Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1276 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crítica a la razón del neoliberal: del neoliberalismo al posliberalismo

Crítica a la razón del neoliberal: del neoliberalismo al posliberalismo

Por: Miguel Angel Contreras Natera | Fecha: 2017

Al día de hoy, las prescripciones del neoliberalismo se han instrumentado como estrategia mundial única ante cualquier contexto. Según puede comprobarse, éste se ha convertido en el camino para construir una globalización económica, y en el recetario de ajuste estructural ante las crisis cíclicas del capitalismo tardío.Miguel Ángel Contreras, director del Instituto Social del Mercosur durante el periodo 2013-2015, desgrana en el presente libro los conceptos individuo, libertad y mercado, la médula del neoliberalismo, para exponer cómo esta doctrina no se restringe sólo al campo de la economía, sino que constituye una concepción global de la política, la ética, el derecho y la sociedad.El hombre, entendido en este sistema, es racional, individualista, sin necesidades (pero con preferencias), con una libertad que es ejercicio de la posesión y la independencia de voluntades ajenas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Crítica a la razón del neoliberal: del neoliberalismo al posliberalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoría e historia de la producción ideológica: las primeras literaturas burguesas

Teoría e historia de la producción ideológica: las primeras literaturas burguesas

Por: Juan Carlos Rodríguez | Fecha: 2017

La literatura no ha existido siempre. Los discursos a los que hoy aplicamos el nombre de «literarios» constituyen una realidad histórica que sólo ha podido surgir a partir de una serie de condiciones -asimismo históricas- muy estrictas: las condiciones derivadas del nivel ideológico característico de las formaciones sociales «modernas» o «burguesas» en sentido general. En consecuencia, habrá que preguntarse: ¿qué caracterizaciones concretas otorga el horizonte teórico actual a los discursos literarios? ¿Qué sentido real puede poseer entonces toda esa amplia gama de discursos -usualmente considerados...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Teoría e historia de la producción ideológica: las primeras literaturas burguesas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Menos que nada: Hegel y la sombra del materialismo dialéctico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antígona

Antígona

Por: Slavoj Zizek | Fecha: 2017

Antígona contra las injustas leyes del Estado. Antígona defendiendo las leyes del corazón. Antígona frente a la ceguera complaciente. Antígona combatiendo el patriarcado. Son muchas y muy diversas las lecturas que se han hecho del clásico de Sófocles, de Platón a Judith Butler, pasando por Hegel o Kierkegaard. Ahora bien, nadie hasta hoy se había atrevido a reescribir Antígona como lo ha hecho Slavoj Žižek, con la declarada intención de abandonar la literalidad del texto para que este sea, sin embargo, más fiel que nunca a su espíritu. Pero ¿cómo es posible distanciarse de su literalidad sin...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Antígona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bienvenidos al desierto de lo real

Bienvenidos al desierto de lo real

Por: Slavoj Zizek | Fecha: 2015

¿Es la guerra contra el terrorismo lanzada por Bush y llevada a cabo implacablemente por la maquinaria bélica estadounidense la respuesta coherente de un análisis racional del mundo contemporáneo, o la expresión atávica de un terror pánico que no cuestiona en absoluto los fundamentos mismos de nuestro pacto con la realidad brutal del capitalismo contemporáneo? ¿De qué formas se acomodan la crítica y la política progresistas de los países avanzados -confortablemente instalados en una división insalvable de riqueza, poder y seguridad respecto al Sur global- a la realidad pétrea de la desigualdad de la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Bienvenidos al desierto de lo real

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una encrucijada española

Una encrucijada española

Por: Francisco La Rubia Prado | Fecha: 2005

Una encrucijada española es un mosaico de reflexiones dedicado a Miguel de Unamuno y a José Ortega y Gasset. Las dos secciones que lo forman se yuxtaponen dialógicamente a partir de temas tan atractivos como los orígenes del pensamiento nacionalista en Europa a partir de la Vö lkerpsychologie del siglo XIX, la relación entre la ironía y la vida humana, las representaciones literaria y cinematográfica de la maternidad, la diferencia entre los celos y la envidia, los géneros literarios dominantes como reflejo de una situación cultural determinada, la estética vanguardista, la tensión entre...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Una encrucijada española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La imposible conquista de la libertad: ética, política y estado

La imposible conquista de la libertad: ética, política y estado

Por: Arthur Schopenhauer | Fecha: 2017

El pensamiento de Schopenhauer es un monumento a las vicisitudes humanas, a los problemas que, en la existencia, nos acechan sin descanso: la muerte, la desesperanza, el amor, la cultura, el desánimo, la guerra, la mentira, el arte, el derecho, etc. Mientras que la ética se ocupa del obrar justo o injusto, preguntándose cómo debe actuar el hombre, la ciencia política y la teoría legislativa han de centrarse, sin más, en el padecimiento de la injusticia. El Estado no debe fomentar la moralidad, sino limitarse a prevenir las malas acciones de sus ciudadanos mediante la amenaza de castigos, de esa...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La imposible conquista de la libertad: ética, política y estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memoria del «territorio»

Memoria del «territorio»

Por: Raúl Jorge Aragonés | Fecha: 2004

"Hubo un tiempo en que no había objetos. " Con esta rotunda frase nos deja el autor del presente libro frente a una electrizante encrucijada radial de distintas disciplinas científicas que van confluyendo hacia una plaza central donde se levanta, como un monolito, el eje fundacional de la sociedad humana: desafiante, problemático, agonizando por el dificilísimo equilibrio entre leyes animales arcaicas y leyes recentales. . . y provocador de apasionadas discusiones científicas. Itinerario con sucesivas estaciones, construida cada una con suculentas trufadas de darwinismo, psicoanálisis, etología,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Memoria del «territorio»

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Notas sobre la cabaña

Notas sobre la cabaña

Por: Gilles A. Tiberghien | Fecha: 2017

Este libro sobre las cabañas en general — y sobre las de Thoureau, Wittgenstein, Gilles Clément o Kawamata en particular— se publicó en francés, con notable éxito, mucho antes de que estas se pusieran de moda. Quizás por ello sus páginas logran trazar un círculo genial en el que, sin dejar de usar la altura del retiro como medio para tocar el suelo, volver al cuerpo y alejarse del mundanal ruido, se recuerda que la cabaña también puede ser lugar para meditar y anotar. Así vista, la cabaña se tercia real e irreal, parte del imaginario universal y una especie de metáfora al gusto de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Notas sobre la cabaña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Monadología

Monadología

Por: Gottfried Wilhelm Leibniz | Fecha: 2001

La Monadología, escrita por Liebniz en 1714, dos años antes de su muerte, y siendo la obra más célebre de este autor, constituye su sistema metafísico maduro y más depurado. ésta contiene, en apretada síntesis, toda su filosofía. Por la riqueza de ideas y por la peculiar trabazón entre ellas, la Monadología no resulta un texto fácil. Requiere un lector "instruido" en filosofía griega, escolástica y moderna. Pero su valor perenne como obra clásica en todos los ámbitos filosóficos recompensa el esfuerzo necesario para adentrarnos en su majestuosa arquitectura. La Monadología es una de esas obras que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Monadología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones