Zapata Olivella ; [presentación, Darío Henao Restrepo ; prólogo, Guillermo Tedio]

Cuentos de muerte y libertad : cuentos (1961) ; El galeón sumergido : cuento (1962) / Manuel Zapata Olivella ; [presentación, Darío Henao Restrepo ; prólogo, Guillermo Tedio]

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2020

Manuel Zapata Olivella vida y obra a disposición del mundo /Darío Henao Restrepo --Un ardiente testimonio de narrativa comprometida /Guillermo Tedio --Cuentos de muerte y libertad --El galeón sumergido --Manuel Zapata Olivella: génesis, aventura, literatura /José Luis Garcés González
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cuento

Compartir este contenido

Cuentos de muerte y libertad : cuentos (1961) ; El galeón sumergido : cuento (1962) / Manuel Zapata Olivella ; [presentación, Darío Henao Restrepo ; prólogo, Guillermo Tedio]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  China 6 a.m. : relatos (1954) / Manuel Zapata Olivella ; [presentación, Darío Henao Restrepo ; prólogo, Luis Cantillo]

China 6 a.m. : relatos (1954) / Manuel Zapata Olivella ; [presentación, Darío Henao Restrepo ; prólogo, Luis Cantillo]

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2020

Manuel Zapata Olivella vida y obra a disposición del mundo /Darío Henao Restrepo --Un testimonio transparente: Manuel Zapata Olivella en China en 1952 /Luis Cantillo--China, 6 a. m. --Manuel Zapata Olivella: génesis, aventura, literatura /José Luis Garcés González
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cuento

Compartir este contenido

China 6 a.m. : relatos (1954) / Manuel Zapata Olivella ; [presentación, Darío Henao Restrepo ; prólogo, Luis Cantillo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones