Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cultivo del plátano en el municipio de Zaragoza (Ant.)

El cultivo del plátano en el municipio de Zaragoza (Ant.)

Por: Cipriano Arturo Díaz Diez | Fecha: 2018

El plátano es un cultivo que ha acompañado a los pequeños productores agrícolas, siendo la base de su alimentación y sustento. La presente cartilla es fruto del trabajo de Corpoica y de la Umata de Zaragoza, en la cual capacitan y enseñan a los productores y técnicos las prácticas de manejo agronómico del cultivo con el fin de aumentar su productividad, producción y sostenibilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El cultivo del plátano en el municipio de Zaragoza (Ant.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índice de riesgo de moko como herramienta para el control de esta enfermedad

Índice de riesgo de moko como herramienta para el control de esta enfermedad

Por: Jorge Milton Moreno Mena | Fecha: 2018

La enfermedad del Moko esta distribuida en Australia, África, Centro y Sur América. Esta constituye una amenaza constante al cultivo, que de no ser controlada adecuada y oportunamente, en un tiempo relativamente corto, puede afectar la generación de divisas, empleos directos e indirectos y por tanto el bienestar socioeconómico de los grupos comerciales y familiares que derivan su sustento de las musaseas (Merchán, 1998) (Piedrahita y Gómez, 2002). El Moko tiene como agente causal la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2, la cual se ha convertido en una constante amenaza tanto para los cultivos de exportación de la zona del Caribe Colombiano, como para los de consumo interno establecidos en la zona cafetera central.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Índice de riesgo de moko como herramienta para el control de esta enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del repollo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Por: Ruth Liliana Goyeneche Ortegón | Fecha: 25/05/2015

El propósito de este artículo es conocer las perspectivas de riesgo laboral en el contexto de las representaciones sociales de los cultivadores de papa. Materiales y métodos: Para ello, se emplea eldiseño de caso cualitativo y, como técnica de recolección de información, se aplicó una entrevista semiestructurada a dos hombres que ejecutan la labor agrícola, habitantes del municipio de Toca,Boyacá, donde se indagó sobre los conceptos relacionados con el cuidado, la salud, su actuar ante las enfermedades, la forma de afrontar las situaciones que afectan la salud, derivadas de su oficio,y cómo viven sus procesos de salud-enfermedad. Resultados: Se empleó el análisis de contenido, del cual se obtuvo que los agricultores definen como riesgo y riesgo laboral el acceso a elementos,como los insecticidas que usan para el cultivo, y la exposición a diversos factores ambientales, como la temperatura. Sumado a esto, expresan las dificultades que trae el cultivo de la papa frente a la demanda en el mercado y los costos de cultivar, comparados con los de la venta del producto, todo esto significante en situaciones como el estrés mental laboral, ya que afirman que este los hace pensar en combinar oficios para subsistir en las labores agrícolas. Discusión: La relación entre salud y salud laboral está asociada con aspectos como el vestido que usan los agricultores cuando utilizan los químicos y cómo este vestuario, en gran proporción, resulta ser el que emplean durante todas las actividades cotidianas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La roya amarilla una amenaza para el trigo

La roya amarilla una amenaza para el trigo

Por: Efrén Estrada P. | Fecha: 2018

La roya amarilla o polvillo amarillo, es una enfermedad que ataca el trigo, disminuye la producción y baja la calidad resultado de un menor puntaje y menor precio de venta. En Nariño los mayores daños de la roya amarilla en el trigo se presentan en zonas altas, por encima de los 2.600 metros sobre el nivel del mar, y temperaturas bajas entre 2 y 15 grados centígrados. La lluvia o el exceso de humedad en el ambiente favorece al ataque de la enfermedad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La roya amarilla una amenaza para el trigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo construir y aplicar una estrategia de mercadeo para la comercialización de guayaba :programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander.

Cómo construir y aplicar una estrategia de mercadeo para la comercialización de guayaba :programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander.

Por: G. Rodríguez Borray | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada dirigida al productor de guayaba con información y sugerencias sobre la forma de enfocar el cultivo de guayaba como un negocio y con enseñanzas para desarrollar y gestar planes de mercadeo que le favorezcan en la venta de la fruta. Sobre la base de un cuestionario de auto evaluación, propone pautas para la sencilla determinación de los costos involucrados en el proceso de producción, recolección y distribución, cálculo del margen de utilidad y toma de decisiones en la comercialización. Por ultimo explica tres diferentes alternativas de venta, indicando sus ventajas y desventajas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Cómo construir y aplicar una estrategia de mercadeo para la comercialización de guayaba :programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales problemas sanitarios en el cultivo de tomate de árbol Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt. en el departamento de Nariño

Principales problemas sanitarios en el cultivo de tomate de árbol Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt. en el departamento de Nariño

Por: Oscar Eduardo Checa Coral | Fecha: 2018

El grupo de Investigación de producción de Frutales Andinos (GPFA) de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, bajo el marco del proyecto "Evaluación y selección de genotipos superiores de tomate de árbol (Cyphornandra betacea (Cay.) Sendt) en la zona andina de Nariño", desarrollo este documento con el objeto de dar a conocer a los productores y demás actores de la cadena de este cultivo, los principales problemas fitosanitarios presentes en el departamento de Nariño. El cultivo de tomate de árbol se identifica como una de las especies con mayor proyección para la exportación como fruta exótica por sus cualidades nutricionales y organolépticas. Sin embargo, la presencia de problemas sanitarios ha ocasionado una disminución tanto en el área sembrada como en la producción de este cultivo, afectando directamente la economía del productor. En esta cartilla se integran las experiencias vividas por los técnicos e investigadores del GPFA en los diferentes municipios productores de tomate, donde se reconocieron junto con los agricultores, las principales plagas y enfermedades limitantes de la producción y la calidad de los frutos de este cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Principales problemas sanitarios en el cultivo de tomate de árbol Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt. en el departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La soya en Colombia.

La soya en Colombia.

Por: | Fecha: 2018

Este documento, de un lado, presenta un análisis sobre la situación de la soya como renglón productivo antes y después del Tratado de Libre Comercio, en donde se discuten las condiciones que afectan el precio del fríjol soya en presente y futuro, los cambios de estrategia energética Norteamericana y las potencialidades de Colombia para producción de biodisel y etanol. De otro lado, muestra y describe las variedades mejoradas de soya, desarrolladas para las zonas productoras actuales y potenciales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La soya en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

Por: O.E. Durán Higuera | Fecha: 2000

E 1 cultivo de la papa en la actualidad se encuentra seriamente atacado por la plaga conocida como "gusano guatemalteco de la papa". como su nombre Jo indica es originario de Guatemala, fue introducido a Venezuela (1983) en semilla¡ en Colombia se propagó desde Chitagá, Norte de santander, (1985), y actualmente se ha reportado atacando cultivos comerciales en Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Investigaciones agronómicas en el sistema maíz - frijol :efectos en la productividad y prolificidad de asociar dialelicamente siete genotipos de maíz con cinco de frijol voluble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones