Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Compartir este contenido

El cultivo del plátano en el municipio de Caldono - Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas sostenibles para el manejo de nematodos fitoparásitos en cultivos de guayaba

Prácticas sostenibles para el manejo de nematodos fitoparásitos en cultivos de guayaba

Por: Fabian Esquivel Ramírez | Fecha: 2018

Esta publicación está dirigida a productores de guayaba y asistentes técnicos, en ella se presenta la problemática sanitaria inducida por los nematodos fitoparásitarios, que generan pérdidas en la producción entre 30% y 60%. También ofrece algunas recomendaciones técnicas para el manejo sostenible de nematodos parásitos a través de tres propuestas que contribuyen a sustituir los productos agrotóxicos por tecnología más limpia, que incluye la aplicación de organismos biocontroladores, micorrizas arbusculares y enmiendas orgánicas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas sostenibles para el manejo de nematodos fitoparásitos en cultivos de guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gusano cogollero del maíz: (Spodoptera frugiperda. Smith): Manejo del gusano cogollero del maíz utilizando extractos de plantas

El gusano cogollero del maíz: (Spodoptera frugiperda. Smith): Manejo del gusano cogollero del maíz utilizando extractos de plantas

Por: José Morales Angulo | Fecha: 2018

En la agricultura moderna son muchos los beneficios económicos que con frecuencia sustentan el uso de plaguicidas, esto sin tener en cuenta los desastres ecológicos, la mala calidad de las plantas y la salud de los animales y el hombre. Los agrotóxicos están directamente relacionados a problemas tales como la reducción de especies benéficas, la presencia nociva en los elementos de origen vegetal y residuos de sustancias tóxicas en el suelo aire y el agua.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El gusano cogollero del maíz: (Spodoptera frugiperda. Smith): Manejo del gusano cogollero del maíz utilizando extractos de plantas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Por: Manuel S. Romero Rodríguez | Fecha: 2003

En la década de lol 70’s la mosca blanca se consideraba como plaga de poca importancia en muchos cultivos. Pero a partir de 1981 a nivel mundial como regional, este insecto plaga se ha convertido en un serio problema en muchos cultivos donde le desarrollan altas poblaciones capaces de provocar grandes pérdidas en rendimientos. Dentro de las especies agrícolas afectadas por mosca blanca re destaca el tomate. En este cultivo re ha construido en una de sus principales limitantes por los altos costos que demanda tu control como consecuencia del gran número de aplicaciones de insecticidas que contra ella le realizan, lo que genera efectos colaterales nocivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultive así el lulo

Cultive así el lulo

Por: Tomas Norato Forero | Fecha: 2018

En la paco de hacer mercado semanal en la plaza Doña Teresa siempre procura echar lo docenita de lulo, sobre todo en la época de abundancia cuando baja un poquito de precio, pues, como bien lo dice ella hay que reconocerlo, el lulo es uno de las frutas que lo mantienen siempre alta. Y es que Daño Teresa tiene que darle permanentemente jugo de lulo a don Pedro, su esposo, quien sufre de exceso de ácido úrico en la sangre y el médico le recetó el lulo para ayudar a eliminar este problema.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Cultive así el lulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sustentabilidad agrícola del cultivo orgánico intensivo de papa (Solanum tuberosum var. pastusa) en suelos paramunos en descanso de cultivo convencional

Sustentabilidad agrícola del cultivo orgánico intensivo de papa (Solanum tuberosum var. pastusa) en suelos paramunos en descanso de cultivo convencional

Por: Yoldi Dalila Ortiz Muñoz | Fecha: 2017

La producción de papa en áreas de páramo en Colombia deteriora el ecosistema al alterar su estructura y funcionamiento. En el Parque Nacional Natural Sumapaz (PNNS) los efectos se manifiestan principalmente en la reducción de la capacidad de retención hídrica afectando el suministro de agua potable para la ciudad-región de Bogotá. Este escenario motivó la necesidad de determinar la sustentabilidad agrícola del cultivo de papa bajo Labranza Convencional (LC) y Agricultura Orgánica (AO) en suelos paramunos pertenecientes a la franja de amortiguamiento del PNNS, usando índices e indicadores para la medición de la calidad de los suelos, la rentabilidad de los cultivos, y la calidad de vida de los agricultores. Para esto, se empleó un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizados (DBCA), siendo los bloques suelos con dos y siete años en descanso de LC. Se emplearon tres repeticiones por tratamiento (LC y AO). Los resultados obtenidos indican que el tiempo de descanso agrícola no tiene efectos sobre las características físicas, químicas y microbiológicas de los suelos de cultivo, en tanto que el tipo de agricultura (LC – AO) ejerce efectos sobre las mismas características (α 0.05). La AO resportó un 75%, en tanto LC obtuvo un 53%, sugiriendo que las dos prácticas agrícolas son poco sustentables, sin embargo la AO es más cercana a la sustentabilidad pues mejora las condiciones de los cultivos y la calidad de vida de los agricultores, toda vez que se minimiza la presión sobre el ecosistema debida la ampliación de la frontera agrícola.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sustentabilidad agrícola del cultivo orgánico intensivo de papa (Solanum tuberosum var. pastusa) en suelos paramunos en descanso de cultivo convencional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

Por: Ana Padawer | Fecha: 17/12/2018

Este trabajo presenta resultados de una investigación etnográfica sobre la articulación de conocimientos prácticos y científicotécnicos del cultivo de mandioca (Manihot sculenta crantz), en contextos rurales interculturales de Misiones, Argentina. Analizo los conocimientos técnicos que se constituyen en un recurso productivo, con énfasis en el ordenamiento humano del ambiente para el crecimiento de la mandioca. Considero las relaciones humanas con el cultivo (selección de variedades) y con el entorno no humano ligado al crecimiento de la planta (suelo, clima y microorganismos) en tres ámbitos de sociabilidad técnica: chacras, asociaciones y organismos técnicos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivos en tierras altas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria de la Dirección de la Escuela Nacional de Agricultura

Memoria de la Dirección de la Escuela Nacional de Agricultura

Por: Escuela Nacional de Agricultura de Bogotá | Fecha: 1916

Informe enviado desde la Dirección de la Escuela de Agricultura de Bogotá al Ministerio de Agricultura y Comercio, en cumplimiento del reglamento orgánico del ministerio. A partir de la información contenida en el informe es posible conocer detalles sobre la instrucción en agricultura que recibieron los estudiantes inscritos en la escuela, el otrogamiento de becas y matrículas, el cuerpo administrativo y docente de la población, los regímentes escolares y los programas y asignaturas impartidas en la escuela.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Memoria de la Dirección de la Escuela Nacional de Agricultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Characterisation of Artemia populations from Colombia for use in aquaculture = Caracterización de poblaciones de Artemia de Colombia para su uso en acuacultura

Characterisation of Artemia populations from Colombia for use in aquaculture = Caracterización de poblaciones de Artemia de Colombia para su uso en acuacultura

Por: William Camargo Navarro | Fecha: 2002

The series of studies accomplished and compiled in the present thesis had as a main objective the evaluation of the suitability of the Colombian Artemia franciscana for the aquaculture industry. Further, an evaluation of six newly reported populations (Salina Cero, Kangarú, Tayrona, Bahía Hondita, Pusheo and Warrego) is included. In addition to the description of biotypes, physicochemical parameters were recorded for each population studied. The habitats where Artemia has actually been registered in Colombia are of marine (thalassohaline) origin, thus they are sodium and chloride rich. The application of biometric tools to determine possible cyst and nauplius size differences among the different Colombian populations has been successful at further separating some of the most promising Artemia populations of potential aquaculture use. Further, cysts from Tayrona show the smallest size, followed by Galerazamba, Kangarú, Manaure, Salina Cero and Pozos Colorados. Galerazamba has the thinnest chorion, followed by Tayrona, Salina Cero, Manaure, Pozos Colorados and Kangarú. Additionally, nauplii from Galerazamba present a small size followed by Manaure, Salina Cero, Pozos Colorados and Tayrona. The determination of FAME from Manaure, Galerazamba, Salina Cero and Tayrona, suggested high EPAs but low DHAs. Hence, all four populations sampled are not considered suitable for marine aquaculture unless fortified with DHA rich emulsions, according to actual aquaculture quality standards. The cyst quality study, conducted on cysts batches, shows that cyst collection and processing techniques need to be improved in order for them to be suitable for the growing Colombian aquaculture industry. The outcome of the population distribution study, shows Manaure, Galerazamba and Salina Cero as having a stable mean population distribution with a balanced adult (38%, 36% and 19%, respectively) to juvenile+nauplius proportion (62%, 64% and 81%, respectively), as well as a stable female:male sex ratio (1:0.84, 1:0.88 and 1:0.84, respectively). In contrast, Tayrona exhibits an unstable population distribution with a high proportion of adults (82%) and low juvenile+nauplius (18%) and female:male ratio (0.88:1), thus recruitment of the juvenile and nauplius cohort to assure continuity of the species in this biotope is below sustainable levels. The results for the reproductive experiments (mean cyst production per female) do not entirely agree with the estimated cyst production potential at each site (field work results). These results difference is likely to be due to the interaction in the field among the three parameters (salinity, percent O2 saturation, and nitrate) on cyst production, particularly in the case of Salina Cero. Similarly, nitrate levels might have been affected by salinity. The latter may be supported, in part, by the observation of low nitrate levels during the peak of cyst production during this study. The genetic study on some Caribbean Artemia franciscana strains based on RAPDs generated two similar dendrograms with the same separation for the two Caribbean population clusters (middle Caribbean: Pozos Colorados, Tayrona, Manaure, Venezuela-PAV, Bonaire and Curaçao and lower Caribbean: Galerazamba and Salina Cero). Moreover, the clustering pattern obtained suggests that the populations in these two clusters are not genetically identical. Further, the splitting of the Artemia populations coincides with the existence of a geographical barrier in Colombia named the Sierra Nevada de Santa Marta. The Sierra Nevada might constitute a geographic barrier to shorebirds and hence Artemia cyst dispersal further south. The discriminant analysis based on morphometric characters, assigns male and female individuals into their proper population group (North American and Caribbean coast) to which they belong by only one discriminant function (100% confidence). However, male morphometric characters separate better population groups than the female characters, since all Colombian populations are correctly clustered in the Caribbean coast whereas the SFB population fall into the North American group, with no overlapping between both, as it happens with females. Similarly, for Artemia populations classified by their geographic origin, male and female individuals again separate the Colombian populations from the North American (SFB) populations. According to the analysis, Salina Cero male population is similar to its neighboring Galerazamba population and is also related to the other Colombian populations, and this is consistent with the previous findings using RAPDs and also likely to be explained by the existence of a geographic barrier (Sierra Nevada de Santa Marta). Apparently, as deduced from the influence of lunar cycles and sampling time study the conglomerates formed by brine shrimp are asynchronous. Finally, it is recommended to conduct Artemia surveys preferably late in the evening or alternatively during early morning since Artemia tends to distribute more uniformly during the evening (dark and cool), when water temperature is lower, particularly in saltworks, where the evaporation basins are shallow.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Characterisation of Artemia populations from Colombia for use in aquaculture = Caracterización de poblaciones de Artemia de Colombia para su uso en acuacultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones