Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 94 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las rebeldes del 68

Las rebeldes del 68

Por: | Fecha: 2019

El surgimiento de lo que se ha dado en llamar la segunda ola del feminismo está marcado por dos hechos importantes. Por un lado, la aparición a finales de los años 40 de El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir, considerado un hito en la historia de la teoría feminista contemporánea, y por el otro, la radicalización de sectores de la sociedad civil en Estados Unidos y en Francia a raíz del surgimiento de los movimientos de derechos civiles y de protesta contra la guerra de Vietnam, amén de la rebelión de los estudiantes de Mayo del 68 en París.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Las rebeldes del 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces insurgentes

Voces insurgentes

Por: | Fecha: 2019

Este libro recoge las reflexiones, las voces, la historia de muchas mujeres colombianas cuya actuación representa múltiples trechos conquistados en un camino que conduce a una distinta organización social en la cual la mujer ocupe el lugar que le corresponde. No es una crónica triunfalista sino una presentación de pensamientos o un relato de vidas en las que se traslucen todas las angustias de un esfuerzo diario y continuado. Porque se trata de superar unos límites que la sociedad ha consagrado como infranqueables y de acceder a unas posiciones vistas como inapropiadas para la mujer. Además, mientras se trasiega el camino hay que exponerse a un enjambre incansable de dardos: por salirse del carril natural, por querer competir con el hombre, por buscar un libertinaje disfrazado de feminismo, por no querer otra cosa que la figuración personal. Y no todos los dardos pueden ser esquivados, ni todos los que llegan hacen heridas superficiales. Pero la verdad es que hace falta que se haga oír la voz de la mujer; tanto la voz de su protesta ante lo que se le niega basándose simplemente en su condición femenina, como la voz creativa para planear la construcción social, educativa o económica desde los sitios que va ocupando. Parte de la pobreza del mundo proviene de no contar con la visión femenina de su historia y sus problemas; es la visión de más de la mitad de la humanidad. Aun en el mundo interior del hogar, al cual se destina habitualmente a la mujer, ha predominado la visión masculina; mucho más en el exterior de la política, los negocios, las relaciones internacionales. Hace falta que la mujer haga oír su voz; pero no simplemente para repetir la visión masculina que ha aprendido sino para expresar lo que tiene pensado y sentido desde su existencia de mujer. Una visión no es superior a la otra; las dos son complementarias y en su complementariedad actuada reside la armonía interna de las creaciones humanas. La propuesta de publicación de este libro fue hecha simultáneamente a dos instituciones: la Universidad Central y el Servicio Colombiano de Comunicación Social, ambas con una nítida trayectoria favorable a la reivindicación de la mujer. La Universidad Central como generosa patrocinadora de amplias formas de investigación y de expresión en el campo humanístico. El Servicio Colombiano de Comunicación Social por los años que lleva promoviendo, a través de su Área de La Mujer, los trabajos de investigación, talleres educativos y producción de materiales pedagógicos, dirigidos a la búsqueda de la identidad de las mujeres, a su avance y organización. Las dos entidades acogieron con entusiasmo la idea de la publicación por encontrarla consecuente con la actitud que han asumido frente a la problemática de la mujer. Lo escrito aquí es una recuperación de la historia de las luchas femeninas en Colombia y como tal debe convertirse en fuente de estímulo para quienes luchan por la mujer colombiana. Los esfuerzos cotidianos, los logros alcanzados deben ser expresados para que acicateen a otras mujeres no sólo a esforzarse sino a escribir, también, contando sus conquistas que no son únicamente conquistas de la mujer sino de la humanidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Voces insurgentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Por: Martha Lucía Uribe de los Ríos | Fecha: 2019

El presente trabajo se ocupa de conocer y describir el panorama general de los conceptos y tesis de la crítica feminista al psicoanálisis freudiano y lacaniano en relación con algunos de sus postulados sobre la mujer, la feminidad y la diferencia sexual a partir de los escritos de 6 psicoanalistas feministas de diversas procedencias, publicados en las tres últimas décadas del siglo XX. Se propuso una investigación documental, descriptiva e interpretativa, esto último no en el sentido de desaprobar o censurar, sino de analizar, recapitular y compendiar un discurso o una obra. Se puede concluir que la crítica feminista al psicoanálisis se revela compleja y rica en matices, reconocedora del valor del psicoanálisis para el entendimiento de la subjetividad de las mujeres, en cuanto aporta elementos para interpretar la compleja y disímil experiencia subjetiva de las mujeres en aspectos que son cruciales para articular la lucha política del feminismo. Los mayores cuestionamientos se refieren al falocentrismo de los supuestos freudianos y lacanianos para la explicación de la sexualidad femenina y las representaciones de la mujer y lo femenino, la asunción de la diferencia como desigualdad y el problema de la significación de lo femenino desde una perspectiva androcéntrica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Psicología
  • Investigación de género
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agenda de las mujeres por la paz

Agenda de las mujeres por la paz

Por: | Fecha: 2019

En una crítica radical al paradigma de sociedad existente, que excluye a grandes sectores de población de los beneficios del desarrollo humano, el Movimiento Social de Mujeres promueve la construcción de agendas que desestructuren los modelos patriarcales de ejercicio democrático y revalúen la validez de los supuestos que los sustentan, dando lugar a un proceso de emancipación de las restricciones estructurales que limitan la participación femenina tanto social como política e intelectual. Dispuestas a instaurar otros sentidos de vida colectiva e individual y hacer parte de un nuevo "contrato social" y un "nuevo orden de género", nos dimos a la tarea de construir La Agenda de las Mujeres por la Paz, mediante un proceso participativo de acción pública deliberativa y decisoria que diera cuenta de las diversas autoafirmaciones de las mujeres. Profundizando así, la articulación entre las relaciones de género y aquellas realidades excluyentes que cobran vida en el contexto de la globalización, como forma de reafirmar la diferencia para la unidad. Partir de la concepción de diversas identidades, múltiples y cambiantes que configuran la realidad de las mujeres: de clase, étnica, orientación sexual, política, de edad, territorial, religiosa. Entender la violencia contra las mujeres en el continuum de poder patriarcal, encontrando las conexiones entre la militarización en el ámbito estatal y la violencia sexual en el ámbito familiar e incorporar necesidades prácticas e intereses estratégicos económicos y culturales; reconocer otras experiencias de agenda, realizados por organizaciones y sectores de mujeres en anteriores momentos, hicieron parte del desafío emprendido. Como una estrategia de movilización política, desde Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, nos propusimos en un fino proceso participativo, construir una Agenda de Mujeres por la Paz. Una herramienta ética y política, que cual carta de navegación nos sirviera para la interlocución y negociación "en cada momento de los procesos políticos determinantes". Su significado en el contexto actual, constituye un aporte para los procesos de empoderamiento y acción política de las mujeres colombianas, convertidas ahora en mayoritarias víctimas sobrevivientes, en quienes recae la ardua tarea de reconstrucción del tejido social y provisión económica de las familias. Transformadas en actoras sociales y políticas, demandan del Estado caminos conducentes a la negociación política de conflicto armado que incluya las necesidades e intereses prácticos y estratégicos de las mujeres; la justicia de género y el castigo a los culpables de la violación de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario y la búsqueda de la reconciliación nacional. La Agenda de las Mujeres por la Paz, construida a lo largo del año 2002, en los encuentros nacionales sectoriales y en los encuentros regionales, llegó a la Constituyente Emancipatoria de Mujeres para su deliberación, aprobación y refrendación por las 198 delegadas sectoriales y regionales, elegidas en aquellos eventos. Este magno acto, llevado a cabo en el Capitolio Nacional entre el 25 y el 29 de Noviembre de 2002, constituyó un hecho político nacional de gran importancia, del que fueron testigos de excepción autoridades gubernamentales, representantes políticos y sociales, delegaciones diplomáticas y, por supuesto, varias de nuestras líderes nacionales e internacionales e invitadas fraternas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Agenda de las mujeres por la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones