Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1878 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta de formación docente en didáctica de la tecnología

Propuesta de formación docente en didáctica de la tecnología

Por: Patricia Téllez López | Fecha: 2019

El presente informe de trabajo de grado esboza los elementos generales que en conjunto permiten vislumbrar la perspectiva de desarrollo del proceso de indagación “Propuesta de formación docente en didáctica de la tecnología” para estudiantes del programa de Licenciatura en Diseño Tecnológico del Departamento de Tecnología, de la Universidad Pedagógica Nacional. Se desarrolla bajo criterios metodológicos del diseño a partir del humano y de referentes teóricos en torno a formación inicial docente y didáctica de la tecnología, se concretan y se especifican como estructura a partir de requerimientos de formación inicial docente, conocimiento profesional del profesor, educación con tecnología, entre otros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de formación docente en didáctica de la tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La lucha de clases. Una historia política y filosófica

La lucha de clases. Una historia política y filosófica

Por: Domenico Losurdo | Fecha: 2014

La crisis económica se ha cebado en los trabajadores, y cada vez se oye hablar más de la necesidad del retorno de la lucha de clases. ¿Pero estamos seguros de que esta había desaparecido? Porque la lucha de clases no es sólo un conflicto entre la clase propietaria y los trabajadores que dependen de ella. También lo es "la explotación de una nación por otra", como denunció Marx, y "la opresión de la mujer por el macho", como escribió Engels. Así pues, estamos en presencia de tres diferentes formas de lucha de clases, dirigidas a cambiar radicalmente la división del trabajo y las relaciones de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La lucha de clases. Una historia política y filosófica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La jaula del euro: por qué salir de él es internacionalista y de izquierdas.

La jaula del euro: por qué salir de él es internacionalista y de izquierdas.

Por: Domenico Moro | Fecha: 2018

¿Salir del euro es una anacrónica vuelta al nacionalismo o un paso necesario para reconstruir una solidaridad auténtica entre los trabajadores europeos? ¿El Estado nacional es una antigualla cuyo lugar está en el museo de la Historia o el ámbito en que se pueden defender con más eficacia la democracia y los derechos del trabajo? El objeto de este libro es dar respuesta a estas preguntas. El autor, tras repasar los motivos del escepticismo hacia el Estado nacional y las circunstancias de la difusión del cosmopolitismo y el europeísmo, demuestra que la integración europea ha nacido y se ha concebido...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La jaula del euro: por qué salir de él es internacionalista y de izquierdas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La formación de la mentalidad sumisa

La formación de la mentalidad sumisa

Por: Vicente Romano | Fecha: 2007

Entre los mitos más machaconamente difundidos en nuestros días se cuenta el de que vivimos en una sociedad libre y democrática. Pero si analizamos bien las cosas veremos que la libertad y la democracia son estados de cosas que hay que conquistar y ampliar cada día, paso a paso. Son muchas las barreras que aún las obstaculizan. Por eso, si queremos ser realmente libres, determinar nosotros mismos el curso de nuestras acciones, hemos de identificar primero y superar después los obstáculos que otros ponen para condicionar y determinar nuestras ideas y nuestro comportamiento. Y para ello es...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La formación de la mentalidad sumisa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La dignidad, última trinchera.

La dignidad, última trinchera.

Por: Manuel Cañada | Fecha: 2017

Hay un especial valor añadido en el libro de Manuel Cañada, su pertinencia, su actualidad y, sobre todo, la aportación a una idea que se está abriendo paso en la elaboración y preparación de un movimiento político alternativo que unifique en síntesis superadora los valores, experiencias y capacidad organizativa de la izquierda clásica, depurada de excrecencias tabúes y resabios de "patriotismo" partidario, con las aspiraciones, valores y nuevas maneras de entender y plantear la vieja y permanente lucha por la liberación en el contexto de una sociedad de valores y relaciones sociales totalmente alternativos; es decir, una enmienda a la totalidad pero con proyecto nuevo y, sobre todo, con vocación de forjar el contrapoder que lo haga posible.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La dignidad, última trinchera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Héroes de la Nación. Apóstoles de la República. (Vida de nacionalistas catalanes)

Héroes de la Nación. Apóstoles de la República. (Vida de nacionalistas catalanes)

Por: Àngel Duarte | Fecha: 2014

La primera tradición, la republicana, impulsó las resistencias populares y de segmentos de las clases medias frente al avance del Estado liberal y el capitalismo. La segunda, vinculada en algunos casos a la primera, floreció con el auge del nacionalismo de masas y el catalanismo cultural dominante. Las vidas de Valentí Almirall, Enric Prat de la Riba, Antoni Rovira i Virgili, Pere Coromines, Lluís Companys, Josep Tarradellas y Heribert Barrera, analizadas aquí, reflejan un itinerario que va desde el federalismo particularista hasta el nacionalismo republicano, pasando de la influencia del Partido Federal a Esquerra Republicana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Héroes de la Nación. Apóstoles de la República. (Vida de nacionalistas catalanes)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Por: Maria Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

El siguiente ensayo es un primer esfuerzo por comprender la relación que se ha establecido en Colombia entre las esferas política y cultural. El interés por interpretar el vínculo entre política y cultura está motivado por la preocupación que la degradación del conflicto armado colombiano suscita, y en una intuición-apuesta: quizás al indagar por la manera como ciertos aspectos de la política y la cultura se han ido entre-tejiendo en el país, emerjan algunas pistas para comprender por qué los colombianos no han logrado transitar de la confrontación violenta a la tramitación dialogada de sus conflictos, y más precisamente, por qué, a pesar de la persistencia de procesos electorales, actores políticamente significativos siguen optando por el uso de las armas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: Por la conquista del voto. 2004: Por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres

Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: Por la conquista del voto. 2004: Por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

Este artículo realiza una reconstrucción de la memoria y hace un balance de los pasos adelantados por las colombianas en las últimas décadas a propósito de la conmemoración de los 50 años del voto femenino. El texto presenta las principales reflexiones y conclusiones de los foros organizados por grupos de las regiones y de Bogotá, mujeres parlamentarias, instituciones nacionales, colectivos feministas y fondos internacionales para el desarrollo, que se realizaron en agosto de 2004. El primer foro estuvo dedicado a la memoria y la historia; el segundo a la participación y la construcción de la democracia; y el último, propuso una agenda de consolidación de la ciudadanía femenina viable para el país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: Por la conquista del voto. 2004: Por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Logros de la política de equidad y participación de la mujer 1994 - 1997

Logros de la política de equidad y participación de la mujer 1994 - 1997

Por: | Fecha: 2019

Durante las últimas cuatro décadas, Colombia ha sido escenario de una lenta pero inobjetable transformación social y política para las mujeres: en medio de todos los obstáculos, el denominador común es el avance hacia una sociedad donde no sólo se ha vuelto creciente su participación, sino más próxima y viable la meta de la equidad para ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Logros de la política de equidad y participación de la mujer 1994 - 1997

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  What’s love got to do with it?  Un análisis crítico feminista del amor en parejas heterosexuales  de clase media en la ciudad de Bogotá

What’s love got to do with it? Un análisis crítico feminista del amor en parejas heterosexuales de clase media en la ciudad de Bogotá

Por: Joëlle Sarah Golmann | Fecha: 2019

La presente investigación enfoca la mirada en las prácticas materiales de amor, dominación y poder en tres parejas urbanas, heterosexuales, de clase media, sin hijos, no convivientes y de edades comprendidas entre 27-32 años a partir de un análisis crítico feminista, con punto de partida anclado en la teoría sobre la fuerza de amor desarrollada por la politóloga islandesa Anna G. Jonasdottir (2003). Con la metodología de carácter cualitativo, utilizando la técnica de entrevistas semi-estructuradas individuales, se analiza hasta qué punto los intercambios de amor son equitativos según las reflexiones y relatos de estas parejas, y las implicaciones de estos intercambios para la producción, reproducción y transformación de la dominación masculina. Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una explotación de la fuerza de amor de las mujeres por parte de los hombres en relación con el cuidado, la disponibilidad temporal y la comprensión, igual que unos mecanismos que parecen facilitar esta explotación. A su vez, emergieron algunas implicaciones de los intercambios de amor para la producción y reproducción de la dominación masculina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

What’s love got to do with it? Un análisis crítico feminista del amor en parejas heterosexuales de clase media en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones