Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3497 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Jinetes Del Aire. Poesía Contemporánea De Latinoamérica Y El Caribe

Jinetes Del Aire. Poesía Contemporánea De Latinoamérica Y El Caribe

Por: Selección Margarito Cuéllar | Fecha: 2019

“El libro que nos convoca es una compilación de artículos que ofrece una mirada nueva a la relaciones entre propiedad y género en el siglo XIX. ¿Qué cambios jurídicos se presentaron en el Siglo XIX de América Latina respecto de la situación de las mujeres y su acceso a la propiedad? Y, ¿cómo cambió la condición femenina con el establecimiento del modelo republicano liberal? Son sólo dos de las preguntas transversales que encontramos a lo largo de los seis capítulos que componen el libro ofreciéndonos respuestas para cinco casos: México, Argentina, Costa Rica, Brasil, y la ciudad de Lima en Perú. El análisis de estos países es ricamente complementado con el capítulo escrito por las editoras en el cual recogen estos casos y los cruzan, dialogan y comparan con otros países del área, enfocando especialmente Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poemas

Poemas

Por: José Rizal | Fecha: 2011

José Rizal fue el padre de la independencia de Filipinas. Su obra poética tiene un marcado interés en el mejoramiento humano y en la reflexión política. Confinado en Fuerte Santiago, en Manila, Rizal escribió al término de su vida el poema Mi último adiós. Se trata de un texto que sobrecoge por su entereza y la sensación que transmite el autor de que un destino íntimo y transcendental por igual lo rige en la hora de la muerte.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Conflicto armado
  • Investigación de género
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La población de lesbianas, gays, travestís, bisexuales e intersexuales (LGBTI) en el departamento del Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sonetos

Sonetos

Por: Marqués de Santillana | Fecha: 2019

El incesante escalamiento de la guerra y la persistencia de pretensiones autoritarias y militaristas, legado de una organización patriarcal que -pese a los signos de debilitamiento, crea mecanismos para reproducirse, nos obligó a optar por una lectura de procesos de resistencia y prácticas de irreverencia, a menudo desconocidos, ignorados o invisibilizados en los estudios históricos tradicionales. Cada uno de los artículos que conforman esta edición constituye apenas una muestra de éstas múltiples experiencias de mujeres en diversos lugares y momentos de la historia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poemas

Poemas

Por: Francisco de Rioja | Fecha: 2019

La presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz

Compartir este contenido

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Canciones

Canciones

Por: Garcilaso de la Vega | Fecha: 2019

¿Cuándo empezaron a escribir las mujeres? ¿La escritura fundacional que tuvo lugar en los conventos se produjo principalmente a través de autobiografías y confesiones? ¿Qué nuevos saberes e imágenes se incorporaron en los siglos XVII y XVIII? ¿Qué literatura produjeron las románticas y las feministas del siglo XIX y qué nuevas representaciones y símbolos introdujeron? ¿Las escritoras del siglo XX han logrado modificar el canon literario? Estas son algunas de las preguntas que se analizaron durante el Tercer Simposio Internacional Escritura Femenina e Historia en América Latina, realizado en Lima entre el 9 y 11 de agosto del 2006, cuyas actas selectas publicamos en un libro que nos habla del amplio camino que han recorrido las mujeres que escriben, y de la extensa bibliografía de la literatura femenina desde las primeras voces que surgieron en los conventos de los siglos XVI al XVII, y los cambios que se produjeron durante el período colonial en América Latina. A partir de finales del siglo XIX, en el que destacan escritoras como Clorinda Matto de Turner, María Nieves y Bustamante, Mercedes Cabello de Carbonera, Adriana Verneuil, Madame Calderón de la Barca, y Juana Manuel Gorriti, entre otras, hasta las primeras décadas del siglo XX, se produjo en América Latina un intenso proceso signado por transformaciones económicas y políticas que tuvo una notable influencia en las mujeres. Aunque su rol tradicional no sufrió grandes cambios, es indudable que durante este período surgió un nuevo discurso, y el corpus de la literatura femenina se empezó a transformar. Todo lo cual se advierte más claramente en la escritura femenina posterior a los años treinta del siglo XX de las escritoras: Aurora Cáceres, Catalina Recavarren, Sara María Larrabure, Patricia Galvao, Carmen Boullosa, Luisa Valenzuela, Sylvia Molloy, Rosario Ferré, Cristina Peri Rossi, Marta Mercader, Yolanda Pedregal, María Luisa Bombal, Tutuna Mercado, entre otras. Proceso que también se advierte en la dramaturgia escrita por mujeres, y en la poesía femenina desde las poetas cubanas del siglo XIX, y las posteriores voces líricas de Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Gioconda Belli y Margara Russotto. En el marco del Tercer Simposio se tributó un homenaje al peruanista francés Roland Forgues por su fecunda labor en favor de la difusión de la cultura peruana. Intervinieron el escritor Carlos Garayar, Yolanda Westphalen y Sara Beatriz Guardia, quienes realzaron su presencia en el Perú desde hace cuarenta años, durante los cuales con fervor y largo aliento ha estudiado a los más importantes escritores, y se ha ocupado de la poesía escrita por mujeres en su libro: Las Plumas de Afrodita. Como dijera Carlos Garayar, Roland Forgues ha recorrido el territorio peruano en diversas ocasiones, “tomando contacto con sus variados paisajes y habitantes; se ha sumergido en su historia; se ha interesado por su folclor, su gastronomía, su política pasada y contemporánea”. Y, no dudó en “asumir el reto de estudiar a los autores más representativos –Vallejo, Mariátegui, Arguedas, Vargas Llosa–, pero también manifestó interés por comprender y difundir a escritores menos estudiados o jóvenes en el comienzo de su carrera, en el entendido de que son parte del mismo panorama, sin la cual éste quedaría incompleto”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres que Escriben en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en el profesorado: El caso de las profesoras universitarias

El género en el profesorado: El caso de las profesoras universitarias

Por: Marta Jiménez Jaén | Fecha: 2019

La labor docente en la enseñanza no universitaria constituye una de las ocupaciones cualificadas con un mayor índice de feminización, si bien ello no puede aplicarse al conjunto de los niveles educativos, ya que no es ése el caso de la enseñanza superior. Los intentos de explicación y caracterización de ambos fenómenos han sido diversos en el marco de la Sociología de la Educación, y en particular en los estudios sobre el profesorado desarrollados a partir de la Sociología de las Profesiones, aunque no siempre esta cuestión ha sido abordada desde una perspectiva de género. Vamos a centrarnos en esta ocasión en las implicaciones que tienen, desde la crítica feminista, las elaboraciones y análisis sobre la presencia de mujeres en el profesorado en el marco de la Sociología de las Profesiones. El trabajo combina el esfuerzo de sistematización teórica con un análisis empírico como ilustración de algunos de los problemas esbozados por la teoría en un marco concreto, la situación de las profesoras en la Universidad de La Laguna.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El género en el profesorado: El caso de las profesoras universitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia

Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia

Por: Luisa Fernanda Bernat Díaz | Fecha: 2019

Este documento, producto de una estrecha colaboración entre el DANE, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, que tuvo como fin estudiar un tema que reviste una importancia fundamental en la agenda pública: la equidad de género. Reducir las inequidades que existen entre hombres y mujeres es uno de los pilares centrales del paradigma del desarrollo humano. En el primer capítulo se presentan los resultados de la Encuesta de calidad de vida 2003, con énfasis en las características y evolución de la jefatura de hogar entre 1997 y 2003, acorde con el número de miembros del hogar, número de hijos, ubicación, rangos de edad, estado civil, nivel educativo e índice de condiciones de vida. De manera adicional, se hace un análisis de la cobertura de la seguridad social. En el segundo, se hace un estudio econométrico de las brechas salariales entre hombres y mujeres, con base en la Encuesta continua de hogares 2000-2003. Para ello se utiliza la descomposición de Oaxaca, método ampliamente utilizado en el ámbito mundial para hacer este tipo de trabajos. Los dos estudios presentados no obedecen a una sola línea analítica. De ahí que se propuso a las autoras que abordaran el análisis desde su formación y perspectiva propia, con el fin de dar mayor riqueza a los textos y así evidenciar las diferentes posiciones teóricas y metodológicas sobre el tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Seguridad social

Compartir este contenido

Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía  sobre violencias de género

Bibliografía sobre violencias de género

Por: | Fecha: 2019

Introducción: Las violencias de género (VG) tienen bases socioculturales que están en cada acto violento que se comete contra las mujeres por el solo hecho de serlo. Históricamente, la violencia de género se ha ejercido de manera prioritaria contra las mujeres, a pesar de que existen otros sujetos que también la sufren por tener prácticas o formas de vida diferentes a las convenciones de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Bibliografía sobre violencias de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Por: Roxana Vásquez Sotelo | Fecha: 2019

La idea de impulsar una campaña por una convención interamericana que promueva y proteja los derechos sexuales y reproductivos, surge a finales del año 1999 y a medida que pasan los años observamos cómo va creciendo su importancia, no porque las condiciones se tornen cada día mejores, sino precisamente por todo lo contrario. Hoy, nuestra región está afrontando uno de los más duros embates contra la ampliación de nuestros derechos, no sólo por las crisis económicas y políticas que "durante las dos últimas décadas han tenido como efecto el crecimiento de las brechas socio-económicas y un significativo incremento de la población en situación de pobreza y pobreza extrema'? sino porque las jerarquías conservadoras de la Iglesia Católica, en claro acuerdo con algunos sectores igualmente conservadores de las clases políticas locales, han iniciado "una nueva cruzada", destinada a reforzar la tutela ética sobre la sexualidad y la reproducción de las personas, posición que en particular está dirigida a constreñir las libertades de homosexuales, jóvenes y mujeres, y en estas últimas, la autonomía sobre nuestras capacidades reproductivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones