Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1869 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El resentimiento en el paramilitarismo : Análisis del discurso de Carlos Castaño Gil

El resentimiento en el paramilitarismo : Análisis del discurso de Carlos Castaño Gil

Por: Ángela Milena Salas | Fecha: 2008

La idea del resentimiento como motivación política en el paramilitarismo suele tomarse como un lugar común. Este libro se resiste a aceptar la obviedad de esta afirmación y se ocupa de responder preguntas como: ¿Qué significa sentir resentimiento? , ¿Cómo se manifiesta el resentimiento en los paramilitares como actores del conflicto armado colombiano? , ¿en qué medida los sentimientos como odio, rencor y venganza tienen carácter político? Estas preguntas se ubican en el campo de la ética o filosofía moral. El trabajo es una discusión en torno a estas preguntas, en la cual se toman prestados...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El resentimiento en el paramilitarismo : Análisis del discurso de Carlos Castaño Gil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enfoques para el análisis político

Enfoques para el análisis político

Por: Rodrigo Losada L | Fecha: 2008

Enfoques para el análisis político se presenta como un estudio comparado de 20 perspectivas actualmente en uso por parte de la Ciencia Política, para acercarse a escudriñar los fenómenos políticos. A partir de un mismo esquema conceptual, se describen los principales rasgos de cada enfoque, se suministran ejemplos concretos de sus principales representantes y se propone una evaluación de sus mayores ventajas y desventajas. La obra, publicada por la Editorial Ponti! cia Universidad Javeriana, pretende apoyar cursos avanzados de pregrado o introductorios a nivel de posgrado, sobre la naturaleza y el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Enfoques para el análisis político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El inicio del fin del mito soviético

El inicio del fin del mito soviético

Por: Giame Pala | Fecha: 2008

Este libro se centra en los debates desarrollados en el Partido Comunista Italiano, en el Partido Comunista Francés y en el ámbito del comunismo español (Partido Comunista de España y Partido Socialista Unificado de Cataluña) ante la invasión de Praga. Es esta una visión comparada que permitirá al lector un cotejo de las dinámicas internas de estos partidos, al tiempo que se ponen de manifiesto las diferencias y las similitudes que se dieron en estas organizaciones herederas de la común tradición política que se remontaba a la Revolución de Octubre de 1917. La decisión de analizar la actitud de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El inicio del fin del mito soviético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Capacidad institucional y posacuerdo. Panorama en el Caribe colombiano

Capacidad institucional y posacuerdo. Panorama en el Caribe colombiano

Por: Luis Fernando Trejos Rosero | Fecha: 2020

Esta obra es resultado del trabajo adelantado por los autores en las líneas de acción del Centro de Pensamiento UNCaribe y del grupo de investigación Conflictos y posconflictos desde el Caribe, ambos de la Universidad del Norte. Se enmarca en la iniciativa del Centro de Pensamiento por articular diversas investigaciones acerca de las dinámicas del conflicto armado, sus actores y la construcción de paz en y desde el Caribe colombiano. En este sentido, busca contribuir a la superación de los tradicionales marcos de interpretación de las realidades regionales, construidos desde el mundo andino, y,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Capacidad institucional y posacuerdo. Panorama en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hagamos las paces. Narrar la guerra desde el arte para construir la paz

Hagamos las paces. Narrar la guerra desde el arte para construir la paz

Por: Marie Estripeaut-Bourjac | Fecha: 2020

Gozar de una Colombia en paz es, tal vez, uno de los pocos, acaso el único proyecto en común de los colombianos. El Acuerdo de paz firmado en 2016 inaugura un nuevo relato nacional en el que la paz es denuncia, propuesta e imaginación de vida que crea, inventa, controvierte e incomoda. En este libro, las artes documentan el hacer las paces en la Colombia del siglo xxi. Las diversas experiencias evocadas vislumbran vías inéditas de restauración de unos espíritus libres del odio y de la venganza mediante la desmovilización cultural de los imaginarios. En lo simbólico, las artes y las imagenes demuestran que hay miles de formas de hacer las paces.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hagamos las paces. Narrar la guerra desde el arte para construir la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Violencias que persisten: El escenario tras los acuerdos de paz

Violencias que persisten: El escenario tras los acuerdos de paz

Por: Mario Aguilera Peña | Fecha: 2020

Esta obra colectiva da cuenta de las principales violen-cias que se resisten a desaparecer, pese a la tentativa de la paz de La Habana. A lo largo de los capítulos, se indaga con profundidad sobre varios de los interro-gantes más perturbadores que, hoy por hoy, rondan la conciencia pública del país: ¿Por qué no podemos construir la paz? ¿De qué está nutrido el conflicto vio-lento colombiano que vuelve y se recicla, no importa las iniciativas de paz que se le interpongan en el ca-mino? En estas páginas se cruzan una serie de nudos comunes: el homicidio y la violencia; las economías ilícitas y el control territorial; y los nuevos actores ar-mados, políticos o criminales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Violencias que persisten: El escenario tras los acuerdos de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre osos y dragones

Entre osos y dragones

Por: Diana Andrea Gómez Díaz | Fecha: 2020

Hasta hace muy poco, China y Rusia aparecían en el imaginario social de los latinoamericanos como lugares mágicos, místicos, distintos y extraordinariamente distantes. Esta inmensa lejanía que separaba los continentes eventualmente amainó, proporcionando un mundo contemporáneo compacto, en el que las decisiones geopolíticas y económicas atraviesan por la ruta sino-rusa. Entre osos y dragones constituye un significativo esfuerzo gestado desde la Red-Asia América Latina por analizar, desde variados saberes y disciplinas, la emergencia de dos potencias del continente euroasiático. En este libro, los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Entre osos y dragones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La tercera realidad

La tercera realidad

Por: Jorge Giraldo Ramírez | Fecha: 2020

Los textos que se reúnen en este libro tienen como trasfondo la historia colombiana entre 1994 y 2014, y reflejan una parte de las discusiones nacionales sobre paz y reconciliación, derechos humanos y derecho humanitario. Son textos disidentes: contra el guerrerismo y el pacifismo ingenuos; contra la laxitud del Estado respecto a los límites de los actos legítimos de la fuerza pública y contra la violencia guerrillera ensañada con los más humildes; contra el espíritu reaccionario que detesta los derechos humanos y contra los que los usaron como un instrumento arrojadizo en medio de la niebla de la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La tercera realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La cuestión de las nacionalidades

La cuestión de las nacionalidades

Por: Otto Bauer | Fecha: 2020

La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia, publicado por Otto Bauer (1881-1938) en 1907, está considerado como uno de los estudios más brillantes y lúcidos del marxismo acerca del problema nacional, cuyos planteamientos sorprenden por su validez y persistencia. Como señala Ramón Máiz, en el estudio preliminar de esta edición, «Bauer elaboró un original concepto de nación como comunidad inesencial, como proceso evolutivo de construcción política, tan abierto y contingente como plural y contestado, el cual le permitió superar la ecuación monista decimonónica, subyacente tanto en los postulados del Estado nacional (un Estado = una Nación), como en su antagonista secular, el Principio de las Nacionalidades (una Nación = un Estado)».
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La cuestión de las nacionalidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escritos de la revolución de 1789

Escritos de la revolución de 1789

Por: Emmanuel-Joseph Sieyès | Fecha: 2020

En 1788, la convocatoria de los Estados Generales de Francia, tras un intervalo de más de un siglo y medio, permitió a Emmanuel Sieyès publicar Ideas sobre los medios de actuación de que podrán disponer los representantes de Francia en 1789 , donde sienta las bases de su pensamiento político. Escribe Ensayo sobre los privilegios y el mismo año publica su celebrado panfleto: ¿Qué es el Tercer Estado? Comenzaba con la respuesta a la pregunta: «Todo. ¿Qué ha sido hasta ahora en el orden político? Nada. ¿Qué es lo que desea? Ser algo» . El panfleto tuvo mucho éxito, y su autor fue admitido en los clubes...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Escritos de la revolución de 1789

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones