Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Una holandesa en América / Soledad Acosta de Samper ; presentación de Carolina Alzate Cadavid

Una holandesa en América / Soledad Acosta de Samper ; presentación de Carolina Alzate Cadavid

Por: Soledad Acosta de Samper | Fecha: 2015

¿Qué hace esta holandesa en América?, ¿qué holandesa es, por qué viene?, ¿cuándo y cómo? Se trata de Lucía, una joven que llega a Colombia más o menos por la época en que María, el personaje de Jorge Isaacs, está muriendo en Cali tras una larga y penosa enfermedad, a comienzos de los años 1850. Una holandesa en América, escrita por Soledad Acosta de Samper en 1873 -y publicada en dos versiones en 1876 y 1888- nos cuenta sobre un país diferente, si bien contemporáneo, al de María (1867). María vive en la casa de la sierra, cuida el jardín y el oratorio, y sale de allí sólo para ir a morir a Cali. Lucía, la holandesa de esta historia, debe viajar a Colombia para encontrarse con su familia: su padre y su madre vinieron a vivir acá hace años buscando fortuna, como tantos inmigrantes europeos de la época, e hicieron una vida aquí. Esa vida está un poco descompuesta, por decirlo de alguna manera, y la hija, dejada de pocos meses de edad en Holanda al cuidado de una tía, debe ahora viajar a nuestro país para hacerse cargo de la familia.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Una holandesa en América / Soledad Acosta de Samper ; presentación de Carolina Alzate Cadavid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sacrilegio sagrado: narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Armero

El sacrilegio sagrado: narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Armero

Por: Andrés Felipe Ospina Enciso | Fecha: 01/06/2013

En este artículo se traslapan varios acontecimientos con una estructura narrativa similar para ahondar en una relación tensa y permanente entre la tragedia y lo sagrado, a propósito de una serie de eventos críticos para la historia política y religiosa de Colombia. El desastre natural que desapareció la ciudad de Armero (Tolima) en 1985 pareciera estar en sintonía con otro hecho trágico que trastornó a esta población en los días aciagos de abril de 1948, cuando estalló la insurrección popular en Colombia tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. En medio de la asonada fue asesinado el párroco de Armero, Pedro María Ramírez; con su muerte, inició una compleja traza de experiencias y relatos que constituyen escenas rituales de sacrificio. https://doi.org/10.22380/2539472X77
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sacrilegio sagrado: narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Armero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  2017 Midwest Clinic: Alabama Winds

2017 Midwest Clinic: Alabama Winds

Por: | Fecha: 2017

Exultation (03 min. 28 sec.) / Sparke -- Devil's Drive (03 min. 40 sec.) / Abigana -- Renaissance Reimagined (06 min. 33 sec.) / Balmages -- Stone Gardens (05 min. 53 sec.) / Smith -- Hosts of Freedom March (arr. J.P. Paynter) (02 min. 17 sec.) / King -- Across the Serengeti (01 min. 46 sec.) / Wilds -- In My Father's Eyes (07 min. 41 sec.) / Giroux -- 3 Bones: No. 3. Hip (08 min. 40 sec.) / Stephenson -- The Best of Rooms (arr. T.S. Grant) (04 min. 46 sec.) / Thompson -- Magnolia Star (06 min. 35 sec.) / Danyew
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

2017 Midwest Clinic: Alabama Winds

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los presidentes, esos hombres...

Los presidentes, esos hombres...

Por: Ignacio Arizmendi Posada | Fecha: 2015

Desde Simón Bolívar a Juan Manuel Santos, el actual presidente de Colombia, han sido muchos los hombres que han probado las mieles y hieles que solo podría experimentar el mandatario de una nación como la nuestra. Este libro es un recuento de anécdotas de algunos de los presidentes más recordados por los colombianos.Relata episodios protagonizados por mandatarios de los siglos XIX, XX y XXI, que ilustran la dimensión humana de quienes en distintas épocas han tenido ensus manos los destinos de la nación. El lector estará muy cerca de momentos y circunstancias presidenciales que, no obstante de ser personales, incluso íntimas, de diversa manera dejaron huella en nuestra historia política, y que bien pueden dar luces para entender situaciones conocidas y desconocidas por las generaciones presentes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los presidentes, esos hombres...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Quantitative Evaluation and Case Study of Risk Degree for Underground Goafs with Multiple Indexes considering Uncertain Factors in Mines

Quantitative Evaluation and Case Study of Risk Degree for Underground Goafs with Multiple Indexes considering Uncertain Factors in Mines

Por: Hindawi | Fecha: 2017

Los accidentes causados por los goafs subterráneos son frecuentes y destructivos debido a las formas geométricas irregulares y a las distribuciones espaciales complejas, que causan graves daños al medio ambiente y a la salud pública. Basándose en las teorías de la evaluación de la medida de la incertidumbre (WME) y del proceso de jerarquía analítica (AHP), se llevó a cabo la evaluación integral del riesgo de los goafs subterráneos utilizando múltiples índices. Teniendo en cuenta las condiciones hidrogeológicas, el estado de la minería y los parámetros de ingeniería de los pozos subterráneos, se estableció el sistema de índices de evaluación para valorar los grados de riesgo teniendo en cuenta los factores inciertos cuantificados. Los valores de medición de los índices individuales se resolvieron mediante la función de medición semirrígida. Las ponderaciones de los vectores de evaluación se calcularon mediante la teoría de la entropía y el AHP. Por último, el nivel de riesgo se evaluó según el criterio de reconocimiento de grado creíble (CDRC) y el principio de máxima pertenencia. Los niveles de riesgo de 37 goafs subterráneos de la mina de Dabaoshan se evaluaron mediante 4 métodos acoplados. El orden de los grados de riesgo de los goafs subterráneos se ordenó y clasificó en función del grado de importancia de la incertidumbre. De acuerdo con el orden de clasificación, se evaluó cuantitativamente la razonabilidad de los 4 métodos acoplados. Los resultados muestran que el UME-CDRC puede aplicarse en la ingeniería práctica, lo que proporciona una guía eficiente tanto para reducir el riesgo de accidente como para mejorar el entorno minero.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Quantitative Evaluation and Case Study of Risk Degree for Underground Goafs with Multiple Indexes considering Uncertain Factors in Mines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de ruta para servir al General Tomás Cipriano de Mosquera en las campañas del Sur de la Nueva Granada

Carta de ruta para servir al General Tomás Cipriano de Mosquera en las campañas del Sur de la Nueva Granada

Por: Anónimo | Fecha: 1840

Tomás Cipriano de Mosquera 1798-1878 fue un militar, diplomático y estadista Payanés presidente de Colombia en cuatro ocasiones. Durante 1840 participó junto a Pedro Alcatran Herrán en la Guerra de los Supremos (1839-1842), el primer conflicto interno de la Colombia independiente en donde los caudillos del sur, se opusieron al gobierno de José Ignacio de Márquez; la defensa del poder estuvo a cargo de Mosquera. Este mapa de 1840 se realizó con el objetivo de apoyar las campañas de guerra comandadas por el General Tomás Cipriano; traza las rutas del sur entre Popayán y Pasto, contiene información de relieve, ríos principales y población. En la cara posterior está escrito en lápiz: "copia del plano de Mosquera hecho para E. Posada por el joven Estévez. No está muy exacto". Hace parte del archivo del historiador Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de ruta para servir al General Tomás Cipriano de Mosquera en las campañas del Sur de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miguel Ángel Rojas

Miguel Ángel Rojas

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1991

Con este texto, el artista y curador, Raúl Cristancho Álvarez busca adentrar al lector al trabajo artístico de Miguel Ángel Rojas. Permite comprenderlo en dimensiones que superen la apreciación estética, además de valorar sus obras a la luz de su interesante mezcla de técnicas plásticas con la fotografía. Sobre el autor: Raul Cristancho Álvarez nació en Moniquirá en 1955. Estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia y realizó dos maestrías: la primera en Bellas Artes en The School of The Art Institute of Chicago, y la segunda, en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeñó como curador del Banco de la República entre 1988 y 2007; ha hecho parte de numerosas exposiciones especialmente por su trabajo como pintor, y es profesor asociado de la facultad de artes de la UNAL.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miguel Ángel Rojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

Por: Daniel Ramírez Pérez | Fecha: 01/01/2023

En este artículo presento una lectura del Teatro Bicentenario de Aguadas, Caldas (Colombia), como espacio y tecnología infraestructural. Esta obra fue construida para conmemorar doscientos años de historia de la localidad y desde su inauguración ha alojado al Festival Nacional del Pasillo Colombiano. La importancia material y simbólica que se le reconoce es tal que sus gestores lo conciben como un “templo”, un espacio que sacraliza el arte y la cultura. Con base en el trabajo de campo que realicé en el 2018, un acercamiento hemerográfico y conversaciones posteriores, muestro cómo el Teatro Bicentenario materializa expectativas de ciudad entre los aguadeños, al tiempo que prescribe cuáles son los usuarios idóneos para el teatro y los ciudadanos ejemplares para la ciudad.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN: Violin Concerto, Op. 61 / Symphony No. 8 (Historical Recordings)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN: Violin Concerto, Op. 61 / Symphony No. 8 (Historical Recordings)

BEETHOVEN: Violin Concerto, Op. 61 / Symphony No. 8 (Historical Recordings)

Por: | Fecha: 2002

I. Allegro ma non troppo (23 min. 50 sec.) / Beethoven -- II. Largo (09 min. 50 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegro (10 min. 21 sec.) / Beethoven -- I. Allegro vivace e con brio (10 min. 33 sec.) / Beethoven -- II. Allegretto scherzando (04 min. 28 sec.) / Beethoven -- III. Tempo di menuetto (05 min. 30 sec.) / Beethoven -- IV. Allegro vivace (08 min. 34 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN: Violin Concerto, Op. 61 / Symphony No. 8 (Historical Recordings)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Leandro

Leandro

Por: Alonso Sanchez Baute | Fecha: 2019

En esta biografía novelada, Alonso Sánchez Baute reconstruye la vida de uno de los personajes más legendarios y entrañables de la escena del vallenato en Colombia: el maestro Leandro Díaz. A partir de hechos reales y de un profundo conocimiento de la región del Valle de Upar, el autor ha conseguido el emotivo retrato de un hombre que nace ciego en un pueblo alejado donde la incapacidad es considerada un castigo; y que a pesar del abandono en el que crece, llega a componer algunos de los más hermosos y conocidos vallenatos de Colombia. Los testimonios de sus familiares y amigos, así como las ricas descripciones del paisaje, la flora y la fauna de la región, llevarán al lector a un viaje por entre los pueblos y amores que inspiraron a Leandro. «Por eso quiero que cuentes mi historia y que cuentes, de paso, esa otra pena que me atormenta, tan arraigada y dolorosa como la ceguera».
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leandro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones