Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 393 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sancocho

Sancocho

Por: [Creación colectiva] | Fecha: 2024

La comida, más allá de ser un sustento vital, es un lenguaje universal que conecta culturas, tradiciones e historias de cada sociedad. Desde los bulliciosos mercados hasta las íntimas mesas familiares, desde recetas ancestrales hasta innovaciones culinarias, la gastronomía teje los hilos de nuestras culturas, historias e identidades. Desde tiempos ancestrales, los alimentos han sido el centro de nuestras vidas, nutriendo el cuerpo y alimentando el alma. Cada bocado nos conecta con nuestras raíces, evocando recuerdos de infancia, festividades familiares y momentos especiales. A través de sabores, aromas y texturas, evocamos el pasado y preservamos un legado culinario que nos define. Las imágenes que componen esta muestra nos ofrecen una mirada íntima y reveladora sobre cómo la comida moldea nuestras identidades, celebra las comunidades y refleja la evolución de nuestras sociedades. Estos registros, tomados por niños y niñas entre los 6 y 14 años, residentes de los barrios Paraíso y Mirador de Ciudad Bolívar y asistentes a programas de la Biblioteca Pública El Mirador, nos presentan una visión particular sobre los alimentos y las prácticas culturales de su territorio. Sabores de Barrio: Un Viaje Culinario por Paraíso- Mirador parte del programa Barrios Vivos de la SCRD, visibiliza narrativas asociadas a la identidad de los barrios Mirador y Paraíso mediante la fotografía. A través de sesiones experienciales, los niños y niñas modelaron la luz, estructuraron imágenes y recorrieron su barrio con cámaras profesionales. ¿Qué sabores te recuerdan a tu infancia? ¿Qué platos te conectan con tus raíces? Esta exposición es una invitación a explorar la rica diversidad de la comida en los barrios y a descubrir cómo esta ha moldeado nuestras vidas e identidades. Producto resultante del laboratorio de narrativas comunitarias en la Biblioteca pública Mirador del paraíso enmarcado en el programa Barrios Vivos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía
  • Arte

Compartir este contenido

Sancocho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Digital Camera - 28/03/25

Digital Camera - 28/03/25

Por: | Fecha: 25/11/1827

GACETA DE COLOMBIA. BoGOTA DoMCNGo 25 oE :r;ov1E11sas DB 1827. - 17 TRilVU:STH.E 26. &fa caceta sale /o$ domi~go;. Se suscribe a ella_ en las admúaistraciOMS de correos de las caoita/es de 'Drovincia. La suscrzcion anual ' 'ale 1 o. pe- 60$ 5.. la del semestre y 20. reales la del trimestre. El editor dirijir~ los. numeros por WS ' cor:eos. a los suscritores y a /o$ de esta ciudad, cuyas suscrzcione.s se reciben en la imprenta Bogutcma eb la calle de la Universidad, se les llevaran a sus casas de lialn"t.acion. EH fa misma imprenta se ventlen los numeros sueltos a 2. reales. RESÓLUCION DEL P . EJECUTIVO. p or cuanto a que solo exije dos años son los que la& han obtenido de un Bogota 8 de octulJ1e de 1827. de p lazo para comensar los tra~josde modo legal, el arrendatario podra obli- Vista la consulta dirijida eR 16 de Jas cspresadas minas, cuando el segundo gar á los dueños a presentar los thulos julio ultimo por ' la facultad de medi- para el" mismo efecto ~:xije tres, ha ce_. que tengan de su propiedad ; i de no • ..1 '- · d ido .Montoya el derecho de prcferen- ser corrientes podr.á el mismo arrenda-cma ue .ca universidad central de Bogota, · j } e e ·0 · infºo rm o' Cléa q ue Je corresponde a favor de tario instaurar la accion que corr_es- }a ~·~u . n . su e tJecue;ct - Carr.pusano que se sujeta ~. celebrarlo ponda para que con arreglo a las leyes l ~r ccign 1ene[a be ~-. 1~ rns, se de- con la mism<& condicion: los infras- se declare que la propiedad· de aquella cd· .ª~ : 1 • qluet. os a.cd 1 er eLsl. en me- 1 critos , á saber : J osé Maria del Castillo mina pertenece al Estado, i ~ntoncea 1cma que a 1empo e pu warse e t · 1·no oe La. r epn tea mo suce era cuan o os btu os tengan enanza pu ica se ª ª an e1er clen ° i d~ Culoml>ia, i el l'efecido J. C. Cam - límites mas estendidos que aquellos ya la medicina • d l d eben _ contin uar CJ. er- pusano o·u dadan.o de la misma , el pri- que h an permiti·< lo 1a s ¡ eyes españo l as CJeD o a, sin necesidad del grado de oro nombradas por ciento años pr.oroga- mente qu,e el arrendatario se Jcdiquc conaej~s, mas bien que Jos de los d res. bles a vol un tau del arrendatario por a la. esplotacion de todas ó . Montoya hizo en el otro si de su re­presentacion inserta en di'cha Gaceta, i Ja qne ha hecho el ciudadano Juan Cri­. so.stomo CaIQpusano; i resultando .que aunque la del · primero es mas ventajosa haya vetas ó filones de oro, pues a toda Art. 6.. 0 . . Como en el mineral de ella se estiende el arrendamiento, i sera Buritica haya minas de propiedad par­nula cualquiera conce~ion que haga el t.icular que pQeda comprar Juan C. Cam­gobernador de la província. Mas p3ra pusano, en los metales producid~ de fijar los limites, el arrendatario luego estas minas so'lo pagara los quintos i que reciba la posesion que mandara dar los demas derechos que satisfagan los el gobierno har~ formar un plan topo- mineros que trabajan sus propias minas. grafico del terreno, i presentado que Se convendra en lo venidero sobre' las . sea al poder ejecutivo se espresaran vi.sitas i demas dilijencias. que se han por otros articuLos adicionales Jos ll~ de practicar para asegurarse el gobierno mites dentro de Jos cuales se ha de en- de los trabajos que .se hagan en la pa1·te cerrar el mineral . arrendado. . comprada í en la arrendada años minas de particuJarea concedidas 'ejiu- primeros del arrea t>l ·aITendatario no bicrno a J U30 c. Caro· pusano el valor odra eni:ijenar, traspasar, ó ceder este con­trato · en todo, o en parte, formar una -<:ompa~ia; ó hacer lo q·ue tenga por conn·mentc para llevar al cabo el tra­Lajo ele las minas de Buritica, sin que el gobierno ponga impedimento alguno siempre que se asegure a su satisfaccion el precio del arrendamiento, i el cum­j) limicnto de las drsgrada­damente. en sus esperanzas, pues que lejos 1 straerse de Ja obediencia a Ja capital del departamento interin se-l'ose-· sionan las lejítimas autoridades, i poniendo en uso las facultades que en iguales rasos competen a la! municip:llidades, para pro­YCr a SU trailqui\id~d i seguridad pubfü::., determinan : i. o Que la provincia de Manabí conti­nue en la observancia memo el nombramiento del actual sr. coman: i sin .en- ciudad el sr. coronel Beaufort G. Watts, trar á examinar, si ella provenga de la encargado de negocios de los Estados frecúencia con que se ha renovado esta Uni a.nliguo volean de To- al sr. Torrens, pues la casa en oue Cl ~aima, i que aquellas columnas fueron habita es una de las pocas que n~ han mas Jensas i mas notables el 16 Jel cor- sido arruinadas o mui dclcriorameno Puede aducirse en apoyo de Jo pri.. impidió al sr. ·coronel Campbcll encar­mern la mayor violencia que tuvo el gado de negocios Je S. M. B. i a otras terremoto á medida que era menor la varias personas manifestar al sr. Watts dislaucia 4.196,357 De Colombia se llevaron en buques de los Estcdos Unidos De· otras naciones En elmismo p€riodo se espartaron Je dichos Estados UniJos a saber: p1·oductos nacionaies productos estranjeros De los primeros se esportaron en buques ·nacionales En id. estranjeros De los segundos se esportaron en buques nacionaJes En id.. estranjeros. ~ Para Colombia se trajeron en bu­ques Je los E stados Unidos En Luque.s de otras naciones BOG . ..- IMPRESO POR J. A.OUALLk. 23.353,988 1.185,614 100.(658 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 319

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La estimación en la medida de longitud: la fotografía como herramienta de aprendizaje

La estimación en la medida de longitud: la fotografía como herramienta de aprendizaje

Por: Miguel Alejandro Nitola Zabala | Fecha: 2018

This research presents the way in which photography can affect the estimated capacity of length measurements in a group of tenth grade students of the Tesoro de la Cumbre School, using it as a learing tool. The investigation is structured in five chapters. In general, chapters one and two include the research problem and the theoretical framework, while chapter three describes the methodology used; in chapter four the data is analyzed and results are extracted, to end with chapter five where conclusions of the research, contributions and recommendations are presented. The development of this research demonstrated that photography as a learning tool of estimation constitutes a training field for the management of concepts and skills related to the magnitude and its measurement (perception and comparison), at the same time as it constitutes a field of work that allows to detect basic conceptual and procedural deficiencies (conversion of measures, recognition of the international system, estimation in calculation) coinciding in the ideas of those researchers who see estimation as a useful tool for the teaching of other concepts (Bright, 1976; Segovia et al., 1989; Whitin, 2004).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

La estimación en la medida de longitud: la fotografía como herramienta de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Por: Cristian Alejandro Sánchez Marín | Fecha: 2018

Con cerca de 800.000 habitantes, el municipio de Soacha, ubicado al sur de la ciudad, ha recibido miles de personas víctimas del conflicto armado, y a quienes por voluntad o necesidad decidieron ubicar allí sus hogares. Altos de la Florida, por ejemplo, ha sido el barrio en el que miles de familias han construido sus viviendas; casas amenazadas por los gritos de la naturaleza al reclamar su lugar, pero también por la minería a cielo abierto que se ha comido las montañas y el legado histórico de nuestros antepasados, así como por la violencia sistemática que amenaza y pone en riesgo la vida, y por los gobiernos que las juzgan de invasoras y piratas. Pero las personas no han llegado solas, en sus trastes y maletas cargan también centenares de experiencias, saberes, valores, tácticas y estrategias que en antaño les sirvieron para resolver su vida en el campo, y que hoy, atadas a la proximidad de la ciudad, se amalgaman en un conjunto de prácticas de rebusque y supervivencia que hemos decidido llamar rurbanas. El presente trabajo, busca visualizar y representar dichas prácticas que se hallan a medio camino entre el campo y la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más Allá del Cliché : El fondo fotográfico de Ernest Bourgarel / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Más Allá del Cliché : El fondo fotográfico de Ernest Bourgarel / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

‘Más allá del cliché: el fondo fotográfico de Ernest Bourgarel’ es una exposición conformada por una selección de fotografías y documentos conservados en los Archivos del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia. Se trata de un fondo inédito que nunca ha sido objeto de exposiciones y se exhibe por primera vez en Colombia en el Museo de Bogotá de la Alcaldía Mayor de Bogotá. La exposición, realizada en el marco del Año Colombia-Francia 2017 y Fotográfica 2017, invita a abordar el fondo Bourgarel como un relato/retrato excepcional de Colombia a finales del siglo XIX ya que documenta de manera excepcional el proceso de modernización del país y su paradójico desarrollo en un territorio devastado por las guerras y las desigualdades. Estas imágenes, coleccionadas, adquiridas o tomadas por Bourgarel, se sitúan en las márgenes corredizas entre el cliché visual de un país diverso, rico y exótico y el cliché fotográfico como documento del contexto histórico, social y político. Ernest Bourgarel (1850-1929) fue un diplomático, viajero, expedicionario, fotógrafo y coleccionista francés que ejerció sus funciones en Bogotá entre 1890 y 1902. Sus memorias e impresiones las consignó en fotografías, diarios y correspondencias. Fue portavoz de la voluntad de afrancesamiento de los países latinoamericanos y además pionero en el ámbito de la fotografía, desconocido hasta ahora, que representó el invento moderno por excelencia, en pleno auge a nivel mundial y difundido en Colombia de manera sorprendentemente precoz durante el último tercio del siglo XIX.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Colección Fotográfica
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

Más Allá del Cliché : El fondo fotográfico de Ernest Bourgarel / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A critical Analysis on "Purgare": One of Many Colombian Stories on Social Cleansing

A critical Analysis on "Purgare": One of Many Colombian Stories on Social Cleansing

Por: Carlos Manuel Saavedra Parra | Fecha: 2019

Abstract: Every year, thousands are selectively killed and displaced in social cleansing campaigns in Colombia announced in publicly-posted pamphlets. Also known as the “black hand”, the selective killings have become a hallmark of the country’s poorest neighborhoods. Often perpetrated by neighbors, under the auspices of paramilitary groups and with the complicity or even participation of local police, these murders are touted as the necessary procedures of order in places where official justice cannot reach. Drug users, petty criminals, LGBTQ folk and especially trans women, are the preeminent targets of such campaigns. Already largely labeled as deviant or marginal, those whose lives are threatened and who dare make official complaints are dismissed by those institutions tasked with their safety. Purgare invites a consideration of social cleansing not from the perspective of the violence of its perpetrators, but through those who stand in resistance against it. This project accompanies a group of trans women who, faced with the extra-legal and legal dismissal of their lives, take recourse to magic to protect themselves and to reassert a modicum of agency. Bringing together photojournalism, anthropology, and artistic representation, the series and essay inhabits the magically real space created by these women, illuminating the powers they conjure in the worlds they create. Purgare stages the journeys of transformation crafted by these self-styled witches through their manipulations of plants and energies to forge lasting and powerful connections between new peoples and novel worlds. Purgare is imagined between disciplines and knowledges in an effort to expand the bounds of story-telling traditionally produced about violence. It builds a space in which those who struggle against structural violence can meet to create new representations of themselves and together weave novel images of power and possibility. Based on the stories of Stefania Grajales, Paola Caicedo and Catalina Lozano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

A critical Analysis on "Purgare": One of Many Colombian Stories on Social Cleansing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retrato de Alfonso Cuéllar Lega. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos masculinos. Foto 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos de Estudiantes de la Casa de Artes del Sagrado Corazón de María. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos de Estudiantes de la Casa de Artes del Sagrado Corazón de María. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones