Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  "No es trabajo, pero cansa" Una reflexión feminista sobre la experiencia de «montar» y/o trabajar en una Distribuidora de Belleza

"No es trabajo, pero cansa" Una reflexión feminista sobre la experiencia de «montar» y/o trabajar en una Distribuidora de Belleza

Por: Maria Camila Romero Manrique | Fecha: 2019

Parto desde la experiencia personal de trabajar en una tienda conocida cotidianamente en Colombia como “Distribuidora de Belleza”; caracterizados por ser negocios comerciales que venden productos cosméticos para el arreglo personal, los cuales generalmente están ubicados en zonas comerciales de los barrios. Mi madre es la dueña del local y desde su experiencia personal ella se refiere a su diario vivir allí como: “No es trabajo, pero cansa”, por engañosa que parezca esta frase no es una forma despectiva de referirse a este espacio, sino que para ella el negocio ha significado en su vida un sentimiento personal que va mucho más allá que un “simple” trabajo. Con esta investigación busco reflexionar sobre los distintos entendimientos que se tienen sobre el “trabajo”, comprender de éste sus condiciones objetivas y cómo interviene el género en su configuración, en el entramado de las percepciones de quienes montan su propio negocio, como de quienes participan en él, ya sean vendedoras-es o trabajadoras-es.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

"No es trabajo, pero cansa" Una reflexión feminista sobre la experiencia de «montar» y/o trabajar en una Distribuidora de Belleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen estético colonial situado en el Llano

Régimen estético colonial situado en el Llano

Por: Sylvia Alejandra Ramírez Ramírez | Fecha: 2019

En este texto presento los resultados de mi investigación sobre cómo un grupo de mujeres habitantes de Yopal (Casanare) significan la estética del pelo y la apariencia corporal en sus relaciones con la construcción del género. Me sitúe desde las epistemologías feministas, la geografía del género y las apuestas teóricas de la interseccionalidad y la perspectiva de colonial para analizar las prácticas y sentidos que 14 mujeres de Yopal, le dan a la apariencia corporal teniendo en cuenta sus identidades de género, edad, etnia-raza, territorio, nivel socioeconómico y orientación sexual. Propongo la existencia de un régimen estético colonial como categoría para comprender que los significados, las prácticas e ideales de la estética del pelo y la apariencia corporal están mediadas por sistemas de poder que se configuran en las relaciones de género, etnia-raza, nivel socioeconómico, edad, espacio, orientación sexual y (dis) capacidad, entre otros. Y que a la vez producen sujetos generizados, racializados, enclasados, etarizados y discriminados por la pertenencia a un espacio/territorio y a la orientación sexual, un hecho que se acentúa en la apariencia corporal como marcador social. Estos recorridos teóricos, conceptuales y metodológicos situados en Yopal, me llevaron a las nociones de llaneridad y llanocentrismo como una forma de expresión situada de la colonialidad y de la relación entre estos sistemas. Y me acercaron a los planteamientos de los feminismos de coloniales como alternativa para repensar el régimen estético colonial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Régimen estético colonial situado en el Llano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de jóvenes Au Pair colombianas: inserción en las lógicas modernas de explotación del trabajo del cuidado

Experiencias de jóvenes Au Pair colombianas: inserción en las lógicas modernas de explotación del trabajo del cuidado

Por: Juliana Chayutse Quecan Velásquez | Fecha: 2019

El programa Au Pair crece y se reproduce a partir de los cambios sociodemográficos de las sociedades del Norte Global, impulsando a que las mujeres del Sur migren a estas sociedades para realizar trabajos del cuidado que las mujeres del “Primer Mundo” no están dispuestas a realizar. Bajo este panorama esta investigación pretende dilucidar que el esquema Au Pair está configurado a partir de fuertes sesgos de género, clase y raza que justifican el hecho de que jóvenes colombianas, estudiantes y de clase media y media alta, sean “aptas” para realizar este tipo de trabajos. Dichos ordenamientos son legitimados y reproducidos por las jóvenes a través de lo que se denomina la performatividad Au Pair. Adicionalmente, se presenta que el programa invisibiliza las contribuciones que estas mujeres están generando en países como Estados Unidos, Alemania y Francia, a través de nociones ambiguas que generan tres tipos de experiencias en las jóvenes colombianas participantes: “Integración”, “Independencia” y “Rechazo”. Todo lo anterior analizado a partir de la categoría género, el trabajo del cuidado, la interseccionalidad y la epistemología feminista, que brindan herramientas teóricas y metodológicas clave para el análisis de este fenómeno.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de jóvenes Au Pair colombianas: inserción en las lógicas modernas de explotación del trabajo del cuidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres  en Bogotá

La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá

Por: Erika Natalia Moreno Salamanca | Fecha: 2019

La presente investigación hace una crítica al análisis económico dominante porque ignora la producción y el trabajo realizados dentro de los hogares y su importancia para el funcionamiento de las sociedades. Utilizando como insumo la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (2012-2013) y las categorías teóricas de la economía feminista, los resultados evidencian la división sexual y social del Trabajo Doméstico y de Cuidado no Remunerado en los hogares de Bogotá. Entre los hallazgos más importantes, se destaca que son las mujeres las principales proveedoras de bienestar ante la desigual distribución del trabajo no remunerado en los hogares y la deficitaria provisión de bienes y servicios del cuidado por parte del Estado y el sector privado. A su vez, el enfoque interseccional permitió revelar que son las mujeres adultas de menores ingresos y niveles educativos, entre otras características socioeconómicas y demográficas, las que asumen la mayor carga de este trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Por: Diana Zuley Bernal Cuellar | Fecha: 2019

Esta investigación es una reconstrucción histórica de la Organización Femenina Popular – OFP, un colectivo de mujeres de la ciudad de Barrancabermeja en el Magdalena Medio que nace en 1972 y que aún se encuentra vigente. Además de su historia se presenta un análisis detallado del periodo 1998 – 2008 donde el paramilitarismo hace mayor presencia y consolida su control e impacta las organizaciones sociales como la OFP. Esta organización contó con un ambiente de movilización social histórica y con una cultura de rebeldía alimentada desde muchos frentes. El impacto del paramilitarismo fue definitivo para la población de Barrancabermeja desde el momento en que inició hasta finales de la década del 90 cuando el paramilitarismo consolida su control desde 2001. Organizaciones como la OFP encontraron formas para mantenerse y no permitir la terminación de su proceso a pesar del paramilitarismo, asumiendo como principios políticos la autonomía y la civilidad y como instrumentos de lucha el lenguaje y los símbolos para la defensa de los derechos humanos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Administración
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el humor gráfico: una mirada feminista

Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el humor gráfico: una mirada feminista

Por: Carolina Rodríguez Arévalo | Fecha: 2019

Una de las reflexiones desde la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia motivaba mi comprensión sobre las múltiples voces que nombraban los cuerpos de mujeres y con ellas las significaciones alrededor de poseer un cuerpo de mujer/es y las representaciones posibles desde un orden heteronormativo marcado históricamente por la mirada masculina. Un ejercicio de lectura de imagen desde las redes sociales propone al Humor Gráfico como un fuerte dispositivo de enunciación, marcaciones de género y nombramientos identitarios alrededor del cuerpo de la mujer. La tesis titulada: “Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el Humor Gráfico: una mirada feminista”, explora a través de las miradas de jóvenes las representaciones y con ellas, las posibles interpretaciones que desde el feminismo circulan en relación con la enunciación de los cuerpos, los imaginarios y las formas identitarias para construirse un cuerpo de mujer/es. Por tanto, como objetivo fundamental, se busca identificar a través de pequeños discursos en las y los jóvenes las representaciones que se tienen de los cuerpos de las mujeres, los patrones y marcaciones de género que exterioriza el humor a través de la exhibición de esos cuerpos y propone un análisis de imágenes de humor gráfico desde la “mirada” a través de los estudios visuales con perspectiva feminista y valiéndome de herramientas de análisis ligadas a la lectura de imagen. Finalmente, se pretende determinar si el humor prevalece como espacio de resistencia o dominación, si replica formas de violencia simbólica contra la mujer, si es regulador de relaciones hegemónicas, si las produce, las rechaza o las fortalece y si se puede hablar de un humor sexista o feminista, marcado por un punto de enunciación o legitimado como humor “pensado” y sobre todo reflexionar sobre las responsabilidades políticas del humor gráfico en el campo de la enunciación y nombramientos de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el humor gráfico: una mirada feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

Por: Sonia Andrea Monroy Muñoz | Fecha: 2019

Ésta tesis es el resultado de una investigación cualitativa-exploratoria, basada en la experiencia personal y laboral de la autora; nacida de la necesidad urgente de evidenciar la relación jerárquica, disciplinante y en ocasiones violenta entre los y las profesionales de salud y las mujeres cuando son gestantes, parturientas o puérperas. A este tipo de relación se le denomina en esta investigación violencia ginecobstétrica, la cual es una forma de violencia contra las mujeres que ha sido poco estudiada en nuestro país. Se presenta entonces, un análisis con enfoque feminista, de 17 entrevistas a mujeres que sufrieron este tipo de violencia, realizadas en el segundo semestre de 2011; un diario de campo producto de observación de una sala de parto de un hospital público en Bogotá y un estudio etnográfico del contexto de los cursos para la preparación al parto en Bogotá entre 2003 y 2011. Se concluye que la violencia ginecobstétrica es un continuo durante el proceso de gestación, la experiencia de parto y el periodo posparto, que se manifiesta principalmente en malos tratos, en la imposición de procedimientos médicos innecesarios y en la negación del protagonismo de las mujeres, la violencia ginecobstétrica es un fenómeno social que afecta el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y tiene efectos sobre su salud.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 -  1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Por: Adriana María Corzo Fajardo | Fecha: 2019

La enfermedad de Hansen o lepra cambió e incidió en la vida familiar de quienes eran diagnosticados, en aspectos tales como las dinámicas y tradiciones familiares, los roles de padres, madres e hijos e hijas, los procesos de socialización primaria y secundaria, la interpretación e imaginarios respecto a las relaciones de poder, las expresiones de cariño físicas y emocionales, la constitución de formas familiares distintas al lazo de consanguinidad. Todas las circunstancias mencionadas pueden visualizarse dentro de las generaciones posteriores a la persona o grupo enfermo de lepra, como impactos o consecuencias individuales, familiares y sociales de la lepra. / Abstract. The Hansen's disease or leprosy changed and had and impact on the life of the family of those who were diagnosed, in areas such as the family dynamics and traditions, parental and children's roles, the primary and secondary socialization processes, the interpretation and the imaginarium regarding the power relationships, physical and emotional expressions of affection, the constitution of family structures different from the consanguinity bond. All of those circumstances can be viewed within the generations that come after the person or people sick of leprosy, as the individual, familiar and social impacts or consequences of leprosy.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Del decreto al puente de los suspiros: Impacto de la enfermedad de Hansen (lepra) en las relaciones familiares de quienes la experimentaron. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960 / From the decree to the Bridge of Sighs: the impact of the Hansen's disease (leprosy) in the family relationships of those who had it. Agua de Dios Cundinamarca 1920 - 1960

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal

Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal

Por: Blanca Jeannette Rendón | Fecha: 2019

El propósito del estudio fue describir el SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO CULTURAL QUE REALIZAN LAS GESTANTES CON ELLAS MISMAS Y SUS HIJOS POR NACER EN EL CONTROL PRENATAL, a partir de sus creencias, experiencias y prácticas basados en la teoría de enfermería: “Teoría de la diversidad y universalidad del cuidado cultural” y el método de Etnoenfermería, construida por la doctora Madeleine Leininger mediante enfoque cualitativo de tipo etnográfico. En dicho estudio participaron 10 gestantes, (informantes claves) que asistieron a control prenatal al hospital San Antonio de Villamaría – Caldas y enfermeras que realizan controles prenatales (informantes generales). El estudio se realizó mediante la observación y entrevistas a profundidad, y se utilizó la guía de análisis de datos de las fases de la Etnoenfermería. De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo establecer que las gestantes de este estudio el significado de sus prácticas de cuidado cultural están enmarcadas en cuatro temas principales que son: cuidarse de manera diferente, protección de su hijo por nacer, espiritualidad como apoyo, y preocupación por su cuidado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y orientación vocacional en la educación media

Género y orientación vocacional en la educación media

Por: Luz Ángela Barrera Martínez | Fecha: 2019

Esta investigación tuvo como objetivo hacer un análisis al proceso escolar mediante el cual se orienta vocacionalmente al estudiantado, a través del estudio de caso de la institución educativa INEM Santiago Pérez, ubicada en Bogotá. Se logró hacer un seguimiento analítico al proceso de Orientación vocacional y profesional, realizado con estudiantes de grado noveno, decimo y once, en dicha institución educativa, identificando algunos de los imaginarios, prácticas pedagógicas e interacciones, que conforman el curriculum oculto de género y la manera en que éste influye en la configuración de actitudes, motivaciones, expectativas e intereses vocacionales de las chicas y chicos. Partiendo del reconocimiento de la escuela como contexto en el que se entrecruzan las diversas culturas de las que hace parte el estudiantado, se exploró la influencia que diversos agentes y factores tienen en el proceso de configuración de la vocacionalidad. Para la recopilación y análisis de la información se realizó un diseño metodológico de tipo cualitativo, en el cual se tomaron elementos de la etnografía crítica en el ámbito educativo; logrando una aproximación a los imaginarios de quienes participan el proceso de Orientación vocacional y sus experiencias, en relación con el orden de género escolar y social, en cuanto a la división sexual del trabajo y la segregación por género en profesiones u oficios, visibilizando la ideología de género que se reproduce, produce y transforma en dicho orden.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género y orientación vocacional en la educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones