Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1589 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El actor y la sombra

El actor y la sombra

Por: Orlando J. Addison | Fecha: 2018

Introduction and objectives: Subclinical systolic dysfunction is one of the proposed mechanisms for increased cardiovascular risk associated with metabolic syndrome (MS). This study investigated the association between MS and impaired left ventricular global longitudinal strain (GLS) and the role of each MS criteria in this association. Methods: We analyzed a random sample of the Brazilian Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil) after excluding participants with prevalent heart disease. Results: Among the 1055 participants fulfilling the inclusion criteria (53% women; 52 ± 9 years), 444 (42%) had MS. Those with MS had worse GLS (–18.0% ± 2.5%) than those without (–19.0% ± 2.4%; P < .0001). In multiple linear regression models, MS was associated with worse GLS after adjustment for various risk factors (GLS difference = 0.86%; P < .0001), even after inclusion of body mass index. Adjusted PR for impaired GLS as assessed by 3 cutoffs (1, 1.5, and 2 standard deviations) were higher among participants with than without MS: GLS –16.1% (PR, 1.76; 95%CI, 1.30-2.39); GLS –14.8% (PR, 2.35; 95%CI, 1.45-3.81); and GLS –13.5% (PR, 2.07; 95%CI, 0.97-4.41). After inclusion of body mass index in the models, these associations were attenuated, suggesting that they may, at least in part, be mediated by obesity. In quantile regression analyses, elevated waist circumference was the only MS component found to be independently associated with GLS across the whole range of values. Conclusions: Metabolic syndrome is independently associated with impaired GLS. Among the MS criteria, central obesity best depicted the link between metabolic derangement and cardiac function. Introducción y objetivos: La disfunción sistólica subclínica es uno de los mecanismos propuestos para el aumento del riesgo cardiovascular asociado con el síndrome metabólico (SM). Este estudio investigó la asociación entre SM y deterioro del strain longitudinal global (SLG) del ventrículo izquierdo y el papel de cada criterio de SM en esta asociación. Métodos: Se analizó una muestra aleatoria del Estudo Longitudinal da Saúde do Adulto (ELSA-Brasil) después de excluir a aquellos con cardiopatía prevalente. Resultados: De los 1.055 participantes que cumplían los criterios de inclusión (el 53% mujeres; edad, 52 ± 9 años), 444 (42%) reunían criterios de SM. Aquellos con SM presentaron un SLG más reducido (–18,0 ± 2,5%) que aquellos sin SM (–19,0 ± 2,4%; p < 0,0001). En los modelos de regresión lineal múltiple, el SM se asoció con SLG más reducido después de ajustar por varios factores de riesgo (diferencia de SLG, 0,86%; p < 0,0001), incluso después de incluir el índice de masa corporal. Las TP ajustadas para los participantes con SLG reducido evaluados con 3 puntos de corte (1, 1,5 y 2 desviaciones estándar) fueron más altas entre aquellos con SM que sin este: SLG –16,1% (TP = 1,76; IC95%, 1,30-2,39); SLG –14,8% (TP = 2,35; IC95%, 1,45-3,81), y SLG –13,5% (TP = 2,07; IC95%, 0,97-4,41). Después de incluir el índice de masa corporal en los modelos, estas asociaciones se atenuaron; lo que indica que la obesidad puede mediar, al menos en parte, estas asociaciones. En los análisis de regresión cuantílica, la circunferencia de cintura aumentada fue el único componente del SM que se halló independientemente asociado con el SLG a lo largo de todo el rango de valores. Conclusiones: El SM se asocia de manera independiente con alteración del SLG. Entre los criterios de SM, la obesidad central describe mejor la relación entre el trastorno metabólico y la función cardiaca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Central Obesity is the Key Component in the Association of Metabolic Syndrome With Left Ventricular Global Longitudinal Strain Impairment / La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El veneno que hay en ti

El veneno que hay en ti

Por: Carlos Hernandez Sacristan | Fecha: 2006

Este estudio plantea una nueva perspectiva en la evaluación de las afasias y, en general, de las patologías del lenguaje, una perspectiva caracterizada por la búsqueda de una lógica en la experiencia específicametne humana del decir. Dicha lógica incluye, de manera paradójica, entre sus fundamento el no decir o el decir más tarde. Inhibición y atención orientada a meta son consideradas habitualmente como efectos propios de estados conscientes, pero al menor por lo que al lenguaje se refiere dichos efectos se manifiestan también en niveles preconscientes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Inhibicion y lenguaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El conejo blanco y la rosa solitaria

El conejo blanco y la rosa solitaria

Por: Boris Julián Pinto Bustamante | Fecha: 2018

Cine, bioética y profesionalismo hace parte de la serie "El cine en la enseñanza de la bioética" y es producto del semillero de investigación en Bioética y Bioderecho de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, que pertenece al grupo de investigación en Educación Médica y en Ciencias de la Salud. El propósito de esta serie es brindar elementos a los profesionales de la salud, desde la bioética para la toma de decisiones en los distintos ámbitos del ejercicio profesional en atención en salud, teniendo como hilo conductor el cine como herramienta de aprendizaje....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Cine, bioética y profesionalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sistema de salud colombiano: grupos relacionados de diagnóstico

El sistema de salud colombiano: grupos relacionados de diagnóstico

Por: Ariel Emilio Cortés Martínez | Fecha: 2018

El sistema de salud colombiano se debe encaminar hacia la reducción de los costos y la mejora de la eficiencia lo cual se puede lograr enfocando los resultados de salud en los pacientes, y no en los procedimientos y actividades como viene ocurriendo en la actualidad. Este libro ofrece una alternativa para lograr ese objetivo a través de los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD). Los GRD consisten en un sistema de clasificación de usuarios, el cual agrupa a los pacientes con características similares y permite caracterizar la casuística hospitalaria, comparar desempeño entre hospitales en búsqueda de mejorar su eficiencia, transparencia, calidad en la provisión de los servicios, bajar la estancia media y construir sistemas de pagos prospectivos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

El sistema de salud colombiano: grupos relacionados de diagnóstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El tablero de parchís

El tablero de parchís

Por: María Catalina; Verhagen Gómez Puerto | Fecha: 2016

Abstract: Bone remodeling is a continuous physiological process that requires constant generation of new osteoblasts from mesenchymal stem cells (MSCs). Differentiation of MSCs to osteoblast requires a metabolic switch from glycolysis to increased mitochondrial respiration to ensure the sufficient energy supply to complete this process. As a consequence of this increased mitochondrial metabolism, the levels of endogenous reactive oxygen species (ROS) rise. In the current study we analyzed the role of forkhead box O3 (FOXO3) in the control of ROS levels in human MSCs (hMSCs) during osteogenic differentiation. Treatment of hMSCs with H2O2 induced FOXO3 phosphorylation at Ser294 and nuclear translocation. This ROS-mediated activation of FOXO3 was dependent on mitogen-activated protein kinase 8 (MAPK8/JNK) activity. Upon FOXO3 downregulation, osteoblastic differentiation was impaired and hMSCs lost their ability to control elevated ROS levels. Our results also demonstrate that in response to elevated ROS levels, FOXO3 induces autophagy in hMSCs. In line with this, impairment of autophagy by autophagy-related 7 (ATG7) knockdown resulted in a reduced capacity of hMSCs to regulate elevated ROS levels, together with a reduced osteoblast differentiation. Taken together our findings are consistent with a model where in hMSCs, FOXO3 is required to induce autophagy and thereby reduce elevated ROS levels resulting from the increased mitochondrial respiration during osteoblast differentiation. These new molecular insights provide an important contribution to our better understanding of bone physiology. Resumen: La remodelación ósea es un proceso fisiológico continuo que demanda la generación constante de nuevos osteoblastos a partir de células madre mesenquimales (CMMs). La diferenciación de las CMMs a osteoblastos requiere un cambio de glicólisis a respiración mitocondrial para así asegurar la obtención de suficiente energía. Como consecuencia, los niveles endógenos de especies reactivas del oxígeno (ERO) se elevan siendo perjudiciales para la integridad celular. En el presente estudio hemos analizado el papel de FOXO3 en el control de ERO en las CMMs durante la diferenciación osteogénica. El tratamiento de las CMMs con H2O2 induce la fosforilacion de FOXO3 en la serina 294 resultando en la translocación de FOXO3 al núcleo. Dicha activación mediada por el aumento de ERO es dependiente de la actividad de JNK. Al disminuir los niveles de FOXO3, la diferenciación osteoblástica se deteriora y las CMMs pierden su capacidad para controlar los niveles de ERO. Adicionalmente, nuestros resultados demuestran que en presencia de ERO, FOXO3 induce la autofagia en CMMs. En este orden de ideas, la disminución en los niveles de ATG7 da lugar a una reducción de la capacidad de las CMMs para regular los niveles elevados de ERO, junto con una reducción de la diferenciación de osteoblastos. Tomados en conjunto, nuestros resultados son consistentes con un modelo en el que FOXO3 es necesario para inducir la autofagia y por lo tanto reducir los niveles elevados de ERO que resultan del aumento de la respiración mitocondrial durante la diferenciación de osteoblastos. Estos nuevos conocimientos moleculares son importantes para una mejor comprensión de la fisiología ósea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

FOXP1 acts through a negative feedback loop to suppress FOXO-induced apoptosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vida oculta de John

La vida oculta de John

Por: F. Shahab | Fecha: 2018

Todo sucede por una razón. . . ¿estás listo? Si alguna vez os encontrarais con una estrella solitaria, ¿qué haríais? ¿Os apegaríais a ella o la dejaríais libre? Una mujer encontró una estrella brillante y libre, y la quiso coger, pero esta llevaba tanto tiempo sola que le costaba brillar en compañía. El astro llevaba muchos asteroides en su cola, que interrumpían su camino o lo dañaban, si alguien se acercaba. Por ello, un día decidió liberarse de todos estos asteroides para poder brillar junto a su amada. Sin darse cuenta, esa estrella se había convertido en un satélite y la mujer tomó su forma....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

La vida oculta de John

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establishment of a suitable model for the further study of mechanisms affecting autophagy of aged insulin SGs = Diseño de un modelo que permita estudiar el mecanismo que afecta el proceso de autofagia de los gránulos de insulina que han envejecido

Establishment of a suitable model for the further study of mechanisms affecting autophagy of aged insulin SGs = Diseño de un modelo que permita estudiar el mecanismo que afecta el proceso de autofagia de los gránulos de insulina que han envejecido

Por: Andrés Felipe Soto López | Fecha: 2016

Insulin hormone is produced by pancreatic beta-cells and its biosynthesis, secretion, and intracellular degradation is tightly regulated. Newly formed SGs are preferentially released upon glucose stimulation while aged SGs are less competitive to be released and are more prompt to degradation mainly within lysosomes. The most assumed mechanism leading aged SGs to lysosome is autophagy, a degradation system for altered proteins and damaged organelles. The autophagic marker LC3 has facilitated the detection of autophagy through LC3-based biochemical and microscopic assays, as well as the possibility to experimentally manipulate the autophagy pathway. Here, we intended to establish a model for the further study of mechanism that target aged Ins-SNAPTMR-Star+ SGs to GFP-LC3+ autophagosomes in INS-1 cells by using three different approaches. Our results show that in INS-1 cells, modulation of autophagy with chemical agents can be detected by western blot. Likewise, TIRF Microscopy allowed for the detection of positive GFP-LC3+ aged Ins-SNAPTMR-Star+ objects in the cortical region of INS-1 cells. Additionally, we implemented SIM microscopy to gain more detail in the morphological aspect of autophagosomes vesicles. Despite some hints about the autophagosomal structures were uncovered through these approaches, further experiments should be performed to complement and confirm our findings. Thus, establishment of a suitable model for the study of autophagy, will allow us to further study the mechanisms behind the targeting process of aged SGs and to better understand how impairment of autophagy contributes to deterioration of pancreatic beta-cell function and subsequent onset of type 2 diabetes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Establishment of a suitable model for the further study of mechanisms affecting autophagy of aged insulin SGs = Diseño de un modelo que permita estudiar el mecanismo que afecta el proceso de autofagia de los gránulos de insulina que han envejecido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Por: Beatriz Eugenia; García Ordaz Mutis Ospino | Fecha: 2019

El síndrome de Treacher Collins o disostosis mandibulofacial, es un desorden congénito craneofacial poco frecuente y se caracteriza por tener malformaciones en cabeza y cuello. Presentan vía aérea difícil predicha, alta incidencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño; así como; pueden debutar con edema faríngeo y laríngeo transoperatorio, ocasionando distrés respiratorio y muerte súbita. La planificación de la vía aérea en estos pacientes es muy importante para el abordaje de la vía aérea por el anestesiólogo. Objetivo general: Determinar la frecuencia y manejo de la vía aérea difícil en los pacientes con síndrome de Treacher Collins intervenidos en el Hospital Dr. Manuel Gea González entre 1998 al 2018. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo, transversal y retrolectivo. El tamaño de la muestra fue de 134 eventos anestésicos con una población de 25 pacientes con síndrome de Treacher Collins que fueron atendidos entre 1998 al 2018 en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Resultados: De un total de 41 pacientes con síndrome de Treacher Collins atendidos en el hospital, sólo 25 requirieron de alguna intervención con manejo anestésico. En esta población se contabilizó un total de 134 eventos anestésicos, principalmente cirugías reconstructivas craneofaciales. Dentro de las características de la población el 52% fueron hombres; la media del número de cirugías por paciente fue de 5.36. La media de edad en la que fueron intervenidos fue de 12.36 años. La frecuencia de vía aérea difícil fue de 93.3% (125/134). La laringoscopia directa fue la principal técnica definitiva de abordaje de la vía aérea 42.5%, seguido del fibroscopio 35.1%, mascarilla laríngea 4.5%, tubo laríngeo 0.7% y traqueostomía 0.7%. La escala de Cormack-Lehane se reportó en el 34.3% de los eventos anestésicos, predominando el grado 4 (19.4%). Se realizó intubación exitosa en el 87.3% de los casos y los principales eventos adversos fueron sangrado de la vía aérea, edema de glotis y laringoespasmo. Se cancelaron 5 cirugías relacionado al manejo de la vía aérea, ningún paciente falleció y el uso del fibroscopio se asoció a menores complicaciones. Conclusiones: En esta población de estudio donde se realizaron 134 eventos anestésicos, en 125 se presentó vía área difícil, lo que corresponde a un 93.3%, así mismo un 59.5% (80/134) fue intubación difícil. Sin embargo, en el 87.3%, se logró una intubación exitosa (117/134). En relación a eventos adversos el más frecuente fue el sangrado con un 20.1% (27/134). De los 47 pacientes intubados con fibroscopio en 25 se resolvió con el plan A y al primer intento. Con base a esta información, observamos que en estos pacientes hay una alta frecuencia de vía aérea difícil, por lo que se tiene que tener presente que la preparación anticipada es esencial para ser abordados, contemplando dispositivos avanzados de vía aérea y personal experto en el manejo de esta situación. A mayor número de laringoscopias y utilización de diferentes aditamentos, aumenta el riesgo de eventos adversos. El fibroscopio según nuestros hallazgos es una opción ideal como plan A en el aseguramiento de la vía aérea de estos pacientes. Nuestra serie de casos es la más grande actualmente en México y Latinoamérica y es un preámbulo para realización de guías de vía aérea difícil en los pacientes con Síndrome de Treacher Collins en el futuro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fluorescence staining as a detection method of indicators and pathogens in aerobic granular sludge. A study with Escherichia coli and Cryptosporidium parvum = Tinción fluorescente como método de detección de indicador y patógenos en lodo granular aerobio. Un estudio con Escherichia coli y Cryptosporidium parvum

Fluorescence staining as a detection method of indicators and pathogens in aerobic granular sludge. A study with Escherichia coli and Cryptosporidium parvum = Tinción fluorescente como método de detección de indicador y patógenos en lodo granular aerobio. Un estudio con Escherichia coli y Cryptosporidium parvum

Por: María Clara Vanegas Camero | Fecha: 2018

Waterborne diseases are transmitted by the faecal-oral route when water contaminated with faeces is ingested. Cryptosporidiosis is one of these diseases and is caused by one of the most widespread enteric parasites in the world; Cryptosporidium. To reduce the waterborne diseases, domestic wastewater needs to be treated sufficiently to reduce its pathogenic content. One of the recently introduced technologies for wastewater treatment is Aerobic Granular Sludge (AGS). AGS has proven to produce effluents with high chemical quality standards. However, little is known regarding the pathogen removal efficiencies or their removal mechanisms. In addition, there is a worldwide need to treat domestic wastewater appropriately to reduce pathogens causing waterborne diseases. The removal efficiencies and fate of some pathogens, such as Cryptosporidium, have not been studied in detail within wastewater treatment processes. Indicator microorganisms such as Escherichia coli (E. coli), have been used to understand the removal mechanisms and fate of pathogens in wastewater. However, it was found there is a miscorrelation between indicators and pathogens, and therefore there is a need for studies with pathogens themselves. Due to these reasons, this research aimed to develop a fluorescent staining method for E. coli and Cryptosporidium parvum (C. parvum) oocysts to allow their detection in AGS batch reactors, and evaluate the fate of fluorescently stained E. coli and C. parvum in these reactors. Pre-staining of E. coli and C. parvum was carried out using two fluorescent stains: dsGreen and SYBR. Experiments were carried out to test different pre-staining conditions. The stains were serial diluted, TWEEN was used to determine if it improved the staining, and the prestained microorganisms were incubated at 4 ºC, room temperature and 37 ºC. Two different batch reactors, 250 mL and 2 mL, were set up with AGS and were spiked with pre-stained microorganisms. Both reactors were run for 120 mins and sludge samples were collected and analysed using fluorescent microscopy. The filtered supernatant samples from the 250 mL were also analysed using the fluorescent microscope and the fluorescent cell count method. The best staining conditions for E. coli and C. parvum oocysts with dsGreen proved to be: 1,000x dilution of dye, incubation of stained microorganisms at room temperature for 15 mins and no need of TWEEN. SYBR photobleached rapidly and was therefore not an appropriate stain for this research. With the experiments in batch reactors, the fluorescent cell count method proved to be a generic and faster quantitative alternative to estimate E. coli concentrations in filtered supernatant samples than the E. coli agar plate method. In addition, it was qualitatively confirmed that fluorescently stained E. coli was removed by the predation of different species of protozoa. However, no conclusive results regarding protozoan predation of C. parvum oocysts were observed. Resumen: Las enfermedades transmitidas por el agua se transmiten por la ruta fecal-oral cuando se ingiere agua contaminada con heces. La criptosporidiosis es una de estas enfermedades y es causada por uno de los parásitos entéricos más extendidos del mundo; Cryptosporidium. Para reducir las enfermedades transmitidas por el agua, las aguas residuales domésticas deben tratarse lo suficiente como para reducir su contenido patógeno. Una de las tecnologías recientemente introducidas para el tratamiento de aguas residuales es el lodo granular aeróbico (AGS por sus siglas en inglés). AGS ha demostrado producir efluentes con altos estándares de calidad química. Sin embargo, se sabe poco sobre las eficiencias de eliminación de patógenos o sus mecanismos de eliminación. Además, existe una necesidad mundial de tratar las aguas residuales domésticas de manera adecuada para reducir los patógenos que causan enfermedades transmitidas por el agua. Las eficiencias de eliminación y el destino de algunos patógenos, como el Cryptosporidium, no se han estudiado en detalle en los procesos de tratamiento de aguas residuales. Se han utilizado microorganismos indicadores como Escherichia coli (E. coli) para comprender los mecanismos de eliminación y el destino de los patógenos en las aguas residuales. Sin embargo, se descubrió que existe una mala correlación entre los indicadores y los agentes patógenos y, por lo tanto, es necesario realizar estudios con los mismos agentes patógenos. Debido a estas razones, esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un método de tinción fluorescente para E. coli y ooquistes de Cryptosporidium parvum (C. parvum) para permitir su detección en reactores discontinuos de AGS, y evaluar el destino de E. coli y C. parvum teñidos con fluorescencia en estos reactores. La tinción previa de E. coli y C. parvum se llevó a cabo utilizando dos tinciones fluorescentes: dsGreen y SYBR. Se llevaron a cabo experimentos para probar diferentes condiciones de pre-tinción. Las tintas se diluyeron en serie, se utilizó TWEEN para determinar si mejoraba la tinción, y los microorganismos pre-teñidos se incubaron a 4 ºC, temperatura ambiente y 37 ºC. Se prepararon dos reactores discontinuos diferentes, 250 ml y 2 ml, con AGS y se añadieron microorganismos previamente teñidos. Ambos reactores funcionaron durante 120 minutos y las muestras de lodo se recogieron y analizaron usando microscopía fluorescente. Las muestras de sobrenadante filtradas de 250 ml también se analizaron utilizando el microscopio fluorescente y el método de recuento de células fluorescentes. Las mejores condiciones de tinción para la E. coli y los ooquistes de C. parvum con dsGreen demostraron ser: dilución de colorante a 1,000x, incubación de microorganismos teñidos a temperatura ambiente durante 15 minutos y sin necesidad de TWEEN. SYBR se blanqueó rápidamente y, por lo tanto, no fue una tinta adecuada para esta investigación. Con los experimentos en reactores discontinuos, el método de recuento de células fluorescentes demostró ser una alternativa cuantitativa genérica y más rápida para estimar las concentraciones de E. coli en muestras de sobrenadante filtradas que el método de la placa de agar de E. coli. Además, se confirmó cualitativamente que E. coli teñida con fluorescencia se removió por la predación de diferentes especies de protozoos. Sin embargo, no se observaron resultados concluyentes con respecto a la predación de protozoos de los ooquistes de C. parvum.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Fluorescence staining as a detection method of indicators and pathogens in aerobic granular sludge. A study with Escherichia coli and Cryptosporidium parvum = Tinción fluorescente como método de detección de indicador y patógenos en lodo granular aerobio. Un estudio con Escherichia coli y Cryptosporidium parvum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Jaque al relojero!

¡Jaque al relojero!

Por: Manuel Carlos Jarén Nebot | Fecha: 2019

Crees que sabes quién eres. Pero no tienes ni idea de quién puedes llegar a ser. California. Un joven periodista español con un contrato en precario es enviado a realizar un reportaje a Argentina sobre unas fosas comunes que han aparecido en la cordillera. En Sudáfrica, un reconocido veterinario especialista en fauna salvaje es contratado por el Gobierno ruso para tratar a los elefantes del zoo de Moscú de una extraña dolencia que los hace envejecer prematuramente. Cuando viaja hasta allí, comprueba que el problema es mucho mayor de lo que imaginaba. Sin poder evitarlo, ambos serán engullidos por...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

¡Jaque al relojero!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones