Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1063 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Por: Karla Juliana Rodriguez Robayo | Fecha: 2021

La cuenca del lago de Tota presenta actualmente distintas problemáticas socioambientales debido a la presión histórica que han ejercido el uso del recurso hídrico y las actividades productivas que se realizan en la región. Dada esta situación se hace necesario implementar una estrategia para gestionar el cambio progresivo de los sistemas de producción actuales que no sean compatibles con el ecosistema hacia modelos de producción armónicos con la conservación de los recursos naturales. Este documento es una herramienta que orienta a los agricultores en los primeros pasos de su recorrido hacia la transformación productiva, al tiempo que constituye un testimonio de su compromiso y del trabajo que han realizado para lograrlo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Por: Sol Mora | Fecha: 02/02/2022

 El severo impacto ambiental de los actuales patrones de producción y consumo de alimentos y la pandemia de covid-19 otorgaron una inusitada relevancia a la trans­formación del sistema agroalimentario a nivel local y global. Este trabajo explora las implicancias de las acciones de China para la protección de su industria porcina tras la epidemia de peste porcina africana, en la trayectoria del sistema agroalimen­tario global. Para ello se estudió el proyecto de instalación de granjas porcinas en Argentina negociado en 2020. Mediante un diálogo del enfoque neogramsciano de la economía política internacional con los estudios agrarios críticos, se argumenta que esa iniciativa demuestra que, pese a los efectos ambientales y sanitarios, el interés de China no es transformar su modelo de producción porcina, sino trasladarlo hacia nuevos territorios. De ese modo, China reconstruye su liderazgo porcino y afirma su poder dentro del modelo agroalimentario hegemónico.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación

Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación

Por: Paola Andrea Acosta Nates | Fecha: 16/07/2014

La inclusión de las tecnologías de la información y de la comunicación (tic) en pueblos indígenas se extiende mediante diferentes proyectos y estrategias que el Estado ha formulado de modo generalizado para promover así la generalización y su uso bajo una política de “inclusión”. En Colombia, los pueblos indígenas han optado por diversasestrategias para incorporar las tic de manera diferencial en sus formas de vida; cambio contemporáneo que ha posibilitado desarrollar paulatinamente vínculos políticosociales y comunicacionales más allá de la dimensión territorial física. Por medio de la antropología de la tecnología y, particularmente, desde la etnografía se describen en estetexto las redes sociocomunicativas que ha generado internet y se analizan, a su vez, los modelos de apropiación gradual de la tecnología en el pueblo indígena kokonuco, ubicado en el departamento del Cauca, Colombia. Lo anterior con el interés de construir transversalmente el problema del uso y apropiación de las tic en pueblos indígenas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Documento conpes economico 3966  Declaracion de importancia estrategica del proyecto de desarrollo masificacion y acceso a internet nacional a traves de la fase II de la iniciativa de incentivos a la demanda de acceso a internet

Documento conpes economico 3966 Declaracion de importancia estrategica del proyecto de desarrollo masificacion y acceso a internet nacional a traves de la fase II de la iniciativa de incentivos a la demanda de acceso a internet

Por: Ministerio de Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones | Fecha: 2018

La necesidad de promover un mayor acceso por parte de los hogares en Colombia alservicio de Internet esta justificada en los beneficios economicos y sociales que resultan deluso de este servicio referidos particularmente a incrementos en los niveles
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Documento conpes economico 3966 Declaracion de importancia estrategica del proyecto de desarrollo masificacion y acceso a internet nacional a traves de la fase II de la iniciativa de incentivos a la demanda de acceso a internet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conflicto entre el constructivismo y los estudios feministas sobre tecnología en el estudio de las fases de uso y consumo

El conflicto entre el constructivismo y los estudios feministas sobre tecnología en el estudio de las fases de uso y consumo

Por: Verónica Sanz González | Fecha: 2019

Los estudios feministas sobre tecnología, surgidos como una ampliación de los estudios feministas sobre ciencia, desarrollaron su propia agenda de trabajo y sus propias corrientes durante la década de los 80, trabajando paralelamente a los constructivistas sociales, aunque con escasa comunicación entre ambos. El objetivo del presente trabajo es recoger las principales críticas de los estudios feministas de la tecnología al constructivismo social en general y, en particular, a los más recientes desarrollos sobre las fases de uso y consumo de las tecnologías que se presentan desde el constructivismo como un avance teórico. Las feministas critican que desde los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) se sigue utilizando en el fondo cierta noción convencional de tecnología, al no prestar suficiente atención a los intereses de género como un factor social determinante que puede influir en el diseño y selección de los artefactos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Sociedad

Compartir este contenido

El conflicto entre el constructivismo y los estudios feministas sobre tecnología en el estudio de las fases de uso y consumo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnocultura y sujeto CYBORG : esbozos de una tecnopolítica educativa

Tecnocultura y sujeto CYBORG : esbozos de una tecnopolítica educativa

Por: Rocío Rueda Ortiz | Fecha: 2019

En el presente artículo se señalan algunas de las transformaciones que el nuevo escenario tecnocultural está planteando a la subjetividad hoy. Una metáfora polémica y al mismo tiempo esperanzadora es la que nos ofrece el concepto “cyborg”, como una nueva ontología que fusiona naturaleza, humanidad y tecnología. Pero tal perspectiva no deja de estar llena de nuevas preguntas cuando la trasladamos al escenario educativo y político. Hemos traído la apuesta hacker, como un movimiento que al margen, en los límites, nos proporciona algunas ideas de creación y al mismo tiempo de resistencia en el ámbito de la cibercultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tecnocultura y sujeto CYBORG : esbozos de una tecnopolítica educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Por: Eulalia Pérez Sedeño | Fecha: 2019

En este trabajo se da cuenta de las relaciones, siempre difíciles, que se establecen entre las ciencias y las mujeres. Se analizan los diversos factores de la exclusión de las mujeres del conocimiento científico y de la tecnología y cómo el enfoque feminista ha afectado a la filosofía de la ciencia, es decir, a la forma en que se entienden actualmente ciencia y tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones gubernamentales del Plan Corregimental El Manzanillo para la gobernanza ambiental en el suelo rural de Itagüí : propuestas para la sostenibilidad territorial, más allá de las competencias del control ambiental de las CAR en el suelo corregimental de Itagüí

Acciones gubernamentales del Plan Corregimental El Manzanillo para la gobernanza ambiental en el suelo rural de Itagüí : propuestas para la sostenibilidad territorial, más allá de las competencias del control ambiental de las CAR en el suelo corregimental de Itagüí

Por: Camilo Andrés Valencia Dávila | Fecha: 2020

El Plan Corregimental El Manzanillo de ltagüí, es un instrumento de planeación que busca implementar acciones en el corto, mediano, y largo plazo para la Gobernanza ambiental que superen las barreras de las competencias legales y administrativas para hacer énfasis en la sostenibilidad y desarrollo territorial del suelo rural del Municipio de ltagüí. El documento Acciones gubernamentales del Plan Corregimental El Manzanillo para la Gobernanza Ambiental en el suelo rural de ltagüí, pretende identificar y profundizar sobre dichas acciones, y proponer otras que desde la perspectiva de sus autores se consideren complementarias, con criterios de pertinencia y que sean del resorte de la Municipalidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Acciones gubernamentales del Plan Corregimental El Manzanillo para la gobernanza ambiental en el suelo rural de Itagüí : propuestas para la sostenibilidad territorial, más allá de las competencias del control ambiental de las CAR en el suelo corregimental de Itagüí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fenómeno Booktuber y los nuevos tipos de lecturas que se están promocionando

El fenómeno Booktuber y los nuevos tipos de lecturas que se están promocionando

Por: Jhon Hernando Cortes Vargas | Fecha: 2018

La innovación de los denominados medios masivos de comunicación, el internet y la apertura de espacios abiertos a la participación por medio de prácticas en línea, han transformado el papel del lector en el proceso comunicativo. De esta manera el receptor pasó de ser un sujeto pasivo de información a un interlocutor activo, forjando así un impacto en las nuevas generaciones, que cada día hacen más uso de estos elementos. Las redes ofrecen varios tipos de actividades que permiten la participación del espectador, entre estos el fenómeno booktuber, los cuales son sujetos que suben videos para promocionar ciertos libros en la plataforma youtube, creando una alianza a su vez con la industria editorial y así hacer más fuerte su intención dentro de la red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El fenómeno Booktuber y los nuevos tipos de lecturas que se están promocionando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Por: María Yamile González Rocha | Fecha: 2018

Esta propuesta surge como una respuesta a la necesidad de afrontar el efecto inmediatez y superficialidad con la que circula la información actualmente, reconociendo el papel fundamental que juega la escuela ante esta realidad. Por tal motivo, busca fortalecer las competencias argumentativas en los jóvenes a partir de la obra literaria y usando como canal de difusión la plataforma Youtube, específicamente el fenómeno booktuber. Se utilizó la etnografía virtual para analizar los discursos literarios que construyen los booktubers en la red, con el fin de elaborar un ejercicio reflexivo y comprender los alcances pedagógicos de estos espacios virtuales. En seguida, por medio de una investigación-acción centrada en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, se realizó un ejercicio de reflexión constante desde el aula. Igualmente, se planteó una serie de talleres dirigidos a estudiantes de grado noveno del colegio María Auxiliadora Norte, con el propósito de fortalecer en el grupo las competencias argumentativas y comunicativas, el análisis mediático y la crítica literaria. Se concluye que este ejercicio es de suma importancia para llevar el conocimiento producido en el aula a la red, relacionando intrínsecamente la academia con el nuevo ecosistema comunicativo. A su vez, se muestra el potencial que tiene la simbiosis entre argumentación y literatura para fortalecer las competencias de la primera con los saberes de la segunda. Por último, se demuestra la importancia de responsabilizar a los estudiantes en la producción y consumo de contenidos en la red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones