Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4019 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colombia siglo XX : Desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe (2ª ed. corregida y aumentada)

Colombia siglo XX : Desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe (2ª ed. corregida y aumentada)

Por: César Miguel Torres Del Río | Fecha: 2015

La historia política de Colombia es a la vez compleja, intensa y trágica. Múltiples han sido sus actores nacionales: movimientos sociales, élites económico-políticas, trabajadores urbanos y campesinos, gremios, Congreso, Estado, Iglesia, Fuerzas Militares, guerrillas, organizaciones paramilitares, partidos políticos, víctimas como sujetos políticos, memoria individual y colectiva; y otros actores externos: es una realidad la intervención de Estados Unidos en Colombia desde finales del siglo XIX, y en especial desde los sucesos de 1903, cuando Panamá fue cercenada de Colombia, hasta la actualidad. La...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia siglo XX : Desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe (2ª ed. corregida y aumentada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Descubrimiento del río de las Amazonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Narraciones contemporáneas de la guerra por la Federación en el Cauca (1859-1863): Transcripción, estudio preliminar y notas críticas

Narraciones contemporáneas de la guerra por la Federación en el Cauca (1859-1863): Transcripción, estudio preliminar y notas críticas

Por: Luis Ervin Prado Arellano | Fecha: 2017

Narraciones contemporáneas de la guerra por la Federación en el Cauca (1859-1863), es un libro que recoge diez textos elaborados por testigos de los acontecimientos, con diferentes procedimientos expositivos sobre el lapso referido. Los escritos tienen en común, presentar una lectura conservadora de la política y la guerra. Fueron hallados en el Fondo Arboleda del Archivo Central del Cauca y consideramos que hacen parte de un esfuerzo por parte de algún miembro de dicha familia por construir un relato sobre el período, tomando información de distintas fuentes y lugares del Estado caucano. Por ésta...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Narraciones contemporáneas de la guerra por la Federación en el Cauca (1859-1863): Transcripción, estudio preliminar y notas críticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ABC al Pueblo de Cuba. Manifiesto-Programa

El ABC al Pueblo de Cuba. Manifiesto-Programa

Por: Varios autores | Fecha: 2016

Redactado en 1932 por Jorge Jorge Mañach, Joaquín Martínez Sáenz, Francisco Ichaso y Juan Andrés Lliteras, algunos ven en este documento, clave en la historia de Cuba, la influencia del Manifiesto fascista de 1919 obra de Marinetti y Alceste de Ambris. El ABC contó entre sus miembros con hombres de negocios, periodistas y políticos relevantes y fue, entre otras cosas, un movimiento violento y nacionalista. Sin embargo, Mañach negó una y otra vez tales acusaciones y centró su pensamiento político en la denuncia de los males republicanos y en una relación pragmática con los Estados Unidos y vigilante...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El ABC al Pueblo de Cuba. Manifiesto-Programa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los esclavos en las colonias españolas

Los esclavos en las colonias españolas

Por: María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo Merlin | Fecha: 2016

Los esclavos en las colonias españolas análiza esta práctica desde la perspectiva de la condesa de Merlin, nacida en una familia cubana propietaria de esclavos. Este libro fue escrito en la primera mitad del siglo XIX, en un momento en que la economía de Cuba generaba enormes beneficios mediante la producción de azúcar, y la esclavitud era entonces la principal fuente de mano de obra agrícola en la isla. Los esclavos en las colonias españolas es un texto polémico que, sin embargo, contiene testimonios de primera mano sobre la cuestión: La armonía mágica de la palabra libertad engaña a muchas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los esclavos en las colonias españolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El saqueo de Nicaragua

El saqueo de Nicaragua

Por: Rafael de Nogales Méndez | Fecha: 2016

La primera publicación de El saqueo en Nicaragua fue vetada en Nueva York en el año 1931. En ese entonces el gobierno de los Estados Unidos incautó todos los ejemplares de la tirada, cerró la Editorial Robert McBride& Co y a los editores los sancionó con una multa de 250. 000 dólares. El saqueo de Nicaragua es un libro que nos cuenta un pasado y un contexto trágico: el nicaraguense, y la situación que vivían países centroamericanos como República Dominicana y Haití en aquellos tiempos a causa de la violenta la intromisión de la política estadounidense. "Dignos caballeros en solemne cónclave no...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El saqueo de Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memorias II

Memorias II

Por: Rafael de Nogales Méndez | Fecha: 2016

En sus memorias, Rafael de Nogales Méndez, cuenta las aventuras que vivió en numerosos países, describiendo con deleite a sus amigos, relaciones, actividades y costumbres. Pero lo más conmovedor del texto, desde un punto de vista literario, es el posicionamiento de su voz narrativa. Al inicio de sus Memorias hace una distinción entre el aventurero y el caballero andante. El primero es "un iletrado pedante, o socialmente un caballero ocioso, fuera de combate, que no posee una carrera en particular y que siempre está buscando ingeniosamente el modo de hacer dinero, lo que para él es primordial y digno...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La decadencia cubana y la crisis política cubana, sus causas y remedios

La decadencia cubana y la crisis política cubana, sus causas y remedios

Por: Fernando Ortiz | Fecha: 2016

La decadencia cubana contiene los ensayos de Fernando Ortiz La crisis política cubana; sus causas y remedios y La decadencia cubana, escritos en 1919 y 1924. En ellos el autor reflexiona sobre el periodo de la historia cubana conocido como el de las "Vacas gordas", en que el aumento del comercio y la subida de los precios del azúcar auguraban una Cuba próspera y optimista. Ortiz es incisivo en extremo y meticuloso en el análisis y ordenación de estadísticas que demuestran la fragilidad de los cimientos de la prosperidad cubana, y la inevitable crisis de la década de los años veinte. El primero de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La decadencia cubana y la crisis política cubana, sus causas y remedios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina

Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina

Por: Alberto José Campillo Pardo | Fecha: 2017

En esta obra se muestra la manera como funcionó el proceso de censura inquisitorial en los libros en la Nueva Granada, específicamente en las bibliotecas de Santafé. Aunque también se hace referencia a algunas censuras llevadas a cabo en las ciudades de Popayán y Cartagena, debido a la importancia de estas en la época. Este proceso se estudiará en uno de los ámbitos en donde el conocimiento podía hacer más daño por su difícil control: las bibliotecas privadas, con el fin de probar que la Inquisición utilizó la censura como forma de dominación cultural y social en el mundo colonial, para reproducir la mentalidad católica. El libro está estructurado en tres capítulos. En el primero se analiza la censura como elemento positivo, esto es, con una función creadora que forjaba el espíritu de la sociedad colonial. El segundo trata sobre el carácter represivo de la censura y su papel en el control social y cultural.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hampa afro-cubana: los negros brujos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones