Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1179 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Experiencias de jóvenes Au Pair colombianas: inserción en las lógicas modernas de explotación del trabajo del cuidado

Experiencias de jóvenes Au Pair colombianas: inserción en las lógicas modernas de explotación del trabajo del cuidado

Por: Juliana Chayutse Quecan Velásquez | Fecha: 2019

El programa Au Pair crece y se reproduce a partir de los cambios sociodemográficos de las sociedades del Norte Global, impulsando a que las mujeres del Sur migren a estas sociedades para realizar trabajos del cuidado que las mujeres del “Primer Mundo” no están dispuestas a realizar. Bajo este panorama esta investigación pretende dilucidar que el esquema Au Pair está configurado a partir de fuertes sesgos de género, clase y raza que justifican el hecho de que jóvenes colombianas, estudiantes y de clase media y media alta, sean “aptas” para realizar este tipo de trabajos. Dichos ordenamientos son legitimados y reproducidos por las jóvenes a través de lo que se denomina la performatividad Au Pair. Adicionalmente, se presenta que el programa invisibiliza las contribuciones que estas mujeres están generando en países como Estados Unidos, Alemania y Francia, a través de nociones ambiguas que generan tres tipos de experiencias en las jóvenes colombianas participantes: “Integración”, “Independencia” y “Rechazo”. Todo lo anterior analizado a partir de la categoría género, el trabajo del cuidado, la interseccionalidad y la epistemología feminista, que brindan herramientas teóricas y metodológicas clave para el análisis de este fenómeno.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de jóvenes Au Pair colombianas: inserción en las lógicas modernas de explotación del trabajo del cuidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Por: Diana Carolina Rodríguez Rincón | Fecha: 2019

El presente estudio de caso describe, desde el campo de los estudios feministas y de género y desde una mirada social y crítica al derecho, la inoperancia del sistema legal en la suscripción de negocios jurídicos de la vivienda entre un grupo de urbanizadores piratas clientelistas y tres mujeres cabezas de familias monomarentales. Las narrativas de vida de Dayana, Estrella y Mary Lucinda aquí documentadas, evidencian los significados sociales asignados a la propiedad y la disposición de la vivienda para ellas y sus familias, que transitan entre la satisfacción y la frustración. También da cuenta de cómo en sus casos operan las desigualdades de clase y género a propósito de las transacciones forjadas sobre la vivienda y cómo, ciertos usos del poder simbólico del derecho, les impiden acceder a la propiedad de las casas que habitan desde hace décadas. Esta pasividad del sistema jurídico para proteger la propiedad de la vivienda en sus casos particulares, se enmarca en la historia de las prácticas clientelistas y embaucadoras realizadas por el entonces político Rafael Forero Fetecua y sus herederos, quienes edificaron ilegalmente la urbanización a pesar de contar con financiación del Estado, obtuvieron prebendas políticas y económicas, vendieron y revendieron a crédito las propiedades y luego de 20 años mantienen los derechos de propiedad sobre las viviendas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del discurso en las actuaciones de la Fiscalía  General de la Nación relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres.

Análisis del discurso en las actuaciones de la Fiscalía General de la Nación relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres.

Por: Rocío del Pilar Ochoa Soto | Fecha: 2019

La investigación judicial es un elemento que permite definir realidades, que fundamentan la verdad procesal y las decisiones que los y las jueces adoptan en aquellos casos en los que se demanda su decisión. Por tanto, lo que dicen o dejan de decir los fiscales respecto de su actividad investigativa es esencial para el desarrollo de las diligencias de orden judicial, y esencialmente, para las decisiones que adopten los jueces. En esta investigación se pretende demostrar cómo los fiscales, desde lo que dicen o no en el marco del proceso penal, definen y construyen una realidad procesal, definiendo y construyendo a las víctimas, en este caso, a las mujeres víctimas de violencia de género en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Análisis del discurso en las actuaciones de la Fiscalía General de la Nación relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Cuarta del día 14 de marzo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 18 de febrero de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de las sesiones de las Comisiones Primera y Quinta del día 15 de mayo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Quinta del día 2 de mayo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 8 de marzo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Quinta del día 18 de febrero de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 18 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones