Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5691 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Por: Magali Gouveia Engel | Fecha: 2019

El objetivo del presente trabajo es investigar los cambios en la imagen de lo femenino en el periodo comprendido entre 1860 y 1930, con el fin de establecer las rupturas y desarrollos en las mentalidades sobre la condición social de las mujeres brasileras. La investigación se centró en el estudio hermenéutico de crónicas periodísticas, novelas, ensayos, crítica literaria, historia del arte, historia de la música, etc. a fin de verificar cómo las mujeres se representaron o fueron representadas en su interacción con la cultura, y cómo ese hecho cambió la visión conservadora del periodo estudiado en los aspectos artísticos, políticos y culturales. Buscamos rescatar para la memoria pública las voces de nuestras mujeres intelectuales y artistas a fin de que pudieran, por fin, hacer parte de la historia social de la cultura brasilera
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Literatura

Compartir este contenido

Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 1023 de 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia e Identidades de mujeres Mam en oposición a la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala

Resistencia e Identidades de mujeres Mam en oposición a la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala

Por: Nancy Isabella Sabas Gonzalez | Fecha: 2020

Esta investigación analiza los sentidos que las mujeres Mayas Mam en lucha contra la Mina Marlin le asignan a sus estrategias de resistencia anti minería, y cómo éstos configuran sus identidades étnicas y de género durante el periodo de 2003-2017 en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala. Se argumenta que el movimiento anti minería es heterogéneo, tanto en términos de actores, como en las estrategias de lucha empleadas. En torno a lo anterior, se centra en un grupo específico de mujeres Mam que hacen parte la pastoral “Defensores de la Madre Tierra” perteneciente a la Parroquia local, planteando que los sentidos que estas mujeres le asignan a sus estrategias de lucha se configuran dentro de sus experiencias con la religión católica y la espiritualidad Maya. Por otro lado, se plantea que la categoría “Defensoras de la Madre Tierra” es una identidad étnica y de género esencializada que se produce entre este grupo, en alteridad con las identidades híper masculinas que se configuran entre los hombres que trabajan para la mina Marlin. Se concluye que las mujeres Mam únicamente pueden ser oídas con legitimidad en su lucha contra la minería a través del uso de sus identidades esencializadas, dado que desde su posición subalternizada, solo pueden hablar si emplean los mismos códigos coloniales y patriarcales que las oprimen. En esta investigación se usó la metodología del punto de vista feminista, desarrollando 18 entrevistas individuales y 1 taller que incluyó la participación de 11 mujeres Mam, en diciembre de 2017 en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Resistencia e Identidades de mujeres Mam en oposición a la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De antorcha de libertad a estigma: resignificaciones del consumo femenino de tabaco

De antorcha de libertad a estigma: resignificaciones del consumo femenino de tabaco

Por: María Luisa Jiménez Rodrigo | Fecha: 2019

Este artículo indaga en los sentidos que adquiere el consumo de tabaco para las mujeres fumadoras en el marco de sus vidas cotidianas. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres que comenzaron a fumar en diferentes momentos de la difusión del cigarrillo en España. En una primera fase, el consumo de tabaco constituyó un potente mecanismo simbólico de trasgresión de las fronteras de género y de apropiación de poder masculino. Hoy día, el consumo femenino de tabaco incorpora sentidos específicos y compatibles con los modelos hegemónicos de feminidad y situaciones de recursos de las mujeres, configurándose como una práctica funcional y útil en cuanto a sus beneficios sociales, corporales y emocionales. Sin embargo, estos sentidos se encuentran en transformación dentro del proceso de estigmatización de esta práctica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

De antorcha de libertad a estigma: resignificaciones del consumo femenino de tabaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Y todos querían ser (buenos) padres : varones de Santiago de Chile en conflicto

Y todos querían ser (buenos) padres : varones de Santiago de Chile en conflicto

Por: José Olavarría A. | Fecha: 2019

Los varones y sus paternidades han dado origen a un debate que se ha acrecentado en los últimos años. Desde padres que se quejan por no poder establecer relaciones de mayor cercanía afectiva con sus hijos, hijos que esperan tener mayor intimidad con sus progenitores, y mujeres que reclaman –a los padres de sus hijos- que asuman su paternidad y sean corresponsables en la crianza. ¿Cuál es el contexto en el que se da este debate? ¿En qué medida las opiniones de los hombres, acerca de sus vivencias como padres, se ven afectadas por las políticas públicas, la economía y la globalización, las demandas del movimiento de mujeres y los procesos de modernización? ¿Cómo sienten ellos su paternidad? ¿Qué referentes y aprendizajes lo hacen posible? ¿Cómo los varones dicen criar y acompañar a sus hijos en las distintas etapas de la vida de éstos?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Y todos querían ser (buenos) padres : varones de Santiago de Chile en conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sexo como mercancía

El sexo como mercancía

Por: Adelaida Salcedo Fernández | Fecha: 2019

Dos son las principales causas que llevan a la mujer a prostituirse: el drama de la pobreza y el desengaño amoroso. Después de haber recorrido infructuosamente fábricas, almacenes, restaurantes, en busca de un trabajo digno que le permita sobrevivir junto con sus hijos, la única alternativa que le queda es el camino de la prostitución. El abandono del marido, seguido de los malos tratos por parte de padres, hermanos, como recriminación a su conducta, se cuentan entre los principales acicates para iniciar la vida de promiscuidad. Dentro del prostíbulo vemos como la sociedad capitalista en su inmenso afán de enriquecimiento, ha hecho del sexo una mercancía más. Naturalmente debemos destacar el carácter ilegal de este comercio Sin embargo cada día vemos como proliferan estos centros de tolerancia en las urbes. Los propietarios de estos sitios de diversión desempeñan el papel de comerciantes del sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

El sexo como mercancía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios sobre sexualidades en América Latina

Estudios sobre sexualidades en América Latina

Por: Kathya Araujo | Fecha: 2019

El estudio de las sexualidades en nuestro continente, desde perspectivas científico-sociales, está en expansión. Es esto lo que se revela en la enorme acogida y respuesta que tuvo la convocatoria de este simposio en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, 50 años de FLACSO. La magnitud de esta respuesta contrasta, sin embargo, con el escaso reconocimiento hasta ahora otorgado a este campo de estudios en el medio académico. Las sexualidades se han mantenido como un tema marginal o de segundo orden. Una preocupación menor, comparada con otros temas como la institucionalidad política o las modalidades de la gobernabilidad. Dos elementos contribuyen a conformar este paisaje en las ciencias sociales: la centralidad de lo político institucional como enfoque y temática, y los estereotipos normativos sobre el tema de las sexualidades. En primer lugar, el interés en el campo de la sexualidad se ha visto opacado por la tendencia de las ciencias sociales latinoamericanas a poner el acento de manera importante en la movilización de la clave de lo político en la comprensión de lo social, con fuerte acento en el estudio desde una perspectiva institucional. Lo anterior resulta en una relativa distancia respecto a cuestiones políticas no convencionales, así como en una cierta minimización de abordajes que se centran en problemáticas atingentes a la vida cotidiana de las personas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Estudios sobre sexualidades en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “«Salir de la caracola, dejarse ver sin miedo en escena» ¿qué dramaturgia habla de eso?”. Itinerarios vitales, corpo-políticos y dramaturgias trashumantes de mujeres directoras y escritoras de teatro en Bogotá, 1970 – 2000

“«Salir de la caracola, dejarse ver sin miedo en escena» ¿qué dramaturgia habla de eso?”. Itinerarios vitales, corpo-políticos y dramaturgias trashumantes de mujeres directoras y escritoras de teatro en Bogotá, 1970 – 2000

Por: Estephany Guzmán González | Fecha: 2020

At the end of the sixties, the preponderant slogan in the Colombian theatre was "all art is necessarily political", which suggested that each artist should assume a commitment to the political and social reality of the country, especially from the perspective of class struggles and historical conflicts over land. But, what relationship or relations between art-politics posed the theatrical creation experiences that emerged in the late eighties and nineties in the performing arts in Bogotá, especially in women playwrights and directors who proposed scenarios and theatricalities from a poetic fractal, micropolitics, and in many cases liminal? From this brief context and questioning, the present manuscript reflects the lived corporal experiences of five Colombian playwrights-directors: Obeida Benavides, Beatriz Camargo, Clau Corredor, Carolina Vivas and Patricia Ariza, inquiring from their life stories for the material conditions, existential-emotional and aesthetic for artistic creation; the relation of the body or bodies to politics and "the political" in their works; the meaning that the arts have for their lives; as well as the place or places that his work occupies in the theatrical historiography of the country. Reflections and situated experiences that were woven by the researcher of this thesis, from the experimentation between academic writing and dramaturgical writing, which resulted in the draft of a theatrical script that dialogues with the academic analyses. Script that is based on the memories of the five playwrights-directors with some memories of the researcher. Attempting to do so, explore other forms of production and, above all, circulate the knowledge that is produced from academia, feminist studies, and the question about, what place do we give to experience and the emotional, bodily, ethical, poetic and politic linkages that are woven into social research?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Teatro
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

“«Salir de la caracola, dejarse ver sin miedo en escena» ¿qué dramaturgia habla de eso?”. Itinerarios vitales, corpo-políticos y dramaturgias trashumantes de mujeres directoras y escritoras de teatro en Bogotá, 1970 – 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer de hoy en Nicaragua

La mujer de hoy en Nicaragua

Por: Dora María Téllez | Fecha: 2019

“Para Dora María Téllez hablar de feminismo actualmente en Nicaragua es un exabrupto; no solo ella comparte esta posición, sino también, muchas líderes obreras y campesinas. El actual estado de guerra que vive este país hermano es el motivo por el cual, su defensa es considerada la tarea primordial. Nicaragua, azotada en décadas anteriores por el hambre, la miseria, terremotos, y unidos a estos factores adversos, un régimen dictatorial perpetuado con la dinastía de los Somozas -una de las familias genocidas más viejas de Centroamérica, que se mantuvieron por la fuerza en el poder, derribados solo, con el enfrentamiento del pueblo armado-, han sumergido a este pequeño país en una prolongada crisis económica, que en la actualidad tiende a profundizarse…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

La mujer de hoy en Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?

Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?

Por: Joan W. Scott | Fecha: 2019

Este artículo traza la historia de los usos de la palabra “género”. Sugiere que aunque “género” se ha convertido en un lugar común, muchos cuestionamientos persisten en cuanto al modo como se definen y evolucionan los términos “mujeres”, “hombres” y las relaciones de poder entre ellos. Siempre que continúe permitiéndonos cuestionar los significados que se ligan a los sexos, cómo se establecen y en qué contestos, género sigue siendo una categoría analítica útil, debido a que es crítica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones