Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoría queer

Teoría queer

Por: David Córdoba |

Desde hace más de una década se han extendido en numerosos países de occidente las teorías y las políticas queer. La incorporación de la cultura gay dominante al mercado capitalista, la crisis del Sida y las luchas iniciadas por lesbianas y transexuales, chicanas y negras a finales de los 80 dieron lugar a una serie de movimientos políticos sociales y radicales que serán después elaborados por la academia en lo que se denomina «teoría queer».Este libro da cuenta de la complejidad de este movimiento, al que no ha sido ajena la realidad sociopolítica de los movimientos de maricas, bolleras y transexuales del estado español (grupos como LSD o La Radical Gai representaron ese tipo de militancia queer en los años 90). A partir del Curso de enseñanza abierta de la UNED «Introducción a la teoría queer» organizado por Paco Vidarte y Javier Sáez entre los años 2003 y 2005, se recogen en esta obra colectiva las diversas vertientes de análisis que han producido las políticas queer en los últimos años.Lo queer no es ninguna teoría, son multitudes marginadas, excluidas, personas que han sido expulsadas de sus casas o de sus lugares de origen y que viven en situaciones sociales y económicas difíciles. El análisis de esos procesos de exclusión dio lugar a lo que llamamos teoría queer, que no es una teoría cerrada o un corpus de saber, es un conjunto de herramientas críticas para la intervención política: críticas de la normalidad heterosexual, de las prácticas biopolíticas de la medicina y del estado sobre los cuerpos enfermos y sanos, de las mutilaciones que sufren l@s intersexuales, de la mirada colonial sobre las inmigrantes bolleras, trans o maricas, de la apropiación académica de las luchas populares, de la rigidez de las marcas de género con que se excluye a las personas transexuales.Lo queer incorpora nuevas lecturas de la literatura, la arquitectura o el cine, y hace proliferar cuerpos y prácticas inclasificables para el dispositivo de sexualidad: sadomasoquistas, bolleras lobo, osos con pluma, transgéneros, cibersexos, drag kings, hiperfemmes, trabajador@s del sexo, post pornó[email protected] queer supone una apertura de líneas de fuga que corrompen el sistema binario y naturalizado de sexo y género. Es una forma de resistencia al régimen biopolítico en que vivimos: el «heterrorismo» internacional.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Teoría queer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las circunstancias obligaban

Las circunstancias obligaban

Por: Javier Ugarte Pérez |

"Las circunstancias obligaban" intenta fundamentar las tesis de que las relaciones homoeróticas han sido perseguidas en periodos de convulsión y, paralelamente, de que el siglo XX ha contemplado la existencia de dos generaciones de identidades homosexuales. Los representantes de la primera (maricas, bolleras) estaban marcados por el estigma de la inversión y pertenecían a la clase trabajadora, por lo que contaban con escasas herramientas de resistencia. La segunda generación, que surge a partir de los años sesenta en Estados Unidos (unos años más tarde en Europa) dio lugar a gays, lesbianas y transexuales. Las últimas identidades aparecieron dentro de una clase media en expansión, con los estudios de nivel medio/superior (e ingresos saneados) que la caracterizan.Así, maricas y bolleras eran víctimas fáciles de una represión organizada por las autoridades con el fin de eliminar las relaciones entre personas del mismo sexo (o, en su defecto, reducirlas), pero lesbianas y gays cuentan con armas de resistencia. El libro documenta el sustrato social y material donde nacieron estas formas de homoerotismo, analiza las razones por las que fueron perseguidas y las fuerzas que las impulsan. Para ello, Las circunstancias obligaban se centra en la historia de dos países, Estados Unidos y España; el primero, como nación donde se fraguaron muchas de estas transformaciones, mientras el segundo es un ejemplo de acelerada modernización.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las circunstancias obligaban

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los géneros de la violencia

Los géneros de la violencia

Por: Olga Arisó Sinués |

La «violencia de género» responde a una violencia estructural, que se sostiene en el marco de una cultura edificada sobre la lógica de la dominación y las relaciones de poder: las personas aprendemos el mundo a partir de unas determinadas categorías que no son neutras, sino que responden a maneras muy concretas de concebir las relaciones humanas. Unas categorías que configuran nuestras formas de pensar, hablar, sentir y vivir, y que, a modo de «marca» nos dividen en hombres y mujeres, heterosexuales y homosexuales, ricas y pobres, autóctonas y emigrantes, capacitadas o discapacitadas... Unas categorías que, bajo su aparente naturalidad, no sólo fundamentan diferentes formas de opresión sino que ejercen una violencia real en nuestras vidas, al invisibilizar las diferencias y otorgar un valor distinto a cada una de las identidades, dando origen a actos cognitivos, políticos y éticos violentos.De la mano de pensadoras feministas como Monique Wittig, Teresa de Lauretis o Judith Butler, este volumen ofrece una síntesis y una reevaluación fundamentadas en la convicción de que la violencia que suele denominarse «de género» tiene su origen en una determinada manera de interpretar el mundo. Nuestra propuesta sería que la erradicación de esta violencia debe venir acompañada no sólo de la posibilidad de crear políticas más liberadoras de géneros más liberadores, sino de un doble compromiso, individual y colectivo, para transgredir el campo de lo imaginable (el sistema) y edificar unas relaciones más respetuosas entre las personas. Una propuesta que debiera incitar un compromiso ético y político que permita diseñar un nuevo pacto social, capaz de hacer impensable cualquier forma de violencia y de eliminar cualquier imaginario, categoría, identidad o práctica que transforme las diferencias en desigualdades.SUMARIOA MODO DE PRESENTACIÓN1. LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES1.1 Las luchas por la emancipación de la mujer1.2 Lo «privado» y lo «político»1.3 La fuerza y la lógica de la dominación1.4 El control patriarcal del cuerpo y la sexualidad1.5 La construcción social del amor2. FEMINISMOS Y GÉNEROS2.1. Naturaleza / Cultura2.2. «Tráfico de mujeres» y «pensamiento hétero»2.3. Las tecnologías del género y la sexualidad3. EL GÉNERO EN DISPUTA3.1. Polemizar el género: una categoría que genera violencia3.2. Desnaturalizar el género: una acción necesaria3.3. La identidad de género como «ficción reguladora»3.4. Desenmascarar verdades opresivas4. VIOLENCIAS Y GÉNEROS4.1. Las tecnologías del género y la penetración cultural de laviolencia4.2. Hacia una nueva concepción de lo posible y lo real4.3. Los géneros de la violenciaREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los géneros de la violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La juventud homosexual

La juventud homosexual

Por: Manuel Ángel Soriano | Fecha: 2013

This article aims to perform a comparative analysis of several publications on a particular topic: The Soviet and Russian Military-Industrial Complex. It examines the results of different surveys and, specifically, addresses how several authors have studied the social phenomena. Moreover, it analyses the methods that they used to develop useful discernments with limited documental resources. Finally, it offers conclusions about the common findings and the possible application of such methods on future research.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The soviet and russian military-industrial complex: different approaches, common conclusions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La tercera edad

La tercera edad

Por: Manuel Ángel Soriano |

"La tercera edad LGTBIQ+" es un ensayo clave pensado para traer a la mente de la sociedad del siglo XXI la Memoria Histórica de un colectivo muy valiente que, en aquella España de los años setenta, luchó, a riesgo de sufrir torturas, encarcelamientos y vejaciones, por alcanzar unas cuotas de dignidad impensables dentro de la dictadura franquista.Por desgracia, hoy en día, este colectivo no solo es marginal dentro del ámbito LGTBIQ+, peor aún, está prácticamente olvidado por el resto de la sociedad.«Cuando ni el cuerpo responde como quisiéramos ni la aceptación es la misma, se activa el reencuentro con uno de los mayores obstáculos: el rechazo. Vemos mar­chitar nuestra condición de narcisos. Aunque todo haya cambiado, la actitud en ese aspecto es la misma: desear lo que en verdad apetece. El resto para el menudeo».
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La tercera edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  40 años después

40 años después

Por: Víctor Mora |

Se suele afirmar que la homosexualidad fue despenalizada en España en 1978. En realidad, el 26 de diciembre de 1978 la homosexualidad fue excluida de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Esta exclusión fue posible gracias a las múltiples manifestaciones y protestas que, desde al menos 1977, pedían su derogación. Sin embargo, esta exclusión no significó la despenalización o el fin de la represión de gais, lesbianas y transexuales. La policía siguió deteniendo a «invertidos» y «travestis» (como se decía entonces), a putas, chaperos y a cualquier cuerpo que pudiera ser sospechoso de «escándalo público», ley vigente hasta 1988. Hoy, 40 años después de la exclusión de la homosexualidad de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, este volumen colectivo mira críticamente este periodo para reivindicar la memoria sexual y de género de nuestro país. Compuesto por textos de activistas e investigadorxs que analizan este recorrido de la historia reciente, y también por testimonios en primera persona de aquellxs que sufrieron la represión sexual durante la dictadura y la transición a la democracia. Este libro demuestra que la historia de gais, lesbianas y transexuales no es una historia lineal desde la «despenalización» de 1978, pues la represión continuó como constante, incluso hasta nuestros días, con estrategias y formas diversas. Este volumen colectivo no solo pretende volver sobre la historia de la represión sexual durante la dictadura franquista y la posterior transición, sino que pretende ser una herramienta crítica y testimonial que sirva como continuación de una lucha que está lejos de haber terminado. PORTADA DE JUANMA SAMUSENKO
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

40 años después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Que otros sean lo normal

Que otros sean lo normal

Por: Leandro Colling |

Este libro examina las diferencias entre el movimiento LGBTI y el activismo queer y/o de disidencia sexual y de género en las capitales de España, Portugal, Argentina y Chile. Para ello, el autor recorrió estos países en 2013 y 2014 y realizó 35 entrevistas, en profundidad, con activistas y/o personas que investigan las cuestiones LGBTI y queer de cada una de las ciudades visitadas. Además, el autor analizó parte de la extensa producción bibliográfica de dichos países para comprender el contexto y explicar cómo se han logrado determinados marcos legales en favor de los derechos de las personas gays, lesbianas y trans.Fuertemente influenciado por los estudios queer, de los cuales es un exponente en Brasil, Leandro Colling también pretende cuestionar la forma como muchas personas escriben sus textos llamados «científicos». Además de renunciar a la clásica división entre parte teórica y análisis empírico, y de recurrir a una división diferente entre capítulos, en varias ocasiones el investigador escribe en primera persona y adopta posiciones, política y epistemológicamente, con relación a las obras y personas con las que dialoga.Al mismo tiempo que apunta las diferencias entre el movimiento LGBTI y el activismo queer, la investigación también revela algunas similitudes entre ambos. Lejos de construir una visión dicotómica y esencialista entre dos polos, el trabajo sugiere cómo, en determinados contextos, los estudios y el activismo queer «han contaminado», de alguna forma, el movimiento LGBTI más institucionalizado. Además, el libro también pone de relieve las diferencias internas en el movimiento LGBTI y en el activismo queer de cada país.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Que otros sean lo normal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cómo superar un bollodrama

Cómo superar un bollodrama

Por: Paula Alcaide |

Falta de deseo sexual, relaciones tóxicas, enamorarse de una mujer heterosexual, rupturas, malentendidos, celos, crisis de pareja... La vida afectiva de las mujeres que mantienen relaciones con otras mujeres está llena de altibajos y ninguna está libre del temido «bollodrama». La psicóloga Paula Alcaide desglosa en este manual algunas de las particularidades de las relaciones entremujeres y ofrece las pautas para superar esos momentos de alta intensidad emocional.«Paula reúne, a mi entender, características que la hacen ser una maravillosa psicóloga para mujeres lesbianas y bisexuales». Gabriel J. Martín, psicólogo y escritor especializado en Terapia Afirmativa Gay«¿Quién no ha sufrido uno (o varios) bollodramas? Paula ha escrito una guía muy necesaria que, además, te puede ayudar a identificar un problema y recuperar el equilibrio». Emma Mars, escritora«Me ha resultado muy útil como mujer y como lesbiana, incluso más allá del bollodrama. No estoy exenta del mismo, pero fuera de ese concepto, también creo que es una guía muy útil para conocerse como mujer lesbiana. Me he encontrado en las práginas reflejada, como si me ayudaran a entenderme a mí misma». Miriam Beizana Vigo, novelista
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Cómo superar un bollodrama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las teorías queer

Las teorías queer

Por: Lorenzo Bernini |

¿Qué son las teorías queer? ¿Cómo piensan la sexualidad? ¿Cuántos sexos reconocen en los seres humanos? ¿Qué relaciones mantienen con la «ideología de género»? Cada interrogante genera otros, en progresión fractal. El libro procede por problemas, indica pistas de indagación, traza hipótesis acerca de posibles genealogías. El reto no es resolver la cuestión de la relación entre poder y sexualidad en una argumentación lineal, sino dejarla abierta en su pluralidad de dimensiones. El reto tampoco es sedar las polémicas. Más bien se trata de presentar un sector particularmente incómodo de la teoría crítica, explicar por qué sigue suscitando conflictos en los movimientos, en las universidades, en la opinión pública de las sociedades contemporáneas.Lorenzo Bernini es también el autor de Apocalipsis queer. Elementos de teoría antisocial.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las teorías queer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A la conquista del cuerpo equivocado

A la conquista del cuerpo equivocado

Por: Miquel Missé |

El relato más popular sobre la transexualidad ha señalado que nuestro malestar reside en nuestro cuerpo y la solución es transformarlo. Sin embargo, otras voces han querido impugnar ese relato con nuevas preguntas: ¿y si el origen de nuestro malestar no estuviera en nuestro cuerpo?, ¿seguiría estando en el cuerpo el remedio? Encontrar una respuesta a estas cuestiones es un ejercicio colectivo que lleva décadas fraguándose. Este libro es parte de este ejercicio, de la batalla por ganar el relato sobre el origen del malestar de las personas trans y así desplazar el discurso del cuerpo equivocado para colocar otra propuesta. O, dicho de otro modo: estos cuerpos nuestros, que nos dijeron que estaban equivocados, queremos reconquistarlos.Miquel Missé es el autor de El género desordenado (junto con Gerard Coll-Planas), Transexualidades. Otras miradas posibles y Políticas trans (junto con Pol Galofre).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

A la conquista del cuerpo equivocado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones