Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuando muera Chueca

Cuando muera Chueca

Por: Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz |

Chueca es uno de los barrios LGTBI más conocidos del mundo, habiendo llegado en cerca de tres décadas a ser un símbolo de la transformación urbana y de la diversidad sexual y de género. El barrio tal y como ha sido celebrado y reconocido por administraciones públicas y asociaciones activistas se formó a partir de la decadencia urbana y de la gentrificación. Esta transformación permite ir más allá del caso madrileño, por el parecido con otros barrios y espacios LGTBI de todo el mundo.Cuando muera Chueca explora este movimiento: de Chueca al resto de los espacios LGTBI posibles, desde la perspectiva de la antropología, los estudios urbanos y la geografía. Este ensayo revisa diferentes explicaciones sobre cómo y por qué se han ido desarrollando estos espacios, incluyendo también modelos y teorías sobre la decadencia y la gentrificación de barrios como Chueca, Castro o Le Marais. A través de una variedad de casos y de explicaciones se presenta una reflexión sobre la diversidad sexual y de género y el espacio, así como sobre el papel que pueden tener la política representativa y el activismo.Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz es también autor de Bifobia. Etnografía de la bisexualidad en el activismo LGTB.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Cuando muera Chueca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué se pierde el conocimiento en las empresas? Gestión del conocimiento para el negocio de deportes - Compensar

¿Por qué se pierde el conocimiento en las empresas? Gestión del conocimiento para el negocio de deportes - Compensar

Por: Alexandra Visbal Ramírez | Fecha: 2019

Knowledge is the most intangible value for ali organizations and, therefore, it's essential to have a strategy and a clear model in order to perform. This assignment is looking to define a model of Knowledge Management for companies that possess an individual knowledge product of the training and experience from its collaborators, but they lack processes, methodology, and practices that help it become collective knowledge and contributes to meet organizational targets. Toe five derived strengths from the structure of H, Minzberg model, are the key elements in this proposal, strengths that should always be present to achieve balance and adequate configuration, finding out that the strengths from Learning and Training are the ones to contribute to Knowledge of Management model. In order to obtain such transformation, and, to avoid a loss ofknowledge, a model is set in a cycle ofsix phases alongside strategies like Participating Leadership, Corporate University, spaces that generate knowledge, incentives and recognition. It is proposed also an implementation proposal based on the methodology ofprojects, focusing on compromise anda permanent support ofthe higher directors as a key factor of success.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué se pierde el conocimiento en las empresas? Gestión del conocimiento para el negocio de deportes - Compensar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inflexión marica

Inflexión marica

Por: Diego Falconí Trávez |

En la época actual, una globalizada identidad gay que parece dirigida a la normalización de varias agendas nacionales y representaciones globales convive con diversas voces del activismo, el arte y la academia que cuestionan la genealogía y conceptualización identitaria gay. En tal virtud, resulta clave efectuar una problematización amplia que dé cuenta del ejercicio subjetivo gay contemporáneo y sus complejidades.Este libro intenta ser parte de esta indagación y para ello recoge análisis teóricos, testimonios, textos autográficos y escritos literarios de voces loca-lizadas en la compleja región latinoamericana. Los disímiles escritos contenidos en este volumen, a través de ratificaciones, interpelaciones e incluso negaciones de la etiqueta subjetiva «gay», comparten sin embargo un «síntoma»: el deseo de emplazar los saberes sexo-genéricos para tener mayor agentividad sobre el propio cuerpo.Justamente, la inflexión marica, propuesta en el título del libro, busca dar cuenta de registros propios sexo-diversos/disidentes latinoamericanos a través de temáticas, estéticas y metodologías situadas. Este acento particular anuncia, de modo indefectible, un descalabro gay, entendido no como crítica que borra las identidades y teorizaciones gays en la zona para anular su capacidad de acción, sino más bien como un productivo fracaso: el de la narrativa gay dominante gestada en el Norte (nutrida por el capitalismo, el machismo, el racismo, el colonialismo, el capacitismo) insuficiente en lo subjetivo y lo político para comprender la colosal realidad latinoamericana y sus diversas encarnaciones.Diego Falconí es uno de los editores de Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con el Sur.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Inflexión marica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario /

Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario /

Por: Jorge Enrique Maldonado Pinto | Fecha: 2018

Al incursionar en el fabuloso mundo de la investigación nos encontramos con que la epistemología es fundamental para la comprensión de los diferentes enfoques, así observamos que si queremos realizar una investigación de tipo cuantitativa, es decir, nuestro propósito consiste en la medición y valoración de las variables objeto de estudio, necesariamente debemos pensar en las corrientes filosóficas como el racionalismo, el materialismo científico y el positivismo y su gran aporte a la ciencia; si nos decidimos por el enfoque paradigmático cualitativo, siendo nuestro propósito analizar e interpretar comportamientos culturales de las comunidades o grupos sociales, necesariamente debemos recordar las enseñanzas de las corrientes filosóficas fenomenológica y neopositivista, teniendo en cuenta la categorización de los datos obtenidos de casos particulares ya sea por técnicas como las entrevistas abiertas, grupos focales, diálogos con los informantes claves, registrados en diarios de campo, grabaciones de audio, videos, fotografías u otro medio tecnológico por el cual obtengamos la recolección de la información nos permite a través del análisis y la interpretación llegar a producir teorías donde el concepto de intersubjetividad puede lograr el consenso y una validez intersubjetiva, como otra opción para producir conocimiento.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CERETE: Municipio agrícola del Sinu

CERETE: Municipio agrícola del Sinu

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2002

El soporte económico de Cereté desde mediados del siglo XX ha sido la agricultura. Esta actividad le genera al municipio fuertes encadenamientos con otros sectores, que dinamizan su economía a través de la compra de insumos, venta de cosechas y pagos de salarios, jornales e impuestos. Varios indicadores hacen de Cereté un municipio singular dentro del departamento de Córdoba. Así por ejemplo, el municipio se ha caracterizado por su alta estabilidad política en los últimos años (1988-2001) y por presentar los mejores indicadores departamentales en cobertura de servicios públicos, después de Montería. En educación, se caracteriza por tener alta cobertura y eficiencia interna del sistema, en contraste con los pobres resultados en términos de calidad. Pese al destacado desenvolvimiento socioeconómico de Cereté en el contexto departamental y regional, éste se torna menos excepcional al compararlo con municipios de similar tamaño del interior del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

CERETE: Municipio agrícola del Sinu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué se pierde el conocimiento en las empresas? Gestión del conocimiento para el negocio de deportes - Compensar

¿Por qué se pierde el conocimiento en las empresas? Gestión del conocimiento para el negocio de deportes - Compensar

Por: Alexandra Visbal Ramírez | Fecha: 2019

Knowledge is the most intangible value for ali organizations and, therefore, it's essential to have a strategy and a clear model in order to perform. This assignment is looking to define a model of Knowledge Management for companies that possess an individual knowledge product of the training and experience from its collaborators, but they lack processes, methodology, and practices that help it become collective knowledge and contributes to meet organizational targets. Toe five derived strengths from the structure of H, Minzberg model, are the key elements in this proposal, strengths that should always be present to achieve balance and adequate configuration, finding out that the strengths from Learning and Training are the ones to contribute to Knowledge of Management model. In order to obtain such transformation, and, to avoid a loss ofknowledge, a model is set in a cycle ofsix phases alongside strategies like Participating Leadership, Corporate University, spaces that generate knowledge, incentives and recognition. It is proposed also an implementation proposal based on the methodology ofprojects, focusing on compromise anda permanent support ofthe higher directors as a key factor of success.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué se pierde el conocimiento en las empresas? Gestión del conocimiento para el negocio de deportes - Compensar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana

Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2004

Utilizando la experiencia colombiana, este trabajo presenta nueva evidencia empírica acerca de la relación entre descentralización fiscal y disparidades en los ingresos regionales. El estudio ha logrado algunos avances en el análisis empírico de esta relación. Primero, se introduce una aproximación de datos de panel con el fin de detectar la dinámica de ajuste involucrado en una política de descentralización fiscal. Segundo, el análisis se basa en la experiencias de un país y no en el análisis trasversal de varios países, de tal manera de los efectos de la descentralización fiscal son estimados de forma más objetiva que en investigaciones anteriores que exhiben una mayor variación cultural, histórica e institucional. Finalmente, este trabajo supera otras limitaciones observadas en estudios anteriores tales como la ausencia de análisis de dependencia espacial y la sensibilidad de las conclusiones a las medidas de descentralización fiscal consideradas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía de Ciénaga después del banano

La economía de Ciénaga después del banano

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2004

Desde hace varias décadas, el municipio de Ciénaga, Magdalena, ha vivido la transición de una economía que se sustentó en el auge de las exportaciones de banano, hacia otra con una base más diversificada. En este trabajo se estudia cómo fue su economía antes del auge bananero, durante ese auge y cómo es en la actualidad. En el análisis de la estructura actual se enfatiza el tema de las finanzas públicas, ya que de su correcta orientación dependerá en buena medida que se pueda lograr una mayor dinámica local y, sobre todo, mejorar el nivel de vida de sus habitantes. En particular las regalías que recibirá en los próximos años, por ser puerto carbonero, puede ser la fuente para financiar dos áreas prioritarias para su futuro: la elevación del capital humano de sus habitantes por medio de la educación formal y el mejoramiento del equipamiento urbano de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La economía de Ciénaga después del banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Decidor: (Bogotá, 24 de junio de 1838)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El director general de la guerra en el norte y centro de la República, a sus conciudadanos armados : 13 de Enero de 1885

El director general de la guerra en el norte y centro de la República, a sus conciudadanos armados : 13 de Enero de 1885

Por: S. Camargo | Fecha: 1885

Documento que reproduce el pronunciamiento de un militar de apellido Camargo, en el que exhorta a los ciudadanos y a los jefes y oficiales de la guardia de los Estados de Santander y Boyacá a tomar las armas con el fin de defender la patria y la constitución de lo que a juicio de quien escribe, es un gobierno con visos de dictadura.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El director general de la guerra en el norte y centro de la República, a sus conciudadanos armados : 13 de Enero de 1885

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones