Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4950 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sirvientas asesinas

Sirvientas asesinas

Por: Marisol Donis | Fecha: 2011

A mediados del s. XIX los delitos cometidos por sirvientas tuvo un auge extraordinario. No había delito público ni privado en el que no se viera implicada alguna sirvienta y la opinión pública pedía castigar con rigor a las culpables. Aunque los tribunales, en ocasiones, eran más benévolos con las mujeres que con los hombres en los "delitos de estatus", solían castigarlas con todo rigor. Ahí está el ejemplo de Clara Marina, Higinia Balaguer, Vicenta Sobrino...Trece historias reales de sirvientas que mataron a sus amos, cada una con un móvil diferente. Mujeres que matan cuando se creen con derecho a matar, cuando piensan que se han ganado con creces esa satisfacción. Según ellas, imparten justicia. Algunas, seducidas por sus amos, tenían que prostituirse de forma encubierta dentro de la casa, para sacar un sobresueldo.Una explicación al comportamiento de estas peculiares asesinas podría ser que a sus amos les parecía normal anularlas y tratarlas como esclavas. Algunas tenían prohibido incluso casarse. El salario dependía de la voluntad del amo y trabajaban como bestias de carga por nada o por cama y comida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sirvientas asesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las claves históricas del símbolo perdido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia del condón y de los métodos anticonceptivos

Breve historia del condón y de los métodos anticonceptivos

Por: Ana Martos Rubio | Fecha: 2010

Este libro hace un recorrido minucioso de la evolución histórica de los métodos contraceptivos, desde el condón hecho de tripa o vejiga hasta la píldora del día siguiente. Puesto que la percepción que se tenía de la sexualidad ha ido cambiando según cada cultura y cada época, esta obra hace un repaso histórico de ella para así comprender y explicar cómo fueron surgiendo una serie de métodos para prevenir el contagio de enfermedades o para evitar el embarazo. Muchos de estos han quedado registrados desde tiempos remotos. Entre ellos se encuentra, por ejemplo, la ilustración en la cueva de Combarelles -con quince mil años de antigüedad- donde, aparentemente, aparece un hombre usando un preservativo. También han quedado recogidos en papiros egipcios y en documentos griegos y romanos. En este libro sumamente documentado se detallan, además, algunos métodos muy curiosos como, por ejemplo, el uso del estiércol de cocodrilo para matar el esperma, la utilización del mercurio para abortar, los diafragmas de cáscara de granada, los condones de seda para los ricos, el DIU de piedras de río...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Breve historia del condón y de los métodos anticonceptivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El reloj del fin del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La segunda declaración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Access to Environmental Information held by the Private Sector = Acceso a la Información Ambiental del Sector Privado

Access to Environmental Information held by the Private Sector = Acceso a la Información Ambiental del Sector Privado

Por: Juliana Zuluaga Madrid | Fecha: 2014

Abstract: Companies are increasingly faced with demands for access to information which until quite recently was considered to fall under business (confidential) secrets and out of bounds for public access. In the environmental sector, however, the Aarhus convention (international, regional law) was one of the first to kick-start discussion on bringing privately held information under public scrutiny, in particular where these companies can be considered to be fulfilling ‘public’ duties, such as water and energy providers. At the EU level, the directives on access to environmental information contain provisions on privately held data. Moreover, the overall transparency Directives and Regulations are being used increasingly to force private companies to hand over data with respect to lobbying activities, scientific reports, risk assessment etc., where this information is held by EU Institutions or by Member States authorities. The perceived change towards a more transparent governance model on environmental and energy matters raises several legal issues that need to be promptly addressed. The paper examines the current provisions that support access to environmental information held by the private sector from an international and European perspective in order to identify tensions between the right of the people to know and other legitimate rights such as business confidentiality and intellectual property rights and the available tools to address them. Resumen: Las corporaciones han sido objeto de crecientes solicitudes de acceso a información que hasta tiempos recientes estaba considerada información confidencial de las empresas y fuera del alcance para el público. Sin embargo, en el sector ambiental, la Convención de Aarhus (derecho internacional/regional) fue una de las primeras en abrir el debate sobre el acceso público a la información en manos del sector privado, especialmente cuando estas entidades desarrollan funciones públicas como el suministro de agua y energía. A nivel de la Unión Europea, las Directivas sobre acceso a la información ambiental contienen disposiciones sobre información del sector privado, e incluso, las directivas y regulaciones generales sobre transparencia están siendo utilizadas cada vez más para obligar a las entidades privadas a entregar información sobre actividades de lobby, reportes científicos, análisis de riesgos etc. cuando esta información está en manos de las instituciones de la UE o autoridades de los Estados Parte. El cambio que se percibe hacia un modelo de gobernabilidad más transparente en materia de ambiente y energía presenta varias cuestiones legales que deben ser tratadas con prontitud. El artículo examina las disposiciones actuales en las que se basa el derecho de acceso a la información ambiental en manos del sector privado desde una perspectiva de derecho internacional y europeo con el fin de identificar posibles tensiones entre el derecho a la información y otros intereses legítimos como la confidencialidad industrial y los derechos de la propiedad intelectual y las herramientas disponibles para resolverlos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Access to Environmental Information held by the Private Sector = Acceso a la Información Ambiental del Sector Privado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recommendations for the adoption of libre software in the public sector in South America = Recomendaciones para la adopción del software libre en el sector público en Sudamérica

Recommendations for the adoption of libre software in the public sector in South America = Recomendaciones para la adopción del software libre en el sector público en Sudamérica

Por: Juan Pablo Puentes Vargas | Fecha: 2015

Los gobiernos son unos de los mayores usuarios de software y el presupuesto público gastado en licencias de software suele ser bastante significativo. A pesar de ser tradicionalmente el software privativo el predominante en el sector público, desde la década pasada el uso de las alternativas libres ha venido creciendo. En ese sentido, Sudamérica es una de las regiones más avanzadas. Gobiernos de la mayoría de países de la región han impulsado a través de diferentes medidas la adopción de software libre en el sector público. Esto ha generado una gran debate sobre las ventajas y desventajas de avanzar hacia el software libre. A su vez, los diferentes grados de éxito de las medidas adoptadas indica que se puede y debe estudiar mejorar lo que se ha realizado hasta el momento, no solo para mejorar las implementaciones en Sudamérica sino en otras regiones del mundo. Partiendo de lo anterior, esta tesis explora en primer lugar las ventajas y posibles objeciones a la adopción del software libre en el Estado. Sobre las ventajas se consideran: reducción de costos, desarrollo de la industria y empleo local, independencia de proveedores, adaptación local del software y uso del hardware antiguo. Posteriormente, en el capítulo tres se analizan algunas medidas comunes que se han tomado en los países de la región: medidas legales, requerimiento de estándares abiertos, modelo de software público, políticas de investigación y desarrollo en cuanto a software libre, y finalmente, cooperación internacional. En el capítulo cuarto se plantean recomendaciones para una mejor adopción del software libre en el sector público. Estas recomendaciones se refieren a los siguientes aspectos: la adopción de estándares abiertos, medidas legales, institución especializada en la materia, tratados y obligaciones internacionales, cooperación internacional, oposición al software libre, y la comunidad de software libre. Finalmente, en el capítulo quinto se concluye sosteniendo que la adopción de software libre en el sector público es un paso positivo. No obstante, dadas las dificultades técnicas y de otro tipo, más los intereses que hay en juego, esta decisión es compleja y requiere de una cuidadosa planificación e implementación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Recommendations for the adoption of libre software in the public sector in South America = Recomendaciones para la adopción del software libre en el sector público en Sudamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “CARBON BONDS AND CAP AND TRADE SYSTEM: INSTRUMENTS TO BALANCE CONFLICTS BETWEEN DEVELOPMENT AND ENVIRONMENTAL CONCERNS” = Bonos de Carbono y el Sistema Cap-and-trade: Instrumentos para balancear las preocupaciones entre el medio ambiente y el desarrollo

“CARBON BONDS AND CAP AND TRADE SYSTEM: INSTRUMENTS TO BALANCE CONFLICTS BETWEEN DEVELOPMENT AND ENVIRONMENTAL CONCERNS” = Bonos de Carbono y el Sistema Cap-and-trade: Instrumentos para balancear las preocupaciones entre el medio ambiente y el desarrollo

Por: José Luis Gómez Zapata | Fecha: 2016

Abstract: The existence of an undeniable nexus between the mining industry and development of the countries is fundamental to comprehend the balance required to offset environmental concerns while developing. To mitigate the environmental impact of development, instruments such as carbon bonds and cap-and-trade system are in place. Their performance and outcome may be debatable on a country-specific basis, but some benefits must be acknowledged. To do so, a historical approach is conducted to analyse their effectiveness in a global context and their basics are explained, preceded by stating that mining is regarded an act of development and that concerns on development-environmental trade-offs are governmental responsibilities. In light of previous considerations some conclusions are made, anticipating that the examined mechanisms have proven success but should have broader scopes and more effective implementation, if global achievements are expected. Resumen: La existencia de un nexo innegable entre la industria minera y el desarrollo de los países es fundamental para comprender el balance que se requiere para compensar las preocupaciones ambientales mientras se desarrollan. Para mitigar el impacto ambiental del desarrollo, instrumentos como los bonos de carbón y el sistema cap-and-trade tienen lugar. Su desempeño y resultado puede ser debatible según el país en particular, pero se deben reconocer algunos beneficios. Para ello, se realiza un enfoque histórico para analizar su efectividad en un contexto global y se explican sus conceptos básicos, precedidos por la afirmación de que la minería se considera un acto de desarrollo y que las preocupaciones sobre el desarrollo y las compensaciones ambientales son responsabilidades gubernamentales. A la luz de consideraciones previas, se hacen algunas conclusiones, anticipando que los mecanismos examinados han tenido éxito, pero deberían tener alcances más amplios y una implementación más efectiva, si se esperan logros globales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

“CARBON BONDS AND CAP AND TRADE SYSTEM: INSTRUMENTS TO BALANCE CONFLICTS BETWEEN DEVELOPMENT AND ENVIRONMENTAL CONCERNS” = Bonos de Carbono y el Sistema Cap-and-trade: Instrumentos para balancear las preocupaciones entre el medio ambiente y el desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recepción a Enrique Olaya Herrera en Bogotá, durante su gira electoral. Foto 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre el decreto de minas Número 722 de 1o. de mayo de 1902

Estudio sobre el decreto de minas Número 722 de 1o. de mayo de 1902

Por: Samuel Velilla | Fecha: 1902

Documento en el que se recogen las impresiones de Samuel Velilla respecto a la sanción del decreto 722 de 1902, relativo al aumento de impuestos sobre la explotación de minas y la forma en que este fue recibido y asimilado por los antioqueños. A lo largo del documento, Velilla hace referencia a la implementación del decreto y las dificultades que esto conlleva en medio del escenario bélico que se vive en la región por los enfrentamientos entre facciones políticas
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Estudio sobre el decreto de minas Número 722 de 1o. de mayo de 1902

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones