Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3289 resultados en recursos

Compartir este contenido

Homenaje a Frédéric Serralta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pobrecito hablador

El pobrecito hablador

Por: Mariano José de Larra | Fecha: 2003

Mariano José de Larra (1809-1837) inicia hacia 1832 una sátira correctora y un costumbrismo crítico que lo destacan de los demás articulistas españoles de la época y son característicos de los catorce números del periódico que se conocerá como El pobrecito hablador, ampliando así la significación de uno de los seudónimos. La defensa de la razón, la libertad y la verdad ilustran los escritos de Larra, que lo convierten, gracias también a su madurez estilística, en referencia del periodismo liberal español de todo el siglo XIX.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El pobrecito hablador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Planta 4ª

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ajuar de la vida picaresca : reproducción, genealogía y sexualidad en la novela picaresca espanola.

El ajuar de la vida picaresca : reproducción, genealogía y sexualidad en la novela picaresca espanola.

Por: Jannine Montauban | Fecha: 2003

Este libro ofrece un estudio literario, crítico e histórico de los múltiples significados que se desprenden del término reproducción, y su relación con el desarrollo y canonización de la picaresca española de los siglos XVI y XVII. Partiendo de una observación acerca del grabado "La nave de la vida picaresca"-donde Celestina aparece como la madre que alienta al Guzmán, a la Justina y al Lazarillo a la vida picaresca-, su autora traza las complejas filiaciones que plantea un género en apariencia destinado a perecer en el "río del Olvido". Más que proponer las bases de un nuevo canon, o de historiar...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El ajuar de la vida picaresca : reproducción, genealogía y sexualidad en la novela picaresca espanola.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (II)

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (II)

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2003

A partir del 26 de septiembre de 1604, se comenzó a imprimir el texto de la primera parte del Quijote en el taller madrileño de Juan de la Cuesta. La primera edición del Quijote se vendió al precio de "doscientos noventa maravedís y medio". En 1615, Cervantes publicó en el mismo taller y a costa del mismo librero, Francisco de Robles, la segunda parte del Quijote. Desde los primeros meses de 1605, el Quijote no ha dejado de imprimirse y conquistar nuevas geografías y diferentes lenguas. Ambos libros se fueron publicando conjuntamente hasta formar hoy en día una única novela, la más genial de todas y la primera que abrió las puertas a la modernidad literaria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (II)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La buena letra

La buena letra

Por: Rafael Chirbes | Fecha: 2002

Ana le cuenta a su hijo fragmentos de una vida de pequeñas miserias con las que se han tejido las relaciones personales y familiares. Sus palabras se convierten, por tanto, en duro legado para una nueva generación que quiere levantarse sobre la inocencia. La buena letra renuncia a narrar los grandes acontecimientos históricos para poner su foco de atención en lo íntimo y cotidiano, en el conjunto de gestos y silencios que marcan las vidas de unos personajes heridos por la traición y la deslealtad; los deseos frustrados y la desesperanza de un sufrimiento inútil en la medida en que sólo sirve para alimentar la voracidad de otros.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La buena letra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Monstruosidad y transgresión en la cultura hispánica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Noche de Guerra en el Museo del Prado

Noche de Guerra en el Museo del Prado

Por: Rafael Alberti | Fecha: 2003

La obra dramática de Rafael Alberti (1902-1999) siempre resulta postergada con respecto a la poesía, sin embargo, además de responder a una de las inquietudes firmes de muchos poetas de su generación, exterioriza preocupaciones que sólo en el teatro le parecían tener expresión justa. Así, Noche de guerra en el Museo del Prado (1931) puede ser la crónica abreviada de una urgencia histórica. El hombre deshabitado (1931), un auto sacramental laico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Noche de Guerra en el Museo del Prado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El intelectual adolescente.

El intelectual adolescente.

Por: Eloy Navarro Domínguez | Fecha: 2003

El período de formación de Ramón Gómez de la Serna -desde el primerizo Entrando en fuego (1905) hasta la desaparición de la revista Prometeo (1908-1912)- estuvo profundamente marcadao por la deliberada voluntad de asimilación del joven autor al modelo del intelectual finisecular. Al margen de los vínculos políticos con el grupo liberal de José Canalejas, el perfil que como aprendiz de intelectual muestra el joven Gómez de la Serna se caracteriza por la influencia que ejercen sobre él una serie de corrientes de pensamiento filosófico y científico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El intelectual adolescente.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manolito Gafotas

Manolito Gafotas

Por: Elvira Lindo | Fecha: 2003

Guión cinematográfico de la película Manolito Gafotas escrito por Elvira Lindo y Miguel Albaladejo. Número 36 de la colección Espiral de la editorial Ocho y Medio. Contiene dieciseis páginas con fotografías a todo color de la película y una introducción de Antonio Muñoz Molina.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autora española
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Cine
  • Literatura española

Compartir este contenido

Manolito Gafotas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones