Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3497 resultados en recursos

Compartir este contenido

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los cinco misterios dolorosos de la pasión y muerte

Los cinco misterios dolorosos de la pasión y muerte

Por: Lope de Vega y Carpio | Fecha: 2011

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Los cinco misterios dolorosos de la pasión y muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rimas humanas y divinas. Del licenciado Tomé de Burguillos (1624)

Rimas humanas y divinas. Del licenciado Tomé de Burguillos (1624)

Por: Lope de Vega y Carpio | Fecha: 2011

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Rimas humanas y divinas. Del licenciado Tomé de Burguillos (1624)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La gatomaquia

La gatomaquia

Por: Lope de Vega y Carpio | Fecha: 2011

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

La gatomaquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La cautiva

La cautiva

Por: Esteban Echeverría | Fecha: 2011

La cautiva es un relato sobre las relaciones entre aborígenes y blancos escrita en la Argentina del siglo XIX. Dos amantes apresados por los indios emprenden una huida desesperada a través del desierto. El relato oscila, con esquizofrenia colonial, entre una defensa a ultranza del honor cristiano y una cierta fascinación distante por el modo de vida de los indios.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

La cautiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sueño del infierno

Sueño del infierno

Por: Francisco de Quevedo | Fecha: 2011

"Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1645). España. Hijo de Pedro Gómez de Quevedo, noble y secretario de una hija de Carlos V y de la reina Ana de Austria. Francisco de Quevedo estudió con los jesuitas en Madrid, y luego en las universidades de Alcalá (lenguas clásicas y modernas) y Valladolid (teología). Tras su regreso a Madrid tuvo la protección del duque de Osuna, con quien viajó a Sicilia en 1613. Osuna fue nombrado virrey de Nápoles y Quevedo ocupó su secretaría de hacienda y participó en misiones políticas contra Venecia promovidas por su...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Sueño del infierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sueños

Sueños

Por: Francisco de Quevedo y Villegas | Fecha: 2011

"Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1645). España. Hijo de Pedro Gómez de Quevedo, noble y secretario de una hija de Carlos V y de la reina Ana de Austria. Francisco de Quevedo estudió con los jesuitas en Madrid, y luego en las universidades de Alcalá (lenguas clásicas y modernas) y Valladolid (teología). Tras su regreso a Madrid tuvo la protección del duque de Osuna, con quien viajó a Sicilia en 1613. Osuna fue nombrado virrey de Nápoles y Quevedo ocupó su secretaría de hacienda y participó en misiones políticas contra Venecia promovidas por su...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Sueños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del amor y sus aristas

Del amor y sus aristas

Por: Cruz Cartas | Fecha: 2011

Hilvanando palabras espléndidas se teje esta selección de poemas, estructurados en tres partes, con los que la autora, como un ladrón furtivo, penetra en nuestro ánimo para acercarnos a momentos de pasión y felicidad, de dolor y ausencias, de recuerdos, añoranzas y, por fin, tiende puentes a la esperanza y sin reserva abre puertas a sentimientos reverdecidos, a ilusiones nuevas, emociones y vaivenes que desde tiempos pretéritos han conmovido y movido a hombres y mujeres en una búsqueda obstinada del amor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Del amor y sus aristas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sonetos y villancicos

Sonetos y villancicos

Por: sor Juana Inés de la Cruz | Fecha: 2011

Sor Juana Inés de la Cruz escribió magníficos sonetos que recogían la mejor tradición literaria de España, al tiempo que estaban impregnados de sabor novohispano. También escribió, en español y en náhuatl, espléndidos villancicos, género poético de corte popular, con motivos y símbolos de la liturgia cristiana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Sonetos y villancicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Oyendo lo que algunos dicen públicamente : Debates con la poesía española

Oyendo lo que algunos dicen públicamente : Debates con la poesía española

Por: Jorge Rodríguez Padrón | Fecha: 2011

Con los debates reunidos en el presente volumen, el autor ha querido dilucidar las limitaciones y carencias que, según explica, han impedido el desarrollo en libertad, y con el imprescindible vigor, de la poesía española de treinta y cinco años a esta parte. Una poesía que, esencialmente, no ha hecho más cosa que repetir lo sabido porque teme correr el riesgo de dar la palabra, y de darse en ella con todas sus consecuencias. Ya así ha sido desde el inicio de la modernidad, parapetada tras un conservadurismo mimético, una pequeñez provinciana, y ajena — por tanto— a toda voz que, aún...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Oyendo lo que algunos dicen públicamente : Debates con la poesía española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones