Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 558 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoría psicoanalítica

Teoría psicoanalítica

Por: Antonio García de la Hoz | Fecha: 2010

Esta es la segunda edición (2010) que se publicó en la colección "Biblioteca Nueva Universidad: Manuales y obras de referencia." La primera edición se publicó en la Colección "Quipú" número 1 en el año 2000. Nos encontramos ante una actualización sistemática de los principales conceptos teóricos del psicoanálisis. El libro, que representa el primer paso hacia la síntesis de una serie de artículos y trabajos breves que el autor ha elaborado en los últimos quince años, consta de cuatro partes. La primera parte es una revisión de las escuelas psicoanalíticas más importantes, partiendo de los inicios freudianos. La segunda parte aborda la compleja relación entre el psicoanálisis y la epistemología.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

Teoría psicoanalítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación en psicología clínica de adultos

Evaluación en psicología clínica de adultos

Por: Joan Deus Yela | Fecha: 2019

El psicólogo clínico-sanitario debe saber aplicar e integrar el cuerpo de conocimientos de la psicometría, de la evaluación y de la psicopatología. Ello posibilita llevar a cabo un proceso de evaluación psicológica de un paciente con el fin de poder establecer un diagnóstico psicopatológico, de acuerdo con las clasificaciones tradicionales de los trastornos mentales, y recomendar una determinada intervención psicológica o farmacológica. Dicho proceso, que precede a toda intervención, implica unas fases y el uso de diversos procedimientos de evaluación, entre los que destaca la administración de cuestionarios multidimensionales de evaluación y de cuestionarios específicos para cada trastorno evaluado, algunos de los cuales se abordan en este manual.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

Evaluación en psicología clínica de adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Darwin y las ciencias del comportamiento

Darwin y las ciencias del comportamiento

Por: Germán Gutiérrez | Fecha: 2011

La teoría de la evolución de Charles Darwin es controversial: en su momento cuestionó ideas arraigadas acerca del origen y sentido de la vida, de la forma en que se organiza nuestro mundo y la naturaleza humana y aun de la existencia del Dios bíblico y su relación con el hombre. En esta compilación, diversas disciplinas analizan el impacto de la obra de Darwin en la comprensión del comportamiento animal y humano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

Darwin y las ciencias del comportamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La melancolía moderna

La melancolía moderna

Por: Roger Bartra | Fecha: 20/07/1904

l., ' . . 1 :. -"! ; :,;,;.;.~ EPOCA Ii-Año IV República de Colombia, Bogotá, miércoles 20 de Jul io de 1904 Número 361 JHON B. de~S()URC • '~I .... , •• 1 .... 1 ....... 1 ~ 1--1 c. I me 1 1 , 1 1 ~ I 1 I 1 I ·.::n I ~ [-':-1 ~., I JIta 1 "::Jl7I [ ~ I __ , .. [ 11&: ha trasIadado sus mercancías' (ALMACEN DE LUTO NUMERO al espacioso local números 674 y 676, en los bajos de la FAMOSA CA.SA. NÚMERO Ó72, DE LA CARRERA 7r;, Camellón de Las Nieves, junto á La Gran vía y diagonal á El Hospicio; ALMACÉN DE EL PERRO BLANCO; donde está abriend Jscripci'>nes para fuera de Bo- == $I!o lo, sembrando .ó edificando. go~&~e::~5s~~I?~ e7~~~e~~s~~. ~~¡jd~: 12~ .. ¡m"'~f'~U'lf~" n""". "'n~Jf~f""fff'f""ffm'f"""'f~'nf"'" o "~f'''¡- ! ind~~;dl~~ro~ie~!te~éles ~s~e~:rorr~;g:~ , úm.ero atrasado . - _. - _.. .. . . ... 4 ~ I años para coger el fruto de sus ItGO- ~~~~~~~o~~ ~~l~:~a~ ~ ~ ~ ~ ~: ~ ~ ~ ~ ~ ~;: I m~~§:}~ ~ ~+~~ «<~~~oC)-«#:3, ROW VIEJO PRIMAVER ," I nomías, y siempre está'n ~stas en pe- Gacetin'as, palabra.. . . ...... ... . ° 4° I !t I Ven~a~ por I! olella.o;, garrafon€'" .lam l ligro de p€rdt.rse. Con la adquisieión Anuf'cios, palahra . . ...... . -- .. . : ° 20 I '* - l!l1ll :IS y por 111 ' Y'". die lotes á plazo, el comprador queda En tipos grandes c!te/LeS etc. el I t i' di' d d' d 't ' , . ' .' t 1. . 1 ccntlmetro lmeal .. . .. . . ... _... .. . 2 .. '1' l ." 19€'IlCMl.a . e eI ,; l €, ro. n e.s ,-o1 a 1 Ca· I e hecho, por me 10 e escn ura pu- '.1. .. Contratado un aVI~r) jlt.L n:.'lmero detenni - ! ' .. ~' :) an r Iglle, a '¡llguo a macen u e bhca, propletano de la' fin¡:;a. nado de veces, 110 se devolverá suma alguna! ' \..~ (',l :n ?, B,ustam ;A I'I C: , hoy d ~ l.. J: Ama- r Para los pobres es ei mejor medio aun' cuando se ordene suspender su publtca-j ff L I &. Y'·, un leos 8g c nt,e~ y prnpl~tanu' de aclquicir y para los ricos un mag~ ción. ! ~ ~\t 1- d l(' IlO run f" 1,," 1 l. " , I l ' D¡· rece.lo, n te i egl.a'6 .C :1, L' ·v 'l.O."H BI A:•-!O •• • • ,• - ~ nlfico neg ocIO, h oy que es tan 2. ta a r _ ~ ." -___ __ . , Toda correspondencia relativa al r:en odl- : ~ t "LA MARÍA " I rata del IIlteres. co debe dirigirse al Director de EL Co- I Para ver los planos y conocer QQO-LOMBIANO. , IMPRENT A DE . GRAN FÁBRICA DE ALG0HOI . díciones y precios háblese con Anto- ~~~[~:déo I~;~~~a;5~a Calle de la Carrera E L O O L O ~ E I A N O i Carrera IO~, nlímero 6;. En'. ven: ni\) Estévez O., Ba~ 'yeracruz, número 193 y .195· tas por mayor, descuentos conside- CERON, GAI r AN & PINEDA ~., . ...... ,.. ............. _.. ..... .~ .~_.~.~.~;::~ ...~ :....... .....................;r,~ Este acreditado establecimiento se hace cargo de tocla clase de !. ~ables. S b t " R LJ~a~~~~á~er~~rd~ar;a~~~ F ARM ~:Q~ED:. ~A~'~:~D~~ ez & C' t ',"bajo, ';pogáfico" ;~~::::o Libros Á GA - ,- G 'I~ o::::::e; ::: ~~:l y ~o~~1~~i~J~A boga- La Br; a de lo~ 11U1~s es ~l tipo de los perfu 1]' Periódicos 1)' A. se haga en esta Bogota', acera Sur, Parq.ue mes finos y exqUisItos. El fIa~co, $ 80. I ~ '. . Pomada antej'ética del Cturo, achmrable [lara 1 Hojas sueltas Imprenta, tIene derecho ·á una Ill - Santander nútnero I. quitar las pecas, barros y manchas de la cara. ~l i ;¡¡ . CARTELONES s~rción en este periódico. C potGe~ ta$s3 a; Hungrla.-Maravillosas para la tos, Tarj eta:'! , . 0 1* Tim c..res en papel Oubiertas * Telegramas ERIEL. P tulfoníaY$todasDl~~ aen~e~~~dades del pecho. Papel para CUtmtas, etc. etc. --...... ---E-L--N--U-E-V-O-..:....S-U--R-r--'-o-O---.;.._ ....... - .. IÉ¡~!~~'de ;~¡a ; (.~c~.~r~n tónico y exci· ... nte del vigor cerebral y musc.ular. Levanta las $OLle/TENSE LAS MUESTRAS • ! uerzas vitales agotadas por enfe,,:medades ó por :t Precicrs sin comp-tencia . Ji'lsmero y punt11áhdad excesos de cualquier naturaleza. El frasco, ~ ~o, ;Zt O E I~inimmto vcmciano al lIIen/Qt (con prlVlle'J~ _'. ,,'>-~,~~~+~~<~_~~ LO). Superior á todos los demás para el reuma· ~ .-.", ~ nuestros desacier- título de Libertador es superior á to- 105 de pue blo jov~n, si una firme re- dos los que han recibido el orgullo ~olución de seguir los consejos que humano. Por lo tanto, me es imposz"ble degradarlo. " (*) C%", b,a ts 1" que Ita libertarlo la y no obstante en medio de esas ~mlrica~ dij o el Ab;¡.te de Pradt. mudanzas sin concierto que se ope-ran :tI calor de bs pasior,¡es c!esenca I ,.ca~ , con la lenerab1e tradir.:i/I de pnn111C" 1"1 "P~rlrp rle 1;1 T ,llZ la infllnda denadas, á ese héroe del deber se le la estrellada balldera. : en el ánimo de nuestros Le sl.plcado la~.trt~)un~s dt: la$ C.lmar,as. garlo á exigi r al amigo algo en una deseos ue reinti,yración, de paz y de ¿ y no ~era, y;¡ t1t!mpo de co~c1u,r con Ie t I· a de 'c am b'1 0, para segUl. r a I ost rac· ventu ra ]Jaral e o lhomb.l a que no:; .Ins.lJlr a eseI e~l1) <::ctaClIl0 'q.ue se repited re de la chusma builanguera. . \ hora bien, aun cuando e~luviere ahí mo: volvamos atrás, antes de hundir · suerte esplotando el rico filón del tra- v.,lo el pueblo, y toda la gente sensata nos en ';1; y convengamos en que si bajo. ele la capital, no es justo que se haga por nuestra á veces turbulenta sociedad Y como esos son los signos del esa masa ~e población, presión alguna fuese interpelada por ei héroe, pe- tiempo, lo repetimos, bastárá que el s~brc el CUérpo ,LeglsliltlvLI, pues Bogo­qué d iría . Pequé contra la Libertad, Congreso quif!ra prescindir de las dis ta no e,; 1,1 Republ!ca; y sus habitante~, porque permití que se le levantaran pendiosas discusiones que provocan por re~petables que sean, no pueden pe­altareS al libertinaje; pequé contra la los que no s3ben comparlecerse ele ~ar mis que el resto del país. Pero ni U nl.o" n, porque mire indolente que se las tn.b u 1a C.l Ones en quc ellos mi. smos sil{uiera es este ei caso: las barras salvo . excepclc,nes honrosas, se componen en a lentara la discordia, hasta empapar han Lll1ldo á los pueblos, pa;'a que gran parle de empleados cesantes de en sang re el suelo destinado al cultivo la ola redentora de la indu"tl:ia h~a hOtnbre~ sil) ofic io, Je eSll:lJiantes; de de la industria, y contra la Patria pe- reverdecer el campo que agostó la nll'lOs. 1 o les cen,uramo: c-I que asistan qué, admitiendo el culto de las deida- maldad. a.l Congreso, e"o naJa tiene de indebido des de falsa la democracia, á favor de Póngase mayor atención en lo que pero sí le:, vilupera,uos el que no esté~ las cuajes cundió el desacuerdo y so - conviene hacerse; préstese oído al gri - allí con la d bida cultura. brevivió la desunión que hiz@ imposi- to que parte de los extrell1o; hacia el ":n países mas adelan lad os hay en e ble la defensa del templo augusto de centro; y si, como es natural, se re Cuerpo. Legislativo una tribuna para los di p!omatlcos, otra para los pt:ri odistas la República. percute en el sella de las Cáma ras, otra para Ia s sen-ora$, otra para los fUll-, Ah! Y si esa confesión llegara ha movidas éstas por su propio buen cionarius púolicos, et~. etc., á todas ellas hacerse con franqueza, ella alcanzaría sentido, y en acatamiento á la vo- se éntra c:)11 bo!e tas, y si alguien llega á las alturas de la inmortalidad, desde luntad de sus comite ntes, se afa narán II1terrumplr con vOCIfe racIOnes la sesión donde Bolívar apostrofa la América por al ejar todo elemento de discor- de I.t augusla Asamblea, es al punto ex­entera: al Sur por su indolente im- di a, á fin de que las borrascas que en pul,;ado y aún lievado á una prisión. y previsión, y al Norte por su temera- épocas no lejanas hicieroll e.,;ta' lar la aquí se busca la barra comn teatro para ria rapacidad. sed de mando ó la impaciellt.;: dema- exl11blr ehl ·tes vulgares y pa labras soeces. y como de bemos su:)¡ one r á Was- gogia, no \'uelvan a, turbar la sereni· . Iy LO, do. s llu.estros hombres públicos han :;1( o VlCllmas de esta sing ular costumbre. hing ton a l lado de Bolívar, justo es dad del cielo de esta Pat ria desolada. LJnas Vl'ces los radicales, IJ¡ra ' los inde-presumir que aque'l Oi rá también, con- L a defensa de .nuestro territo- peCllllen tc~, otras los nacionalistas otras fundido, la voz te r rible de la Historia rio; la reorgani;n.t: i<5n de la hacien- los hi~t6ri~0:; . Vida pública y privada, que empieza, obligándolo á volver sus da pública; el crédito y nuestras re - c!tfeclos fl~lco~, preceJentes políticos ojos espantados hacia los destrosos de laciones exteriores; la instrucción pú- todo. 'a~e allí á la palestra . Y la pobr~ nuestra nacionalidad, obra de la ve- blica y las reformas constitucionales 1?ama tteuelüe n'[ c~. :O( ese e:,pec­nalidad de esos á quienes él quiso en- que el país tiene pedidas, hé ahí un táculo. La República es una diosa que señar á ser honrados; y que ante el campo vastísimo en qlle el patriotis- ~l(e~~~lt~c Pl~'~g~~~~~li l~e ve~~~a~i~a~ . s~a:: espectáculo que ofrecen el despojo mo, la ciencia y la experiencia pue- qu\: 1.1 Ut:lllvnaCla sea amaJa, necesita y el prevaricato indisculpables, el den abarcar di latados horizollLe' Y te, )..:r pulcritud y dl~tll!~iól1 . Podr:í. andar severo republicano fulminará mal- real izar mejoras inapreciables. de"utlta, \'e~tlda con humilde lela, no dición eterna sobre el mercader que Por nuestra parte, hacemos votos tener Joyas 111 galas; y sin embargo sielll- , .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( EL COLOMBIANO !Ji. pre será respetada; pero n() sucedera esto cuando sea su a('.l itu cl !:! de ll na ba­cante, y en sus l ab i o~ e,té la fril~e torpe, y sus manos apilre%Can con lodo. Si el Czar de Rusia)' el Rey ele Inglilterra han recihido al J efe de la República francesa, meJ()r que á ningún otro sobe rano, es porque aquella democracia ha sabido hacerse respt't~hlC:' . Pero aquí creen no poco;;, que la República es el desgobierno, la a narq uía, la vulgaridad y la malacrianza. Si ya en el actual Congreso, que va á termmar SLlS sesiÚIH.'S, no puede omar~e medida alguna que impida ta les espectá cu-Ios, debe pensar~e en remecltar esto para el porvenir. Quizás lo práctico sería organizar un buen serv icio ele policía en las tribunas y dar al Presidente respecti va la facultad ele ordenar el arresto de quien falte al re:peto á la Cámara, é im­poner el eleber á las autoridades de se­guir el juicio respectivo á los que voci­feran é in ' ultan. Los miembros del Con greso podrían aCOl·d ~ r esta medid,," de precausión desde su primera sesión, e~ decir, desde antes de saber á quienes in· sultarían las barras, Todos podrían acor­darse en hacer respetar su corporació:-!, y que allí n0 se entrara sino Gomo á un templo, y que todo fuese serio, mages tuoso y digno. Se ha llegado hasta el extremo de de­safiar los de la barra á lo., legisladores. El precedente, si est() se tolerase ó per­mitiese, sería funesto. La independencia é inmunidad de los miembros de las Cá· maras serían nulas, y los Cougresos se convertirían en un club, dando lugar á duelos; y volveríamos á Ulla semi bar­barie y ya en vez de matar.lOS en el cam­po de bataUa, iríamos á matilrnos en el campo del honor!! Nó, la tierra colom­biana está ahíta de sangre y venganza; por piedad no derramemos y.~ más, no nos cubranos de mayor verguenza: no retrogrademos. Se nos dirá que al exigir boletas ele en­trada á las sesiones, ~e le q'litaría la pu­blicidad que ellas deben tener. Tampoco eso es cierto. La pub!icidarl se tiene por medio de la imprentil, y hoyes en todo el mundo la manera más eficaz de ente­rarse de lo que pasa en las Asambleas. Los diarios dan cuenta de los debates inmediatamente, y naclie se afana por ir á distraer su tiempo en las barras. Aquí mismo merced á lo~ buenos correspon­sales, que tienen hoy nue~tros periódico~, sabe el homt re ocupado lo q ue pasa en las Cámaras sin tener que ir á ella~. 1 o es que quer;mos, pues, que los ciudacla­nos no se interesen en la cosa pública; n6, por el contrario, deseamos la inter­vención de todos en los asuntos de la Patria, per~ que e to se haga con civis-mo y cordura. . Si sorprende ver en días ele trabajo re­pletas de gente las barras del ::::ongreso, sorprende más que se deje de trabajar para convertir en trapisonda la sesIOnes. N o es natural que los grandes proble­mas de la República: el Canal de Pana­má, la regulación monetaria, los Trata­dos internacionales, ~·e decidan bajo la presión de una barra de estudiantes ó de gentes ociosas. Una vez, allá en los albores de la Re­pública, dijo un di tinguido colombiano : La Patria se Piade por falta d~ lógica. Evitemos que alguno llegue á decir: La Patria se pierde por falla de educaciólI . (EL COLOMBIANO número 277·) ~"e~E$JW~)o EL DIRECTORIO CONSERVADOR La Corporación que por delegación de sus coparti_darios, asumió la di ­rección de la campaña electoral q L1e dio por resultado la exaltación del Sr. General Reyes á la primera Ma gistratura, por voluntad propia, dio por terminadas sus funciones. El último domingo los miembros del Directorio se dirigieron á la casa del Presidente el f cto, y ya en ella, el Sr. General J. Clíinaco Arbeláez que los presidía, se expresó en los si­guientes términos: General Reye~: En presencia de la lucha electoral que no pudimos evitar, á pesar de los esf¡:~r­zas hechos por 105 amigos de h conc!1la- • ción, más de doscientos miembros del Partido Conservador de esta capilal y de todos los Departamentos de la República nos reunimos el 5 de 1 oviembre del año próximo pasado, con el objeto ele encau­zar la o·pinión nacional y de darle opor­tuna dirección . La menCIonada Junta proclamó vuestra candidatura y como consecuencia inmediata de tal proclama­ción, procedió á elegir el Directorio Cen­tral Conservador que tengo la honra de , en la lucha, ocasionada por la divergen - . rOIl los Generales Reyes y González cia ele Clpin ior.es en :;1 lll.anera de apreciar V., salvó la situación, y ha tendido :í los hechos cumpiJdm:. l' n ,' fectn, los ad - devolverle su unidad clebe convenirse versar ios ele vuestra candid atura , ha llán - en que la previsióI; y el patriotismo dase vencIdo,. 1I1~l nlJiII"an por I:~ pr t' n~ a, . en la CO!Tt'sjlo'ndenl·ia y cn las ("on\"(~rsa. presldlelon sus actos. cinnes polílicils lil doctrina de que el GrJ n Consejo Elecloral, al computar los votos de los electores, dehía proceder como juez ele heche. y no como juez de derecho, que es en nuestro concepto el espíritu de la ley eleC'toral vigente. F,sta nueva faz de la lucha electoral, elebo decirlo con · franqueza, sí nos alarmó y surgió de tal alarma que con fecha once de Junio del presento:: año dingimos á los Gobernado· res y Pre~iciel1tes ele las Municipalidades del p ~ís . Dicho te legrama ha sido para algunos 'algo así como una pH::dra de e~ ­cándalo p!)rque él vi.JO á contrariar sus intereses transit·orios; pero estamos ~egu­ros ele que si se le ana liza con serenidad á la luz de los genuinos prin ci pIOS repu­blicanos, se verá que él entraña la doc- . t rina única que gilr.lIl tiza el drrecho elec­toral. El Directorid Cenlral Conservador rechazó con energía la tlo1'¡sima doctrina aC"ptada por los acll'ersarios de \"uebtra candid at ura, no sólo porque ella contra­riaba la corriente de la opinión nacional, sino también porque ella es una amenaza contra el orden legal y con dolorosas en­señalizas hemos aprendido que siempre que se trastorna t'I orden lega l, l!e cerca siguen á tal hecho profundas conmocio ­nes sociales; y ~ eso :0 que el Direc ­torio Central Conservador quiso evi tar al país. En efecto, si como lo insinu.lrOll, los ad versarios de vuestra canuidatura, el Gran Consejo debía ac:uar como Juez ele hecho, pudiendo anular los votos emitidos ó com¡:>ut;¡rlos según ~u leal sa­ber y entender, sería él qu ien en definiti­va estaba llamado á elegir el Presidente ele la N ación, y tllda~ las funcion es que preceden á tal acto sólo serían farsas con las cuale~ se trat?ba de engañar á los elerto res, algo así como las vi vesas de prestid igi.ación con · que los juglares en­gañan á las n1Lllt;tudes, El Directorio Ce:1tral Conservador no podía acep~ar im pasible doctrina semejante, '! por eso asumimos una actitud resu elta en presp.n­cia de ella. Esta a\ titud h d.](lo márgen á severas recriminacion " ~ 1, lI~adas con · Ira nosotros, reCrimina· ¡"Il\'S q ue hemos aceplado con se renida ll I l'jlu i ,I ican:! por­que creemos que al procv·I!'r ' · O!l1(l lo hi­f; imos, hemos cumplido CO:1 un deber de alta trascendencia doctrinar,a. Como al aceptar el cargo que la Junta reunida en eEta "capital el cinco de No­viembre del año próximo pasado, sólo lo hicimos en la convic'¡ón de que nues­tra labor era simplemente electoral, co­ronadas ya con éx ito nuestras aspiracio­nes, damos por terminada nuestra labor. A vos os toca hacerla benefic iosa unien do los elemen tos sanos del país hajo la ejida de un Gobierno probo, justo y pro­gres ista que vea en lO!; gobern ,l(los séres que tienen alta misión que cumpli r y que sin di tinciones de ¡> a rc ialidad e ~ ni de fac­ciones, tienen á la par qu:! deberes, dere_ chos que son parte integrante ele su per­sonal idad. Recordad lo que en ocasión solemne dijo Mádi~st)n : "En las repúbli­cas es sum3.mente importa nte, no sólo clefenuer la sociedad contra la opresión de los que gobiernan, sino tambien res­g uardar una pa rte de la socit::dad contra la injusticias de la otra ." A5í se cimenta­rá la paz sobre bases amplias é illconmo­vib les; be de~arroJ]ará la Industria que es I.l fuente tlel positivo biene:-tar individual y se obtendrá el engrandecimiento de es­ta Patria, que es nuestra sincera aspira­ción. El Sr. General Reyes con su pe­culiar galantería, contestó: General Arbeláez: Debo gratilud al Di reclorio que presi­dís, posque á pesar de la renuncia que hice de mi candidatura á la Presidencia de la República, insistió en que se votara por mí, así como la debo á mis compa­triotas que, á pesar mio, me han elevado á tan alto puesto, lo que es prueba de que se me cree d'gno de él y capaz de ayudar á salvar á nuestra Patria de la ruina á que la han llevado las faltas de todos sus hijos, sin que <;:onsidere que los que fueron contr arios á mi candidatura sean mis enemigos. Si la situación de Colombia fuera de prosperid ... cl, os asegu­ro que no aceptaría el puesto. Si ponemos en t>ráctica las sabias pa­labras de Mádisson, que acabais de citar fundaremos patria que sea respetable y respetada y que sea para todos. Confio que todos los hombres de bue­na voluntad oyudarán á esta gran nece­sidad; por mi parte llevaré el contingen­te de todas las fuerzas que Dius me ha dado, dirigidas por la justicia y por el ueber. INSERCIONES LA BANDERA L:\ bandera e, el cam - panario de la aldea. ,\briga ~l regimiento. Se vive bajo su sombra y bajo su som­bra se mucre, Es el punto luminoso donrle'se encuen­tran todas las mirada ·. Le­jos de la Familia y la Pa­tria, ella recuerda la Fami­lia y la Patria. G~:NERAL AMBERT Sobre la tierra silenciosa, á la última lu;: de la tarde, el bucaral en flor fingía un vasto i l'cend io radian te. De cuando en cuando, una flor arrancada por la brisa, caía, apagándose en la sombra co­mo una llama trémula. Por entre lo~ bú­cares que asombraban el camino. marcha­ba el batallón . Y.por sobre el batallón, por cima de las cabezas de los soldados, amarilla, azul y roja, flameaba la bandera bella y vibrante como un himno. Ora se ocultaba, ora aparecía, según las ondulaciones del camino, y ya ocul­tándose, ya apareciendo, alegre, vistosa .y pintoresca, abiert..! el ala sonora sobre el batallón en marcha, se la creería, ba­jo la luz del crepúsculo, uua :gigantesca mariposa fantástica, am1rilia, azul y roja, lriada por el sor, en el hondld valle del Tuy, un claro día de Abril, para arrancar á la copa sangrienta de los bucares: con Sll~ élitros sitibundo" un áspero licor elel trópico. La bandera de aquel batallón, que ora_ aparecí;¡, ora se ocullaba, era toda de spuelo, junto con la mano helada pl)r la muerte, del abanderado_ Y su seda milagrosa, en la lucha cuerpo á cuerpo, fue manchada por !a huella sangrienta de las manos de­lir,. lI1tes que se la disputaban. Una y más veces cayó sobre el cerro, empapada en sangre, mutilada por el plomo, y otras tantas veces fue levantada de nuevo. Y así, llena de sangre, de polv o y ele hu.no, la bandera orgu'lIosa y . bravía, flameaba al viento co:no poseída de su antiguo y heroico sueño guerrero! Largas horas duró la lucha terrible y tenaz, indeci a y estéril para los dos ban­dos fratricidas. Una vez mas cayó, otras tantas se levantó de nuevo, hasta q'"\e, por una de ,esas coincidencias inexpli -::a­bIes, imprevistas, ambos comhat:entes se alejaron, sin quedar por ninguno el cam­po disputado. y la bandera quedó abandonada entre los muertos de uno y otro bando. Empa­pada en sangre, partida por las balas, manchada de lodo y humo, ajada la flor de su seda, tendida en ta tierra, entre ca-dáveres, muerta. . En la noche, apareció la luna en el cielo. Y la luna le tejIó, con el lino más ca!ldido de sus rayos, una blanca marta. ja melancólica. La noche vertió sobre ella, de su joyel invisible, todas las crista­linas perlas de su rocío, y al día siguien­te el sol volvió á alumbrar la fina joya del cerro con su bello oro terrib le. Y pa­saron días y vinieron noches, y la bande­ra abandonada se fue pudriendo como el cadaver de una cosa sobre el cadaver de los seres. Al principio se pobló de gusa­nos. Eran larvas blancuscas que habían escogido los pliegues de la bandera para formar ~us casas silc::nciosas. f-,uego fue ­ron crisálidas, que labraron allí sus celda arcanas, sus palacios herméticos. Hasta que un dia, despues de un largo sueño doloroso, rompiendo sus plÍsiones volaron por el aire, transformadas en millones de mariposas. Por el a ire volaron infinitas, innumera· bIes, prodigiosas con el vuelo armonioso del enjambre, meciéndose en un vaivén rítmico, como una tela ideal y aérea, ata. ------------ d'l.S por u.n broche ~illvisil>k, amarillas, azules y rOJas, flameando orgulJosamente­con el ond ular heróico de una banden triunfal. Y era la bandera que resusitaba. Flameó por el aire, prendida de una as­ta fantást ica, agItada por una 1.1erólca mano invisible, en un gr;¡n sueño de re­dención. Un instante más la bandera fla ­meó en el aire, ardiente y sonora, mara, vlllosa y fantástica. Y lurgo, rota de im­proviso por una racha de.....viento voló en mI· 1 f ragmentos, se' fundi6 en uI n tu-mullO "ersicolor de p~talos y alas, revoló locamente por sobre árbolcs y matorra­les, hasta que se de ·vaneció para siem­pre bajo el cielo de la tarde, e n viaje ha­cia una ideal patria remota-¡ quien sabe á qué pálida estrella !-abandonando la tierra, dolorosdmente avergonzada de los hombre:;, para volver, aca ·0 en no lejano día, cuan lo en el oriente de la patria se fije par·a siempre la estrella de la paz ..... A. FERNANDEZ GARdA .- DE TODO COLOMBIA Y VENEZUELA RESULTAOO DI!: 1."s GESTIONES DI ligero, los ojos vi vos y a.le­gres, 11\ mente clara y feliz, y las labo­res ó el trabajo, según sea, un pasatiem­po que trae como rtlcompensa el goce del descanso, de las di.tracciones y de la felici ad del hogar. Siendo soltera.s disfrutalu08 de las amistades y compa­ñerismo del sexo y de la admiración y galanteria masculina, Los ideales de la vida se extienden por el espacio y la na­turaleza y torio cuanto edt.á. en nuestro rededor parece en armonía coa nU8Btros senÜmientos. En una palabra: somos fe­lices. Si casadas nos desvelamos gusto­sas por el bienestar de nuestros esposos y de la alegria y desarrollo de los seres que vi'.men tras de nosotras con el ei:liai por éspan­signación; despachan mercancías de todas clases de Europa y los Estados U nidos; hacerl opera~ ciones de Banco. Entenderse en Bogotá con D . EriRTQUE CORTÉS, agencia de los Sres. JOS~ M. & F. Cortés, calle 13, En Honda conel Sr, RAFAEL CAMACHO L. VEND~MOS BARATISIMO sucesión esd abierta el1 el Juzgado r O de I Corllnas, vanedad. este Circuito. . I J3randy (marca escogida y precio sin , , . ::Jompetencia) . Choconta, JUOlO 10 de 19°4 Trajes de lana para señora. Pt:dJO Antonio Sdllchez I Tren ·i!la. Banco dePalmira: CAPITAL, $ 4.000,000 Hace toda clase de operaciones bancarias. GANADOS Vendemos esta propiedad ó la per­IJlutamos por semOVientes Ú -otras fincas en Bogotá Ó· en la Sabana. En­tenderse con Antonio Estévez O. Bazar Veracruz. ISE HA PUBLICADO EL "ANUARIO DEL COMERCIO" PARA 1904 CBaill y-Bai 11 i ere) ------------------------ SEÑORITAS Y NIÑOS Trttsladóse á central y magnífico local, 2: Calle de la Carrera, Itúmero 187. un MALACAn: SUPERIOR movido por un caballo, una MÁQUINA LIM­PIADORA de fibra de fiique. Pup­de verse en la casa del Sr. Agus tío Cabrera B., calle 12 númerc 148. Para las condiciones enten­decse con JosÉ M. & E. CORTÉS Suministra á negociantes de Tolima y CU:1dinamarca-mediante pre­cios convencionales-partidas de ganado, y las pone en Cartago á la entrada e la montaña de Quindlo. Telegramas: AIyIAIM. Palmira, Mayo 19 de 19°4. El Director I.(l, Aloltso lrfaclúútll¿ El' Gen:nte, Luís Felipe Rosales El Director 2'?, -Rit6 Antonio Medz'na Correal, Bernal & e.a 8-7 1 - Agencia Mortuoria I t DE \ h."~' :~~~~Oc .. ~:~~.~"~··.,~ 1 PARA COCHES VAN TRICHT CONFERENCIAS FAMI LIA RES Libertad. Felicidad. El Placer. Egoísmo. El Juego. Deuqúilibrados. La familia. Entenderse en Bogotá con el Sr. José Manuel Vernaza, calle 17, núme­ro 122, Ó en Gira~do~ con l~s Sres. V. ernaza Hermanos, agencia, de lo' vapo- 1'" ' ne la Compañ>a Colomb .." . de 1 ""spones. 10-0 Si,guan 101 p'~S~OI EXT . A38 '1 T ARIOS ofrecen á su numerosa clien­tela un lindo y vatiado sur­tido' de paños ingleses para flux, y cortes de paño para pantaión, que acaban de re­cibir en su taller de sastrería, cal.l e 12, número 215 (bajos Pasadores -le capllseda, cadenas de ea.-1 y muchas otras. bezada, orejeras, iue~os de argollas para J Está,n á la venta en los almacenes del galápagos Arnés, anIllos para lanza, Ha.- ¡ Sr. Isalas Ferro (Puente de San Francis- Telas de lana para traje, doble ancho, á $ 17, 18, 22, 35, 40, del Hotel Roma). .J. ° y 9 . Lumúfas Rtstrrj:J de La Catedral. 10- 4 Peluches á $ 65 Y 90 la yarda. 3" Calle Real, números 542 y SH :. '] BAZAR VERACRUZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 361

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los giros del psicoanálisis contemporáneo: una introducción al psicoanálisis relacional

Los giros del psicoanálisis contemporáneo: una introducción al psicoanálisis relacional

Por: André Sassenfeld | Fecha: 2019

Este libro es una introducción al campo del psicoanálisis relacional tanto para quien no lo conoce previamente como para quien ya cuenta con algunos o muchos conocimientos previos. Será de interés, también, para quienes enseñan psicoanálisis relacional. Representa un intento de presentar y ordenar las numerosas contribuciones a este desarrollo tan influyente en el psicoanálisis contemporáneo, que ya cuenta con una historia propia de alrededor de cuatro décadas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

Los giros del psicoanálisis contemporáneo: una introducción al psicoanálisis relacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Amor, sexo y relaciones de pareja: una visión evolucionista de una fantasía colectiva

Amor, sexo y relaciones de pareja: una visión evolucionista de una fantasía colectiva

Por: Vikrant A. Sentis | Fecha: 2019

El amor parecer ser un gigantesco paraguas en el que caben acciones y conductas muy disímiles: desde asesinar a alguien o revisar el hasta detentar el genuino deseo de bienestar de otro. ¿Cómo se explica que conductas tan distintas puedan buscar asilo bajo el mismo concepto? ¿Por qué el uso de esta palabra parece justificar y blanquear instantáneamente, como por arte de magia, cualquier conducta? Este libro explorara las dimensiones míticas, las construcciones sociales y los aspectos biológicos y relacionales del amor. Revisa los procesos de atracción sexual y afectiva del animal humano y se adentra...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

Amor, sexo y relaciones de pareja: una visión evolucionista de una fantasía colectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un acercamiento a buenas prácticas y a los conocimientos emergentes para la superación del estigma

Un acercamiento a buenas prácticas y a los conocimientos emergentes para la superación del estigma

Por: Cristian Valderrama Núñez | Fecha: 2019

Este libro propone un acercamiento al estigma de manera amistosa, donde se comparten no solo conocimientos y metodologías de trabajo sino también los sentimientos y emociones de quienes trabajan por reducir el estigma, y de quienes también lo han sufrido. Realiza un abordaje más humano y respetuoso de esta temática, sin que esta circunstancia impida tener una mirada crítica y problematizadora de esta.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 361

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Neuropsicología clínica y cognoscitiva

Neuropsicología clínica y cognoscitiva

Por: Patricia Montañés | Fecha: 2011

Desde la primera edición de este libro -hace diez años- nuestro conocimiento al respecto de la relación entre el cerebro y la mente humana ha aumentado enormemente. Los avances tecnológicos, sin duda, han perfeccionado nuestro mapa cognitivo de la arquitectura cerebral de un modo vertiginoso. La neuropsicología se ha convertido en un tema de interés para un amplio rango de disciplinas, los numerosos avances en las técnicas de imágenes cerebrales y los modelos cognocitivos diseñados para intentar explicar la complejidad de los procesos psicológicos han llevado a una cada vez mayor comprensión de la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

Neuropsicología clínica y cognoscitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  O.C. Jung 08

O.C. Jung 08

Por: Carl Gustav Jung | Fecha: 2011

Contenido: 1. Sobre la energética del alma 2. La función transcendente 3. Consideraciones generales sobre la teoría de los complejos 4. El significado de la constitución y la herencia para la psicología 5. Determinantes psicológicos del comportamiento humano 6. Instinto e inconsciente 7. La estructura del alma 8. Consideraciones teóricas acerca de la esencia de lo psíquico 9. Puntos de vista generales acerca de la psicología de lo sueños 10. De la esencia de los sueños 11. Los fundamentos psicológicos de la creencia en los espíritus 12. Espíritu y vida 13. El problema fundamental de la psicología...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

O.C. Jung 08

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los modelos psicoanalíticos de la psicosomática

Los modelos psicoanalíticos de la psicosomática

Por: Claude Smadja | Fecha: 2008

Esta obra ofrece una amplia información sobre un modelo psicosomático en evolución, presentando una selección de teorías psicosomáticas basadas en el modelo psicoanalítico de referencia, que interesará no sólo para entender la psicosomática, sino también para reflexionar sobre las diferencias entre psicoanálisis y psicoterapia, entre clínica psicoanalítica y la aplicación de las teorías psicoanalíticas a otros campos de investigación que le son afines.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

Los modelos psicoanalíticos de la psicosomática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones