Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]

Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]

Por: Lourdes Villafuerte García | Fecha: 2019

El estudio de Pablo Rodríguez constituye un paso decisivo para la comprensión no sólo de la familia colombiana sino de la familia latinoamericana. El estudio nos muestra un amplio panorama que va de los fenómenos demográficos, pasando por ciertas épocas de la vida que muy poco se han estudiado, para tocar luego temas tan importantes como el matrimonio, la vida conyugal y la separación de las parejas, así como los detalles de la vida cotidiana de las familias neogranadinas. El autor hace un balance historiográfico sobre el tema de la familia en América Latina, en el que reseña los principales trabajos con una sobriedad y tino dignos de hacerse notar. De este balance resaltan los tópicos que hay que tomar en cuenta para los estudios de historia de la familia que pretenden una mejor comprensión de la sociedad colonial latinoamericana tales como la importancia de la estratificación social y del papel que el factor étnico juega en ella; así como la preponderancia de la estructura nuclear en la familia de nuestro continente. Asimismo, señala los temas que había quedado pendientes como la ilegitimidad, y los hogares encabezados por mujeres ya sea por ser madres solteras o viudas, sin olvidar ciertos rasgos culturales como el honor y los sentimientos. A través de su concienzudo trabajo con los padrones de las ciudades de Cartagena de Indias, Tunja, Medellín y Cali, Rodríguez termina con el mito de la familia numerosa y de tres generaciones en Colombia, pero fiel a la importancia que él mismo atribuye a las diferencias entre los grupos étnicosociales matiza sus afirmaciones señalando que en los barrios ricos de la ciudades estudiadas, existen familias numerosas que incluyen esclavos y sirvientes. Respecto de la notable presencia de las mujeres, el autor aporta varias explicaciones que reflejan la complejidad del asunto: factor demográfico (las mujeres viven más), requerimiento de servicios domésticos en las ciudades y, desde el punto de vista social, señala cómo al manifestarse los prejuicios socioraciales en el incumplimiento de promesas de matrimonio y en la intervención de los parientes en la concertación de las parejas, las mujeres quedaban como cabezas de familia, lo cual Ileva a la sociedad neogranadina hacia lo que Pablo Rodríguez llama la matrifocalidad. Al reflexionar sobre las características de la fuente que consulta y observa que hay un sesgo en el registro de las mujeres solteras y por lo tanto de los amancebamientos se pregunta si estas uniones consensuales serán consideradas por la gente (y por los empadronadores) como matrimonios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre salud en Colombia

Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre salud en Colombia

Por: Carlos Holmes Trujillo García | Fecha: 2013

En desarrollo de sus fines institucionales, la Universidad del Rosario siempre ha participado de los grandes acontecimientos de la historia del país y ha procurado aportar, desde la academia, las herramientas necesarias para el estudio de los temas que se debaten en Colombia.Por esa razón, se estructuró el proyecto “Contribuciones de la Universidad del Rosario a los debates nacionales”, el cual permite que la Universidad se haga presente en las reflexiones acerca de los asuntos de mayor trascendencia para el país.Luego de los debates académicos que se han dado en la Universidad alrededor de temas tan importantes como la educación superior en Colombia, el fallo de la Corte Internacional de Justicia en el caso de San Andrés, los cuales, valga la pena mencionar, han originado la presentación a la comunidad de las publicaciones Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre educación superior en Colombia y Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre el fallo de La Haya. El caso Nicaragua vs. Colombia, el proyecto también se ha ocupado de otros asuntos como la problemática relacionada con el sector de la salud en nuestro país.Por ello, en septiembre del año 2012 se organizó un ciclo de foros con los actores de tal sector, de la academia y de la vida política nacional, el cual tenía por objetivo revisar diferentes posturas frente a esta delicada problemática, reflexionar desde diversas perspectivas y proponer elementos de juicio que deben ser tenidos en cuenta a la hora de plantear una reforma de fondo al sistema. El ciclo finalizó con una propuesta que se denominó Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre la salud en Colombia, donde se concretaban algunas ideas que diversos académicos formularon como herramientas para el diagnóstico de la situación.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Todos los caminos conducen a La Haya? Reflexiones de política criminal tras 17 años de examen preliminar en Colombia

¿Todos los caminos conducen a La Haya? Reflexiones de política criminal tras 17 años de examen preliminar en Colombia

Por: Damaris Eliana Martinez Acosta | Fecha: 02/12/2022

Este ensayo constituye un diagnóstico alrededor de la decisión adoptada por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de cerrar el examen preliminar más extenso de su historia.  Así, plantea consideraciones sobre la política criminal de este organismo y las repercusiones y expectativas de tal determinación de acuerdo con el contexto colombiano. Para ello, parte por caracterizar el examen preliminar adelantado por 17 años; luego, valora la incidencia de su cierre; y finalmente, estudia las condiciones actuales de la situación de derechos humanos en Colombia y la capacidad institucional para hacerle frente de cara al papel de la Fiscalía de la Corte.  De esta manera identifica las siguientes reflexiones: (i) la necesidad de delimitar las etapas de los exámenes preliminares; (ii) que la decisión de cerrar el examen preliminar en Colombia tuvo (y tendrá) más efectos políticos que prácticos en virtud de la complementariedad positiva; y (iii) los crímenes cometidos luego de la firma del Acuerdo Final de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) constituyen una preocupación latente a la luz de los fines que persigue el Estatuto de Roma.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Todos los caminos conducen a La Haya? Reflexiones de política criminal tras 17 años de examen preliminar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No hay silencio que no termine [reseña]

No hay silencio que no termine [reseña]

Por: Ingrid Betancourt | Fecha: 2019

Las guerras en Colombia continúan y la escritura femenina también. Escrituras diversas: correspondencias, relatos breves, intentos de novelas, novelas, estudios y análisis, testimonios, modernamente entrevistas, historias de vida… A veces, perspectivas pretendidamente amplias, como Viva Cristo Rey, de Silvia Galvis (1991); la mayoría, recortes parciales sobre la realidad. Ya he mirado en detalle una buena parte de esta escritura (Carmiña, 2005) y no me voy a detener en ella de manera general. Quiero focalizar mi atención en el último libro publicado de este canon: No hay silencio que no termine (Betancourt, 2010). La obra de Ingrid Betancourt continúa en la línea de los escritos que recogen la elaboración discursiva de las mujeres colombianas sobre la guerra en el país. También hace parte de un nuevo género engrosado recientemente: los libros sobre secuestros. Desafortunadamente, en Colombia el secuestro se ha convertido en una industria perversa y el lucrar a partir de la suerte de las personas secuestradas llega hasta el mismo mercado editorial. Como las FARCs multiplicaron el secuestro, los libros sobre este hecho nefasto se multiplicaron también.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

No hay silencio que no termine [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la República de la Nueva Granada dedicado al Barón de Humboldt

Mapa de la República de la Nueva Granada dedicado al Barón de Humboldt

Por: Joaquín Acosta | Fecha: 1847

Tras la disolución de la Gran Colombia la República de Venezuela ya había publicado su primer trabajo cartográfico como nación: el “Atlas físico y Político” de 1840 a cargo del Italiano Agustín Codazzi quien a fue cabeza de la Comisión Corográfica Colombiana, sin embargo no es hasta 1864 que se publicaron los resultados oficiales de la comisión; por esta razón el geólogo, historiador y político Joaquín Acosta produce en 1847 el “Mapa de la República de Colombia”, con el fin de establecer una cartografía oficial nacional que identificara las fronteras después de la disolución. Existe una segunda edición arreglada por José María Samper y supervisada por el general Tomás Cipriano de Mosquera, se diferencia respecto al primero en los cambios de la división administrativa interna del país y en los límites fronterizos con Brasil. El mapa contiene información de relieve, hidrografía, división político administrativa, localización de minas, caminos, ciudades y capitales. Contiene cartelas con: el puerto de Sabanilla, el puerto de Cartagena, la cordillera de los Andes, La posición de la Nueva Granada con respecto a las Antillas y un plano de la ciudad de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la República de la Nueva Granada dedicado al Barón de Humboldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima /

Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima /

Por: Jairo Baquero Melo | Fecha: 2019

Los procesos agrarios, rurales y territoriales que están teniendo lugar en Colombia, en medio de la implementación del Acuerdo de Paz firmado en el 2016 entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las farc-ep, demandan nuevas miradas territoriales regionales y locales. El conflicto armado en Colombia ha tenido una historia y unos desarrollos particulares en cada región. Las dinámicas de exclusión y desigualdad inmersas en los orígenes del conflicto armado se han estructurado, mantenido o reproducido de diversas maneras en las regiones, generando procesos de violencia, movilización social y confrontación armada que se han manifestado de muchas maneras (Fajardo, 2015; González, 1992; González, 2007; Guzmán, Fals y Umaña, 1980; Molano, 2015; Reyes, 2009; Vásquez, 2015). En medio de la implementación del Acuerdo de Paz (al menos entre el 2016 y 2018, fecha en que se cierra la investigación para este libro), están teniendo lugar varios procesos a nivel regional, incluyendo la expansión de proyectos extractivos, el fomento de cadenas de valor agroindustriales, las movilizaciones campesinas, la heterogeneidad de formas identitarias y de participación política, y el asesinato de líderes sociales, procesos que en mayor o menor medida han estado articulados a los procesos de implementación.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música del desahogo, la voz crítica y marginal del punk en el grupo la Pestilencia

La música del desahogo, la voz crítica y marginal del punk en el grupo la Pestilencia

Por: César Augusto Velandia Blanco | Fecha: 2019

Esta investigación buscó responder a la pregunta sobre las formas discursivas a través de las cuales se representan estéticamente los elementos de la situación sociopolítica colombiana de los años 80 del siglo pasado en la producción musical “La muerte…un compromiso de todos” de la banda de Punk la Pestilencia, habida cuenta que fue un acontecimiento que, desde la sugerencia artística, denunció y resistió a una cruel época de la historia reciente de Colombia. Para lograr esto, se caracterizó el siglo XX en Colombia desde el concepto de Violencias, y se asoció con el de la cultura Punk local, escenario donde se desarrolló la propuesta musical, objeto de atención. Así las cosas, se apostó por el modelo Psico-sociológico de Patrick Charaudeau como herramienta de manipulación sobre las letras del álbum en cuestión, aparecido en 1989. Tras el uso del modelo, adelantado en tres niveles de análisis, se obtuvo como hallazgo principal la verificación de una denuncia sobre la sociedad del mal social, representado en la cultura narco, y emparentada con el Estado, saliendo perjudicado el pueblo; todo esto construido discursivamente a través de la provocación y el fondo del trabajo léxico-semántico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música del desahogo, la voz crítica y marginal del punk en el grupo la Pestilencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista de la Instrucción Pública de Colombia

Revista de la Instrucción Pública de Colombia

Por: Francisco Javier Vergara y Velasco |

La “Revista de la Instrucción Pública de Colombia” fue una publicación oficial de carácter educativa que circuló en Bogotá durante el periodo 1893-1910. En el prospecto del título se establecía que sería la continuación del periódico “Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia” (1880-1892). Además, se explicaba que el cambio de nombre en la publicación se debía a que la “Revista” no se encargaría de hacer “la historia de lo que sucede durante el año escolar en el ramo de Instrucción Pública en todos sus departamentos (como se acostumbraba en los “Anales”), sino por el contrario, que su objetivo se concentraría en la promoción del ramo educativo en Colombia mediante la reproducción de escritos sobre métodos de enseñanza, sistemas pedagógicas y diversas temáticas provechosas para el ramo de la instrucción. Las materias de los textos que se reproducían en la “Revista” eran variopintas e incluían: letras, filosofía, ciencias políticas, ciencias naturales, matemáticas, física, química, pedagogía y todas aquellas materias, que, en palabras de la publicación, “pueda ser aplicable á la mayor ilustración de los maestros y directivos de las escuelas y de los establecimientos de instrucción y de educación”. La redacción de la “Revista” estaba a cargo de un grupo profesores designados por el gobierno y su dirección fue asumida por el Ministerio de Instrucción Pública desde 1910. En 1900 la publicación se presentaba como el órgano oficial del Ministerio e incluía en su presentación el complemento: “Destinado al fomento y á la estadística de los establecimientos de enseñanza pública”. La impresión de la “Revista” se suspendió entre marzo de 1900 y agosto de 1902 como consecuencia de la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Una vez se reactivó su publicación, en la primera página del número 68 se informó qué: “Continúa con el presente número la serie interrumpida á causa de la revolución. En un esfuerzo más que hace el Gobierno en beneficio de la noble causa de la educación popular.” Algunas de las secciones más recurrentes de la publicación fueron: “Sección Oficial”, “Sección Pedagógica”, “Sección Literaria”, “Sección Científica”, “Sección Histórica”, “Variedades”, entre otras. En 1894 en la “Revista” se publicó por entregas el “Catálogo de las obras americanas existentes en la Biblioteca Nacional”, en 1896 el “Catálogo de las obras de la Biblioteca Quijano Otero existentes en la Biblioteca Nacional” y en 1899 el “Catálogo de las Obras Hispano-Americanas Existentes en la Biblioteca Nacional, adicional al publicado en 1897”. En 1914 se incluyó un grabado en la portada firmada por Leudo. Durante diciembre de 1910 y octubre de 1913 la “Revista” se suspendió transitoriamente por inconvenientes fiscales. Para consultar el periódico “Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia” dirigirse a: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/11026
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista de la Instrucción Pública de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notas bibliográficas

Notas bibliográficas

Por: Luis Duque Gómez | Fecha: 01/01/1962

Notas bibliográficas de las siguientes obras: Camargo Pérez, Gabriel.  Del barro al acero. En la Roma de los Chibchas. Tunja. Imprenta del Departamento, 1961. Girard, Rafael. Los Mayas Eternos. México, Antigua Librería Robredo, 1962, 493 pp. y 350 ilustraciones. Arabgo Bueno, Teresa. Precolombia. (Introducción al estudio de los aborígenes). Segunda edición, corregida y aumentada. Ilustraciones: 131 figuras en el texto y 54 fuera de él. Materiales técnicos revisados por el Instituto Colombiano de Antropología. Editorial Minerva, Ltda. 1963. Bogotá, Colombia. Páginas 197. Ilustr. Alcácer de, Antonio Fray. (Vicente Reynal Llácer). El Indio Motilón y su historia. Editorial Iqueima, Bogotá, Colombia. 1962. Páginas 282. Ilustraciones. Moreira, J. Roberto. Educação e Desenvolvimento no Brasil. Centro Latino-Americano de Pesquisas en Ciencias Sociais. Imprenta Gráfica Editora "Livro". 1960. Pp. 298. Río de Janeiro, Brasil. Rivista Di Antropología. (Atti della Societá Romana di Antropologia dal Vol. I al Vol. XV). Direttore: Prof. Sergio Sergi. Vol. XLVII. Pubblicazione dell'lstituto Italiano di Antropologia. Città Universitaria. Roma, Italia, 1960, 357 pp. con varias ilustraciones. Anthropologica. N. S. Vol. IV. N° 1, 1962. Le Centre Canadien de Recherches en Anthropologie. Université d'Ottawa, Canadá. Pp. 194. Recherches Sociographiques. Revue publiée par le Département de Sociologie et d' Anthropologie en collaboration avec le Centre de Recherches Sociales. Faculté des Sciences Sociales. Université Laval, Quebec, Canadá. Volumen II, números 1 y 2, 1961. Pp. 119-285. Zephyrus. Crónica del Seminario de Arqueología y de la Sección Arqueológica del Centro de Estudios Salmantinos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Salamanca. Volúmenes X y XI, 1959 y 1960. Páginas 208 y 277. Talleres Gráficos Imprenta Núñez. Salamanca, España. Antropología y Etnología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Revista del Instituto Bernardino de Sahagún de Antropología y Etnología. Director: José Pérez de Barradas. Talleres Gráficos "Jura". Madrid, España, 1958. Páginas 228. Thesaurus. —Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Director: José Manuel Rivas Sacconi. Secretario de redacción: Rubén Páez Patiño. Tomo XVII. Mayo-Agosto de 1962. Número 2. Páginas 498. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, Colombia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Notas bibliográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña: La paz en perspectiva comparada: lecciones para Colombia

Reseña: La paz en perspectiva comparada: lecciones para Colombia

Por: Angelika Rettberg | Fecha: 01/11/2017

En momentos en que el proceso de paz colombiano se debate entre la incertidumbre y el abismo, el libro Comparative Peace Processes (Procesos de paz comparados) invita a los lectores a explorar cómo la experiencia de resolver conflictos en otros paí­ses puede dar pistas sobre la manera de resolver aquellos que continúan. Basada en un detallado análisis de los procesos de paz de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Perú y Colombia, en el que se conjugan las apreciaciones académicas con las de participantes y negociadores de los procesos de paz analizados, la compilación de ensayos reconoce que los casos comparados difieren en cuanto a sus historias políticas, sociales y económicas, así como difieren sus grupos insurgentes en cuanto a orígenes, objetivos y niveles de apoyo popular y legitimidad. En particular, el caso colombiano se distingue porque más grupos y facciones participan en la contienda y en las negociaciones paralelas, Y porque es única la preponderancia que tiene el narcotráfico como fuente de financiación -y, por tanto, de prolongación- del con­flicto.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Reseña: La paz en perspectiva comparada: lecciones para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones