
Estás filtrando por
Se encontraron 3738 resultados en recursos

Cuántas veces no comprendemos lo que quiere comunicarnos nuestro perro. En este libro encontrará las mil y una posibles causas de sus cambios de comportamiento. Conocer que comportamientos son innatos en un cachorro y cuáles son adquiridos; trastornos ligados a la ansiedad, a la agresividad, orígenes y causas de trastornos del comportamiento sexual, trastornos ligados al juego y hasta trastornos del comportamiento alimentario. La obra finaliza con una práctica clasificación de comportamientos y unos consejos para la corrección de los trastornos
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los trastornos del comportamiento en el perro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

The honey-bee: its nature, homes and products
In these days of intense business pressure, it is a good thing for people to cultivate hobbies. We are sure that comparatively few people know what marvelous creatures bees are; what constant pleasure may be found in watching their work; what opportunities for skillful use of brain and hand are afforded by an apiary; what a wide field of study and information is displayed by these domesticated insects: and though we shall not hold out dazzling prospects of a large return of money from the pursuit we are commending, we shall show by facts that, in ordinary seasons, the yield of honey should amply...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
The honey-bee: its nature, homes and products
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mariposa Theritas ella
FAUNA
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Mariposa Theritas ella
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Derecho
“El Derecho” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1878. La publicación se consolidó como una tribuna de debate del liberalismo independiente, en contraposición al Sapismo (un círculo político del liberalismo radical integrado por intermediarios políticos de los pueblos de la Sabana y del nororiente de Cundinamarca) y su manipulación en las elecciones. En las editoriales de “El Derecho” se dio cuenta de la relación de la oligarquía con el Sapismo y sus estrategias para mantenerse en el poder y usar la prensa en su beneficio. En palabras del periódico: “el Sapismo y la Oligarquía unidos han ido de día en día perfeccionando su sistema, i a medida que la opinión pública los ha rechazado con más indignación, ellos han apelado a todos los medios imajinables para mantener como suya la prensa que han cojido”
El periódico atendió con detenimiento el triunfo de Solón Wilches Calderón en las elecciones 1878 para ocupar la presidencia del Estado Soberano de Santander, definiendo su victoria como un triunfo del partido independiente que ni “los oligarcas se atreven a contradecir.” Como parte de esta noticia se reprodujeron los resultados electorales de Santander por población.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Derecho
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Globo - N. 1
LA
S'u,s.-:ripción por 25 númeTo~,
en Colotnhia ...... .. ... .. ~ ... $ 1 • •• ·
E n el Extedor . .. ..... , .. .....• ·~ .. .
Remiüdos, columna .... : .••• ••• r; .. ~
Gacetillqs, palabra ... ., .•. ...... o 05 "'
Avisos, palabra .... .. . .. ,...... ... o or
. Númet:o suelto el dfa d~ sa-lida
. ... . ............... ... ~. .. . . ~ c e:,'
.Después del día de la fecha ..• . o ¡ {;
Av iso~~ qu( 's( se?aren de la
forma oniinaria, precio ~en -
, vencionaL
TODO PAGO ANTfCIP AnO
• - -
Miércoles. 18" d-e El\lero de. 1899
.
con1e pat.. a bicicletas,
~~Mt.~ ~;t$11"~ pistftf:t ~·~""~JI!,
. én e;iltr.: d~ ·1r· ftr 1
presentacióll de sús boleta~ de circulací<'
.. · Se rllJega á los señores mie lros -el ClUb q_ue cumphin.lo
. ~ 1 • • dispuesta e el ar Wulo 4~ del Regla~ent , y pasen á cambiar sus
boletas por las ·del' presente aiio á la Agei1cia del Hipodromo, que
es la de. los señores Infantino & C.a, Párque de Santander.
·. '· , .. : ~~~S. ~nt~:adas para . tos · pai--tic_u.lar es .. se' vt~nden en lá misma
· Agencia¡ y en las puertas del ·Hipodromo á$ 0.50. · · ..
1 - ' '
Bog,otá, -~~erq de 1899 . .
'"'t- ....
. La Compañia Colombiana de fJTaccióll y Expreso ha· abierto el despacho de carga entre
B~rró Blanco, :Madrid y Bogotá, Con sn tren de tracci~n. . . · ·. · · · ·
. El trén sale de Madrid todos los días.. (con ex e 'pciól!; ife los domingos) para Bárro Blanco, y
regresa· el :m1smo dia. . . . . ·
, L~ :Em:pr.~a recibe Ia carga en Bar1·o Blanco y la. entrega en los
. - ... .
denósioof& da Bo~ofiá._~_ - _ -~ --- - :'.. ~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 •
* * *
don' el e-pígrafe de P :rnQVE;ÑM;
RECTI:F.'IOAC¡-I)NES lu1. venido pu~
hlieandei el 'señor M~ A. Caro,
unos laT~os artículos, en los
cuales el~arcasmo juega P~'t.pel
muy hu p~rtante y la i•azón, la
lb&icá y ~ohre todo la . tat1 de.
C8~tad~ justhi eaciQrt de sus ac~
_ tos · oCQHlQ Vieepvesidente, no
· ~ntra u ~ ..tüúla~~. Y no ie no,s
tache de ~xagern.do? ó de que 1
nos cieg~.e la pa&ió;; es verdad 1
que :no ~oruos ~amig"9 !' fl'a.nétieo da
uno ú otro m<.~tiz y el '' puebio sob~r>\
no/' em bístiewn con furia co;:;.tta
ei Nac~o mdismo en ~sta oapi tal, y
con-to los nac-iooa.lista ~ no opusit>stm
, resi,., eocta, declararua qn el mous-tr
o :1 :a mnl3rt.) los primer •. !4
go1r"'s, i: invitaron
r JerJ:o de
1
1
1
os, no
razón .. ¡ ueu uu s fin
?: $~ a, pued~.1 J ar por" que t l de • tro eL. r el d ,rt h o~
( r f) 60ll k~ nove les profetas los que las conciben y hs .po-ni
el oleajUS ami
·gos, cuyos l'lO'l1bres soliCitamos, en
caso de que la idea le sea simpática,
para pasarles una ín1ritación igual á
esta que nos , permití m os hacer á
usted
siduos finales de los dos .procesos:
Tengo conochui .r to da quri rni r&· igll!tles en la energía, diferentes en
ciente viaje á EnTop~ y. á los Esta,dos la aplic1ción de ella. Aquél á la ta~
U nid"s -qu€ hice ton fondr>s propios- bern,t, éste á la ~oeina.
v las caluroc,;~s m , ire•taoiones da sim- Y lo más admi.rabl-e es que la su~
patía de que h-> ~i,Jo ohjelo á mi regra - nHt de los pequeños esfuerzos inver·
so, han sido rnoti..vo de graode alarma. tidos en el proce3o lento QS iguM al
en los círculos oficiales y de entusiasm') cúmulo de fuerzas Je qne hace alar ..
en mi;; oopartil',hrios, por aseveraras de 8 ¡ pro~eso instantáneo. Si los
con insistencia. q 1e cnntr•tté en I!htropa, efectos 800 equivalentes, los gastos
por comisión del . Direétodo LibN·at, nn son idénticos.
-armal'n~tlttl ue e'•tá 1-'r.;x.imo á Uegl\r,
con e l Qbjeto -~/;\oet· un{l revol¡.w\ón Dos1r4 ués de pensar mucho en es-q
118 e<>t;all~hí en · 'l. 00 muy ¡,.1¡,.uo., que ta" cosas, los est1.1·l.antes han haido
algunos sa · au aflresurarl:o á fij f\r. iÍ. la. juventud Íil e"lS análogas rtBpea·
No puedo permitir que mi humU.:l.e to de la evolrtcicín y !a 'revolu.c.ión.
nombre >\~Ír-,.a de pret~xto ú los en.emi- Ellos dicen ·que Jo;¡ prooedimrentos
go9 de !.us Ebér-tade;¡ públicas parn lo - dt-¿ que se vale ia lvr.t.turaleza en los
gra1· buen ~xi~o an su.s C'Jmbinacionr-:s fenámenos delorcl~n fíBico son losnnisw
políticas, RSUt hoy tll Gobior- en los del orden mt)ru l. Mejor dich!J,
no, con 1o~ a~;.~UI\faentos que le dicen que la fuerza universal.., que por me·
•tr1y ti pc.,nor Ni ruanoS' de mis coparti- dio de un agente convierte la féoub
darios; ni tampo¡:;o puedo dejat· á estas en alcohol, es la misma que por me~
en larnent"ple errc.r, .qua pudiera dio de un agente análogo ha.ce mate-pre6ir.
itadi)S á grave.~ imprudencias; si. rin plá:'!tica del pu¡~blo altivo..
yo nt1 tuvie1·a el valor de declr, por D
medio .d.A estas líneas, olara y lacónica- icen que la libertad Y el derec
met1te. 1a ve.ru..!.." l d • cho pet·dalos pneden reconquistarse
No .}H~ comprado . arruas ú..otros el e- instantánea ó lentamente con el mis-meutos
de guerra, nicreoque, von¡hora, ln•l ·consurno de enetgías. Que aguar-sea
fácil ó necesario comprarlos. Son dar la putref;¡,ceióa del ab:>olut.wrno
tan numerogos y gra\•es lo~ errores da tie ~e el inconveniente de qne lu. at-la
política regener1ttiva; tan grandes mósfera se corrompe con las (lousi-las
respónsabi.tl d~~.des en que h!l. incu- guiente> eman'loiones daletéreas y
rrido su Cancillería, al t~a.er sob1·e e~ta que si e9tos gases y aU"' hi¡o'l, qtle nosqne.Je !os gérmenes vibles qua los He:vaJ<án
iquiera la satiúacoión da no habel' 1 d
co ... tnbuido aet~rlÚnarlas. Po!' efitctibfe:.
d" ·o lug!>r ; qt¡o~ J:!~n !l~~ 3-rci:i
pu ~sto d1st1nguir de l~i:tf~j;--''t~~- .,.·mf#. at~ t&!ill'"L~. -t<:Íón.
- mt>H&é un ·l.rabnjd. bas-- Fe!risttfuc.f::.s
úo la marcba sÓio distraen una par~
te de la fuerza út!l con -prodn-cciór1
nrop·G!'r~ou, J ~,a. calor. Si, ia restr!·
te.,.nch. e'> v:iolent{l. y ·el · mo'fímiento
social á que se opoue es rápido y sí ~
por -ser la resultante del' movimiento.
general de la masa, es poderoso, ha ..
brá ohoque, rerturbación y retardo,
y la temperattua subná hasta la in'
O!a.!lrlecencill luminosa y ¿ ardient~.
Estos accidentes qtw suelen ofrttoerse
en la lucha evolutiva, han dadG
en llamarse revolncionee.
e 1- u.zgamos que preJomina.ráest.¡ A.Jntl'lejo á mis ocpc.rti.darios q e
opintón; cosa que no: apresuranh's conse'r ve~ la otganiz!I!Ción ctvH que h·JY
á adv-.:n1r á usted, por si esta ctr- tie J eJ , y . 0 d es111ayen en protestar,
(;Unstancia puede influfr favorable ó ¡x>r todos t ·~ metlios pi!.cíficos que P.stén
desfa v~Jrablemente en su ánim0, y á !"!U alcance, contra · ios abusos de au·
para la elección a e los amigos cuya toridad, Es treciso foment a.r el espíri-list1le
hemos pedido a! principio. tu d'6 asociaciO.n y est•tblccer solidal·idad
Sí uskd acepta1 le :~uplicamos gue 1 eutre tLJdas las. ~oiedades, olubi!, centros
además de la respuesta, que espera- y sindicados L4tJI"ale:~ de la N>~oióu,
m os en el a! macén de lo:..s serlo res J a- pues cada u,na U\') estas agr~pacione1;1
ramillo Hermanos, S'! sirva consig- será un órgano p~\T.a el P arttdo, más
nar en el Banco de Exportadores, á apto que el simple 1.\Íuli.adaon, pnra to-la
cuenta del Club Santander, la su- das las funciyUE.
=
Evolución y revoluci'o""
El movimiento de la.. ra.Íz de un
grande árbol á través del ttJrreno en
bt:t~ca da jugos y de adherencias s.e
verifica ienta, penosa y poderosa·
mente; la tie.rra compacta le ofrece
resistencias al parecer invencibles;
las rocas que se oponen en su ca•ni·
no son rodeadas Ulli\S VBces, ex:tranauladas
otras; no hay muro que re :
ista, no hay ob3tÚculo capaz du de~
tener la .marohu. T.Ja raíz penetra en
las ontrañas 'y dese U ri.
be, b.'Sautingo ·Calvo, V crgar.a y
_ Yelazco, · tos Diputados repu~
blicanos, él Presbítero doctor ·
r
. cion~s qué tanta iufluencia ejerceú
en Jos destinos de un país.
Acaso en Bogot.H, considera..do
el régimen absolutista que
hoy 'impera, . fuera vista con
m:rlos ojos, po1' los enemigos
de la. libertad, una asociación
<.te esta especie ; pero si nos detu
viéramos á pensar en todo lo
que es motivo de . pe1·secueión
en C.olombia, · no liaríamos patria.
·~1 periodista ~s hoy víc-
Vélez, ·el actnal Vicepresiden· 1
te, el Cura de Sát,iva ... Norte y ·¡
t~ntos otros indi_:·ül.uos aiudi~
1 d.Qs en las Pll:Q.UEN s .REOTIFIOA- r
OIOJrJt:s, constituyen en el con- 1
· ce}1.to del señor Caro~ " una 1
conj ut:ació..n detestab~e/-' ¡Oh 1
humap-a·iajusticia! ··Todas esas j
e~t1in Io. cas, el país en ¡·
sufre.' también de locu-
:ra~ sol.amente el. ~ñor Caro · 1
.. ~(lJlset·vn~ ~l. uso sano y éomple. ¡
tt.) de sus.~~cultades~ , l Que fe- J'
¡o,~· ,¡ ll t~-~ ·f...lat •. ., •
tima · de todos los ve-jámerres,
iuclu~ive el de morir á mansal~
v.a, en una esquina; en el ex~
tranj€ro, de hambre, ó en una
i h11 desierta. de ·fiebre v ábau~
dono ¡ y. si¿ embargo hay pe·
riócliJvs y quienes escriban en
para su quebrimtada salud. _
El dfa de m entrada en esl;a ca~
pitar, fue el eminente docto¡· Maoríque,
objeto de nu gran recibimien~o
organizado por el Club Industrial
Uolombiano. g¡ Gobierno juzgó
oportuno hacer circular la especie
do que el doctor Manrique había.
contratado un armamento para el ·
Partido. Liberal, y aún dio ¡~ · ordtln
para que se redujera á prisió~ á
algunos liberales. Como es sabtdo,
los Minidtros del Despacho no apoyaron
esta medida, y presentaron la
remmcia de ~:~us respectivas Carfe.
ras, excepto el señor Palacio que
continúa en el Ministerio de Go-bierno.
·
El doctor M.anrique ha pnblioa~
do en La Crónica un Jllanifie>Jb dirig
ido á sus amigoli político'~, en el
cual dPc lara ser p··rt'actam~nte io-
1
fuodaúa la noticia ll as artnS,S cou·
· tr !alias por él. Hé o quí: •
I1os estudiant()S de 'Química en~
cuentran motivos de meditación en
dos fenómenos idéuticos por sus efec·
tos pero diferentes en su modo de
obrar, q~1e se observan en Ja oxidación
de, íos cuerpos crgánicos: la fermentación
y la combustión, la ttans~
formaoiórt lenta y la rápida tran,sfor~
maoión. Le reconocen al pr!rner moJo
la ventaja de pt"oJ ncir acoiteB ~senoia!
es que hlmacen:m la e nergía lu~
minosu. y el iuconveuiente de o.rigi
nar g a ges mefíticos q u.e . d.ifumhm l.t
asfixia. Hallan · en el se.gmdo m(Jdo
el calor, fuente de todas ias &ner·gías
industriales, y la p1.·oduceióu
de. la -luz. E! gas ilirante, que en
el primer caso produ e la anestesin,
~e conviert,e, en el segando, en c~t.l or~
e[ calor ou fuerza y la fu erz,\ en riqueza.
Los acei tes1 ava-rÓs ~lu luz en
el ano), son f <:H}Oi! próJigós de resplandores
en el otr-o. Et alcoh-.~l y el
c~rbón :wn, res pecf •tmvmte los re·
J. os cum•,lidos ~n miil~·es de siglos. ¡ •
I1:1 idea por pasoq auoes1vos se
convierte en fú ariáj fuerza qlle edi·
fica ó qua de;¡tmy0.
1
La concebida contra el coloso élel
ubsoln t.ismo 'Jil? _en ~t modesto p_apel
,, de imprent_a v1s1tn la casa. de l r.u~o y
J la cabrtñ.a. del pabre y quelmpul~al~
ID'\UO para es::~ríbir un n~mb 'e y cien·
to y mil y un mi!~ón, vual_ve en vo-·
JurninóSO cunj unte á tocar á i11S pner•
ta;~ del Q¡¡,pitt~lio; I')SU. 63 la evolución
la oía qua va risa.·la p-or lrt ventGlina. ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
á morir en _la play;t d~j~.mdo. en ella 1 'dad ·' ita:linnns ·que haya ert n~estro
su co:ntiñgente de. tr{lbajo neptunia- 1 ~uelo l
no,J'ero si.en lug&rdé' ~renal qu0 ¡ . ·Nó, mil veces nó! El primer dis
·rrecib~ La imp.1;es'ión, tropi~za_ ·con ~1 lf poi' ua~••bl'.' u frell-bre
la. ?.borredda siltreia de los b n·~ te ot eternl~ b·.~ ·rón d 1 ~-
.. cds piratrt$ de. flumbetto I, ni. e se 5abemos que s¡rl t-10 ~ ra , o aa
. '" u;t 'ifístaílte de aper.cihir para el patriótiea ira Ha pll icW <.:l1'· r ~n
, ~nh:~do á 'HJ:" L
qná su brazo su cor~zon, pues ng1,1él lar el concepto .• ~ue comba,iutC::>; y 1
pn~de sef' ;débil 4 pe,.;ar de la voh~n- yá nos pare.ce. ojr la voz dé! co!ega !
.tad; e-n tnntd que éste puede sadal' bogotano mismo• empeñada en salvar. j
' d·e eHu la indpmable fuerza del he· • ha::*' del insuit~ á los itali .. uJos ~in
EL GLOBO
A 1&
:!:1 Doctor Gil Colunje
· Este notable tlervidor de nuestr:1. can·
sa :!ajó d'l existir en la vecin3 población
de Tabio el 6 del presente, El DJcto'r
Colu.uje perteneCÍ(\ á es!\ generación altamente
apreciada eo el país por huber
puesto toda sn enel'gia y todo su talento
.al.servioiode las !iberta.de~ públic~s en
la ~Seguud;~ n1itn.r! del siglo. .
Oonp6 el . Doctor Qoluoja muchos
pueatos de importancia durante Jcr; go·
biernos liberales y. no. deja más bienes
que aqu.ellos adquiridos por su (l!)nstan ·
te laboriosidad: fueesenciidmente hoT;J.ra·
do y le sirvió ~linterés y pr~triotiJ>mo.De,;¡•,aMe en paz
el noble lidiador. El du.elo d su familia
lo es también de la patria.
,.e
Papt'les de t¡lblgadura
~Hs anchos y' más !arge s cju·0 bdos,
Liado sm·ti.do. Precios bajtls. .
R~atrepo IlermanQs, · 1
'UtJ poem~ a.l Magdalena. )
Con bellJsimas iltl:;ltraciones hech;¡,s ¡
con esmero por el dtpatfl., apare·
cerá en ei próximu número de dioha
p.o blicación un poema al .i\L.gdalen.ut
fr uto de la brf!latlte inspiración del conoeidv
poeta doctor Maximiliaoo Grillo.
No nos sentimos con fuerz~s mua ofi·ecer
á nuest ·os lectores un est~dio orttico
de aquella composioión; pi urnas más
lf.utoriz)\das q11-e la 1:uestra ~e ocnparán
tle hacerlo. H.ecomenrlamo:-~ su lectura
á a,¡uellos que no hayr.n tunido o<1asfóu.
de "'?nocel' el maje.'!tuoso rio, y á los 1
qoe lo hayan naveg•v!o, p:1ra que, en
un in11tante de ret:ogi.niento, sientan l
sna brisas. tibias y a~piren el a-mbiente
perfumado de sos selvüs. · .J
Lámparas de pie, l
roperos para corredor, r;illas y éanapés
do paja, paragliet·os.
Restt·epo Hcnnamos.
Pésame
Lo enviamos mtlv :qtbna-
D. Ja;,é u¡ ~Ú·
~!:,:." . .......... ·-.
de la capitRl
ar tm i,mpol'tant en·icio aenr.:;
dbo de !t" €}'ulpiales q u o
· ,rrQs y den>lvien o INJ que no
¡:;ued n cu;ncat ..
L rí '•l de~ anun~·lu¡ de e&ta parió·
dico es !11 n!Í~ baj~.. . . , .· .
Le. (¡} ·:r~· ¡oond<~nOlt. d-:ne dmg~r:res, y no Se hará publicación
alguM c¡uo no sea aprob•d~po r é!'te.
libet•al, el decoro de au bandera ']. la fe
incontrastable e.n la República. ddporveuir.
Yarumal, 31 de Octnbre de 1898.
AveUno Gómez, Antrmio Ut·ibe A.,
i\1i4nue1 J. Píedrahita, I~ ... ac Rer.dóu
C., Julio H.. Mejía, R>lrd 1\;lfi:ez ,L.,
. Rafael Lop~rn ,K, Euri•pw G:~vir!a, ·
R.aflel Posada P., .J UMl B. Fernández1
Antonio M. Estr>tda, Guillermo Zab'lla,
Agustín Muñoz E, l!'raneísco Pineda
M., L1fi>1 M. Zea., Abel Tamayó, Próspnro
Madrid H., Peélro A. V<>rg~~;s,
Fnu1CÍHCO Bet~:z, · Fran.eisco A.
Suál'ez, Victoriano Barrera, lV!aEmel A.
Bst.rtlda, Gornelio Martínez, M:auuel M.
Ga.viria, J<~sé Manuel Chica E., Pedro
F, Pel:.i":z, Joaql!Ín E. Card01.1a 0 ., Ni aanor
Arango, José Dolol·~s Osm·i-o S.,
M.lugrvs .At·ango, li'abritJÍQ CJirdenas,
Fálix ~ . Lope,·a R., 1!\~li,¡c A. Palacio
0., B-;q~min Zapat:;~ l?., Jesús Jo.L Zapata
M., Moisés Ruiz, Rafuei A rango,
Lui~ M. Betaneur, A"~l . ' -nrio P., Car-
(;eb,•do, Pram. e A. P0s¡¡ l
. • .j P ''lad ·
~ , ( ;t:Utl~!}
R., -
P · üño, Sm "
. 1., ,J, , ~é Joaqu .... Pall>c:o G.,
GrP~ono LQnt' rño, ju:iJ Pati ño A,
Fe!i:.: . . tliZ Ju;;é 8 ,muel Mejía M.,
• dtn' .. Pa.b1o K Cud~na Net'z,
Alfr Jo M. Aran·
oy11V'e S., Ahel Arnny.a
r~., Cú.sLur - e t}. Ortiz, rrMn6s C.-.A.Iz~te
ib,~;, Lel\ndro 1\folina, Manuel Acebedof~
, Marcelino Arenas, U1pia.no Zuleta,
-lulio H. GjÍ>t B.,
Luis Cardonn O, FJ,tnnistao San in S~,
, uiíán Herrera, Jorge Herrera E., Et·
llOOto . Aoebedc1 ·p,, {a. Santander), Li-hardo
Espinal, Luis M. Roldán, Miguel
Marfa Río¡¡, Ramón María Cardona,
Manuel A. Peñll, Juan B. Orozco, Alrlema~
Orozco, Mareo A. Beta,aour, Fé·
tix A. '.l'o1res, F;¡,briciann Torres, Juan
de la C. Pérez, Ricardo Torres, Lisan-
.1. <1ro Torres, Carlos Mora, F.raucisc.o Yai
.ancia, Jo~é JO"a.qnfn Roldán, JHslÍS ! Acebedo, Rata6l Valencia,· Dámaso Va·
' · }encía, Fr~n.cisco Arroya ve P., Gri,go·
rio Rodt'fgu(lz, Jose Joaqum Torres,
Ide:funso Torres, Jeronimo Ton s,
Juan M. Mor&, R.:uuóu Alvt~rez, Nl\~
<:ian:ceuo Estt•ada, Máximo Valencia, Hipó!
lto ILtero, Dionisio Rirnírez, •reodqro.
Za.bala, Estanislao Monsalve S., Ci·
pti,tno li:sphto.sa, Jesús María Z~tpat~,
Alejandra Peláez, Rafael A. Flórez,
Mal'tíu Figueroa, Franoisco M. ZuhlA·
ga, Francisco M. EMtrada M., Ní,~so
G6mez y buque, Rafa,el Pére~ ·M., Eli·
1 ceo M. Londoño, Jacinto Quiutoro, Pe·
1 dro A. Soto, Elísea Salazí1r, Antonio M.
1
1 Arango, ,José A. Cohaltos, Juan . de
Dios Builes, José 'r. Mazo, :Félix A. Ca-J
ñ'ls, Justiniano Gaviria, Jesús M. Suá-
¡ rez, .Aidem'lr J'arami.llo, J·uan de la
1
' Rosa Soio1 Luis M. Martínez, Gregorio
R·;jo, Pau lino Arang,o, Ramón A, Ro~
dr-ignez, Ohdulio I.uj.án, Abel Jarami-l
llo, Joaquín Vásquez: Mareo Antonio
j
Soto1 Eze•}U.iel Jaramillo, Limael Toro,
José J. Quintt>ro, Lucia no Bas, Alde-mar
á.lzate, !lbnuel A. Mont•)ya,.. Ru.
l. bén M. Suároz, ,Te~ús M. Conea, Ma-j
. nnel A. Rojas1 Joaquín Vásquez P.;'\'
Andréi! A. Zea, Agustín Yepes, Juan
R Pérez, Marco A. Ruda R., Mig•1al de
1 A. Castro, Joaqnín E. P en@cgos, Gui.-
1
, llermo A. Penagos, Ramón M. Soto,
l
Lni.s P~:~,laoi.r,, 4-lejand;·o SalRzar, Fra.u.
eisc.o. Ct\mp01:!, Pedro 1'>. M-artínez, Aui
:relinno Baena:,¡, Ram.:ín Vera V., Isaía.s
J 1\:tejfa. 13.., r.1íguel U ríbe C., Josú~ M.
1 Quirós, Rafflel Qttirós, C!ervando Zapa·
1
' . ta, D ·~ogracias Zea, Andrés A. Euse,
riiüvador Ruiz. Rafael Cua¡-ta~<, \Ven·
1
cet~h•o Arnngo, E!.a:iio Arboleda, E.lfas
Pérez M., l\Ii~•1el A tunio A,·ango,
j C ndi, Sspúfveda, Luí, F. E;pinosa,
1 y ta o E<'lpinOS>i, .á J•Blrao Re~idro Hoves
R., Oe!e~tíno Ü.:!ori~, M.anud A. Tamavo
L., Marco A·1tonio Mesa, Marco
TuÍio Alz~ta, Alonso l'Iesil. O , Sabas
L(>p~ra, Cf.IIJI.!jo Tam&yo A., Benjamín
Valderrama, Francisco A. M~>sa, Félix
A DHFS/ONt=B .· '¡ Antonio Yíll~as E., T!a.f·u~i M. AlZ<1íte
- .... ------ S., Lrí.zaro M. Araugo, Vícto" Manuel
1 Za,pat'l, E~élix A. Z:•pat•<, P(aHci>-tco Sán·
Art. 1.0 De acuerdo con al artícu.lo
42 de la Oono;titación, la prensa e~ libre
en tie.nipo de pa:q, perv re¡¡ponsable,
y se ragula de Muerdo oon las di~p•)ílÍoio..'
les ele la p1 esante ley.
· bn, 1o que '!le ?QcesJta atesor~r eu el sión de aquél púeblo enelllig(); pero
· jjjm,a cqlom~~~a Pllf& {:)1 ca:;;o .d~ te"' he.mos querido tratar es,te.·pnnto no 1
p'ér q~~ re~I8~lt. uu~ n~1ev~, l?IC!ua sea que la se:nH!a de extel'lnillío, 1
f-4.gres!on de !taha.: (le h1da.•gwa, de 1 en mala hora hmzada al viento cai~~~
nani¡qillad .:f ~de nobleza tvmiQS ¡ ga en at@Úll . COrazÓn capaz J~ h¡¡: ..
.. , e t'{frm.ar tnmbsért enorme .acerlw, ¡ cet la u~rmirHH' y lieauo. á habar un
< . t ' ' ., .. :l 1 .l ~!>-- ' ... 1 tan ·<> .mayo~ . :r.mM aq~l !l!k\( o cJ;t;, n~ , i.talia?o~ upo sólo síqo.ierat. muerto
to mayor y roas fu11dad~ b~brá d~ ¡ o b es&a ciudad
;¡ miembros de1 Partido Liheml, os
tribt,tamo.s un nueyo voto d._e C01lfian~a
y IFI re.opetucr~ expre¡¡:ión (le aplauso 4
que cada dia· se hactl mis act·eedora
vuestra c1mductfl. como Directot_ supre·
roo de nuestra colectividad.
l~l nuevo rumbo qlle ha.n tomado lQJa
acontecimientos da e~pecial· so1emni.dad
al momento presenta para uuestt'o partido;
la. unión, quo b. sido hasta a nora
nüesiro · b,;duarte y n1;zestra fu.erZiL,
a-men!'Za l'omperse por los pocos copl\.1·tídarios
que dcsE>aíl formar cam11ameuto
.aepamdo., y que hac¡en ahora poi í ti ca da
ob¡;trncci.ón á la qua vos habéi~ iniqiado
oou la aquiescencia general del Par-tido
. . Por fortuna la unid11d de doc·
trina ~o se ha destruídQ y lus pliegues·
del :r.rtisrnó viejo pabellón abrigan á ·1m;
libe:rafes de · Colombia, y t ~ do¡¡, en la~
horas dific:iles. fv.ndiremcs nuestros an·
h!'!loil e u la sÓia nspiración coro patible
eón el ideal que infotrnción y lra no menoscabar el oou·
ciexto del esfuerz{J común1 como pam
1 haceros presente qu1:1 la gran tn11sa de
t
i nneveia~ para
sostener en alto la plenitud de 1~> id<.ia.
señal de haber llegado et momento moa al -señor do~tor Garcéa Jas colum-tle
destruir toda . vida y w1?~ prop,ie.. nas de nuestra hoja.
l
ll cb.f)z 0., Perlro A. VéJoz, Josó .M:~ría .
Lopera, Alf'j1wdro Palát3z z., Rvru!\n j
t 'MadrídM., Rif11el ;Btu·itica, .Julio G~t· j
1 tiérre~, Aparicio Pineda, Jetlúq .M. u.1 ..
1
.
be, Ft~ncisco.de P. Lopera, José L. Viliegas~
Thh v A, Zap.eta R., David Mon·
sa.hre, Jtr~n Antrmio Rojas, J sÚ.i ñ-L
Lepara. P., Emí~io U.riLo D., Jesif&
()n~rhs, Pabl.o D. Osvrio, Pablo J Oso·
rio, Alejandro Majía 0., Igaaeio A. Ga_ .
·uego, Domingo A. Vil!&, Antonio CSé r 1
Ju.Ji{m Ü!~pina, Calix.t.o Restrl';lpo Z.,
Félix: Antonio Martf!l ez, Ju«u de D·
Vfisquez M., Manuel Br·au, Manuel S· 1
Mesa P., Francisco de P. Üa!'denas L., 1
Dáuaso ó.rdeuas, Leandr<> Molinn, Hi- 1
m.ecio Po&ada P., Ríuardo Posada, Francíaoo
M:adl·id A., JetHÍs ZaJJat!i. B.,Ft·anci~
co 'Mejír& 0., s;gismu,udr, M. Zapata
O., CipriVll Arttonio Gntie-
1 ':l.rez, Leonar,Jo A. Ctmrtail, Juan Ga~
lt!egQ, Ele~zar Balbío, Carlos A. Mu-
~- .t--~---
Art 2." Todo libro, folieto, re'l'ist't,
pet•iódic.o, grabado, etc., lievará inscri ·
ta h f'loh-e. de su. publíoa.'$ .ofiuialeS, los aauutos
de interés ptil}liqp y las re:formas que
estirn·au j ll.l'tas {3U la legislación: y
2,J Lr..s oo;ndidaturas para puesto3
de ' elección popular ó pMiament.~ñola¡ $ 1~. . · · ·
'"'""7 I,a mujer de un jugnrlor. Versión
de D. José .Cewaa. Con preciosas
líÍo'linas d~ E. Planas. l . tomo$
pasta e!'pañola, $ 5.
El reinado del ten·er. H1storil\ dl'amática
de lR Revolución frnn~sa, des·
do la mue-rte de Luís xv. haRta la
de Robespiene. Obra redactada en
vista de lo más no.table que. han
escrito Lawartíne, Víctor HL1go, ¡
Thiers, ~ i chelet, etc. Magníficos
cromoil. 2 tomo~>, pa~>tl\ española, J
$ 14:.
Fer¡ á:.dez y Go,.z •lez (Manuel). J CE,;
María 61 'l\ mpran i:io. Hi~toriR d~
un buen mezo. Con fiuos cromos.
2 tomos, pa~·• as p:LLo a, $ 24.
.ti rlín Gil. l\1em•lTta!l ciel tiempo
de .>! eliue :r. Novel históri ~a.
AdornP.O~ con
EL -----· - Isla. Edición de «La Uolecoíón de
auto ~·es E>~pañole9 . » 2 tomos, tela.,
$8.
Lavalle (J. /1.. de). Oraciones de la
81íntf\ Misa. l. tomito, piel, $ 0.6 ú.
Ltol'entc (Juan Antonio). Historia crf~
· tica de la Inquisición en Esf,aña.
Obra qriginal, conforme lo que resulta.
de los archivos del CJ?nsojo
de la Suprema y de los Tribur:ales
de Provincia. Adornada con bellas
limina.s. 2 tomos, pasta €'sp_añolR,
$ 16.
M encloza (Marianrt de). Piedftd. His·
toria de una joven d~!!graciada.
Adornada con cromos de E. PJa.
DOS, 2 tornos, pRsta CRpañola, $ T2.
Mi prime¡· alf'abeto. Lectura y escritura.
Album ilustrado con 302 grabados.
PreciaRa obm para niños.
1 tomo, holandesa, $ 3.20.
Mom (l\hrt.ín da). ¡Sin amparo! ó La
víctima de un crimen. f!ustracío.
de E. Planas. 2 tomos, paeta espaíiola,
$ 12.
Navart·o (Cecilia). Matilde ó La mujer
del gran mundo. Con magn íficas
lámíJJaS. 2 tomos, pasta española,
$ 10.
Ortega y Frias (Ramón). El Duende
en la Corte ó Memorias de un
Íraile. Jifovela histórica. Con láminas
en colores. 2 tomos, pasta españota,
$ 14.
Ortiz de la Puebla (Vicente). Historia
uni versal de la mujer, desde la
antigiitldad nu1R remotft hal!ts nuas.tros
días. Lujosa edición dedioa.Ja
al bello sexo. ):lu<>trada con mu~titud
de lárn:nas. 2 tomos, pasta
española, $ 28.
Carreño (Ftorencio Loia) . Bat'barroja.
.Histpría dG los dos _piratas más
célehres del l:Illlndo. Edición de
gran lujo, ~,adoro~dn con nu~ero:;
o;,~ oromoe. "2 tomos, pasta espa-ñola.
$ 24.
- La Inqui!lició , el Rey y el nuevo
· mnndo. N,n:eln hhtóri.ca, adornada
con cromou. 2 tumos, pasta españ<>
la, $ 20.
--r Los héro€..1' ~e.L siglo XVII. Obra
adornadá oon ' umerosos cromos.
2 tom n ~, p:u;tn e~~ . Con notns h istó- P lfl[!tllil. 3 t0mos: pasta .. española,
franqueo y recomendación. ~ica de Mar1 lel (;uendu;!', Nume- 12. .
Dí racción: C!!omacho Roldán & Ta- r:•Fa-~ láminas de E. PI ~ nas. 2 tu. S nlvw1!1 (Tom:'ts). La esposa abando-
¡ d l ~ 2 llliUI\ ó El ver ¡:ador de su madre. m~vo. Por te1égl-a fo : Sa vn or. m o., pasta e!! paño a, '"'· 1 . -
• • ' 1 1 · b ._' ove!a ·de oostulllbres ciJntempnrá-
Bet"'c. fJ, an'¡.· 1 Pobre rnadre r.· T 'mt'n"" Fe val ( ?ablo ) . El hijo :l~ )¡H lo. neas Il11"tl "Cl.O"LS de E· Plan~a
~ ... ' ~ ' +'2 tt "" Tmdnccion de V. Balagner. Edi- · " " U< "'· "''' "l cromo de E. Plan¡1s. ' tomos, 2 tomo~ pn•ta os pan- o'la cll> l 0 " cion 1lustrada con magníficas !á- ··• " • 'P "'· llenít~!s~~z,dt7e~~1('l{~f!!i'). El Barque- mhHIR. 2 tomos, pasta esp;oíiola, ta ~:b:~!~~~~~r::.c :O~re!~u~o;:~
ro de Cantill~"> na . ·._N umt~ro1ao s& oro.. $ 16• m gnífi. 'l'OmO" 2 t t 20 --- J.~os Tribnnrdes secretos. l\Iagní· 8 cose .,. omos, pasa
mos. 2 tomp~, ,pas.ta es paño a, .¡;,·• , 3 española, ~ J 2.
· d ficas láminas en eromo. , tomos, "'
Bodi~ ' '(Oarnilo). 1\'Iemoriall e un e Simón (León, Hijo). Tratado de !as en-
. fesor. 1 tomo, pasta esn_ año la, $ 1 pasta es paño a, 'P t 18. ' · .r • d ,
80 Cs.
· r: · Forneaa ( AntOllÍO Ignacio). Ignaí1io el .t.erweaa es veneraas Y su trata~
d. t ó u :t b Jlt' miento homeop~tico . 1 tolu.o1 pils·
. ()'a1,Je•·6n.• de la Ba¡·ca (Pedro). Teatro estu lan e .n oe er po ~ lOO. $
••l ' d t Prólogo de Roque Bareía. Con' nu- ta esp&ñola, 6.
."..' S"'""'' gido. Cole~:ción ¡ . ·e $a u ores es- Sue· iEugen1'o do) Le« mistert'os d.., Pa 1'~ merr,sa'l lát11inas. 2 tomos, pasta ' - ~ · " · " -
paño les. 3 tomos, te a,. "'·. . 1 ris. Traducción de D. J :.¡an Cortl\-
nas~ez·za·"'o (Flort:tocie). Madre sto h1.. ' españ¡, Ja, $ 14· • · · d p • l' ·
v •J.O" "<.> v~·a~ 'Pcr .. hollt·a. J,lustracio- ' García del Real (Luoia.no). 'l'.radiiciooes en prosa. tomo, Timon. Libro de los oradores. Nueva
roe; Hetwa.nos, cuidadoaameote tela, $ 4· · ·traducción hecha sobre la 1 'l.•
iluminados, montados en género Y Hering (C.) Medicina homeopáticl\ mo-· eliciÓ!l francesa, con un apéndice,
"·'~puesto'u de •.ml u1¡·•ne:r:a qt:ttl p1~e· dcrna 6 Gnía de las familias, para tll .. ~ , .. • por D. J. Bermúdez de Qastro, C_o!l
deo ¡·emitir8e fácilmente por lo.s que sus i~divlduos puedan tra~arse veinte retratós. 1 tomo~ pa!lta, $ 12,
CAFETEROS!
B.A.N':CO DE· EXPORrr.ADO
I.Aa Oficina de Exportación -está en
actividad. ]l~rcibe café múy bien. beneficiado,
cut .r~s, m~tales pl'~ciosos, etc,.
etc .. , aq~í y en _ los principales puertos
del río Mag.ialena, por intermedio de
Ag·entes es~~ciaJes, quienes n.valúan
esos artículos, "'verdad sabida y buena
fe guarda;da.
El Brmco da al cliente hasta 1~. mitad del va!o:r. de sus a.r ..
tículos y hace todos los gastos de exportación y de manejo de
la cuenta . . · .
Vendido -éÍ articulo en el Exterior
y r'ecibida la cue1ita de venta,' el Banco
liquida dicha cuenta, AL CA~IBIO DEL
DIA, por libras á 90 días vista, y · abona
el total á la cuenta del cli~nte. ·
Carga únicamente, fuera de los gastos naturales, el inferés del
dinero que el Banco haya de~embolsado y una cotni8ióu del por
100 sobre el valor líquido .d~ Ja cuenta. de venta, por los servicios
prestados.
.,
. Como el Banco no gira sobre conocimiento
de einbarque ni hace uso de
eréditos,. el· cotnisionista hace la venta
de los frutos con toda la eal¡na y la eficacia
deseables. · ·
_ El Banco puede asegurar que si lo.'! art.iculos que sé le con~
signen son de primera calidad, los preciüs qne obteúg::tn también
serán los mejores, ex cepción hecha de lrs averías,· en cuyo caso
el B'ttrcn hará tod<1s las diligencias 'conducentes al cobro · del
aseguro.
Tej , de · err galvanizadas, ..1. \.fa'mbro para cercas;
Pett·óleo, Pu ntl ~las, Clavos de hierro, &leos de 13mpaque,,
Porcelana, At·ticulos esmaltados, Ho.t'l'amientas de todas
clases, Esperma\ Harina amei·icana, Cerveza alemana,
Bengala, Zar·azas, d antas, Azúcar t·efinada, etc. etc.
15-1 CALIDADES GARANTI2A.DAS-PRECIQS SIN COMPETENCIA
La Casa de· oemisio.nes'·de
'· EMILIO CUERVO' - 1~
continúa comprando y vendiendo permanentemente, letras
de cambio sobre el Extranjero.
10-1 · Calle 1Z, número 155, z~o piso-DOGOTA
FRANOO= OOLOM-BI.ANA ·
LBGÓ EL DB.~NDY,ZtÓ:NCB- J>B LBON
Y· EL ACEITE PU!iu ·n;m oLIVA DE IJEIV A. . ( '
Cig,t1.rros de todas , clas~s, Piga.rrill~s, pvC:\cÍo oficial; Vinos
tintos, Biancos, Champ&gne, Braudys, Rancho de las .. más afa:.
madas casas de Burd-eos, Bourgogne, Rhin y Españ ola~
Oiga~:rerÍa. "Ponce de León,"
correos ol'diQarios, Tamaño de Cil- nvr si luisrnog én Ta roayorJa de W!(:.ll n.ui6 de) . Los mártires del desti~
a;o mapr' 1.2-o ~ l r.net, La colee- los casos, Y en las- urgentes Y '¡ra- "" no. Iluotraciones de E. Planas.
ión cQnsta de' .las siguientes c~~¡r· ves prestar auxilios eficaces a los . 2 tomcP, pasta eBpaiíola, $ ~2.
' i- 11 : enfermos. 1 tomo, pasta espallo- Zon·illa (An~o uio R.) Historia de lqs
K-rapamundi; Pliiou:ferio, Amérioa la, $ 6· f railes y de sus eonv~ntos. Lujosa
j Silva OterQ erm,an.os·
DOGO~ A:
dtll Norte, América de-l Sur, Euro- Hoffman, Poe, Dumas, B¡p·on,· lrving, edición oon lnminas. 2 granE AI:EDARPO RIVA'$
D
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Globo - N. 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mariposa Archonias sp
FAUNA
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Mariposa Archonias sp
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mariposa Thecla aholiba
ERQ ro).
)· 1;
; · N o se devuelven otlgip.alet.'
La co;res¡}ondctnttia dl!be
gh:se al Reda9t r. -
" ~
cl~as ~ r.,
Avisos q:, e se o;epa¡;:en de la forma
ordinaria, precw convencional.
Todo pago :Jnticipado
R VAHOR
es ácno de carga entre ·Barrobl neo
con excepci~ 1 de pata Barro blanco, y regresa e 1
t
en Barr bl3nco, la entrega en los aln1acenes, tiendas y depósitos
BOGOT-Á.
úmeros ·zsS y 26o
Almacén. de ropa b~anca para h~mbre5',-señoras., jóvenes y ni nos
AcabAn ile recíbit' ~ll magnífico y variado surtido de cn.miéns de llí~
y de noche ena.gu:~~.s t:\1.'~ !d, s y de encajes, core6'; y mrY1ía.~ p~tra S('li.ora.
'rieneL perma t. nwet CIHnisas p~trn. el eam pn. r: . LR\Í ¡;e ~: ·.~ y cul7-or-cilio,
de lana y algodv¡:r CMlllisa'l parn cmomonía y 110 u··.r.t' e);¡ ;•,;.;, ,.:neHos,
puüopecie de que la dis
D1recc10n, pero quer~mos cusión ha llegado.-á eX(,;ehacer
algu~Gl:s refiexwnes sos de lenguaje deplota-sobre
· l~ pol,hca de El A u- bles nos parece interesantonomt-
sta. te objeto de estudio para
Supongamos, Y es mu- un moralista que h1.va de
cho suponer, que este ap;re- ; ·escribir otro libro sobre
ciabre colega hay~ e~-rado 1 -los caracteres. La vi'í a.de~
todas sus ayréclaciOn~s ; dad de~ lenguaje es asunto
sobre _la conaucta del Dt- f de tempera. mentos; Ivlu-rectono.
D~n:;os de barato t chas \reces. ni aun ·eso.
q·uehaya movlles persona- 1 Resulta la Yiolend2. eiJ. e1
les, . razones de ten1peta- decir de escaso >l:abula-
-mento, ing_ni~~ndes ?-e la ri ó d~ falta de tierr pb
edad, a.spuac1on~es ~ nfor- paTa escoger lo· tér irws,
~es y ot.:r~as ~ucnas co él;_8 para morigerarlos .. ?- ·par~
1~conve1:1entes en Ja. poh- tido que se fu a<ünchentlca
de El Autonomz.sta .Y do .,.,. sn diviói do al són
e~1 sns anhelos de teo!ga- de ia;:, fr ses pi ·ante:., sar-ntzaclün.
E&to no yen e dóni a. ó a tv~ ~ bue-w.
roné desazonar 'l. Jos n m n e e 0 ,,.:.··::->di s-u
os ni porqué of er á .,l ~
- "t -- ~ ,(: los otros. En tona pre-polít.
ica in ~ uye -'etn-épocd.
presente forman la realidad
política, penas ó placeres del
día.
Hay, pues, que dejar obrar ~
los partidos, y deja~·lo~ obrar ampliamtmto,
para que los conozc-an
¡os que no los conocer1 ; para ve1•
si se·han mejorado ó empeorado;
para comparar, :k srJ.>ien,das, sus
doctrinas y sus procederes de
ayer con sus doctrinas y sus pro~
ederes de hoy. En résumen, paril.
poder estimar con aeiertp sus
nuev·os iusti1:tos en preseneia de 1
los nuevas twmpos, de los nue- j
vos idt:!ales y de las nuevas uece- ,
siclacles pti.Uicas. Y tambjén-. 1
¿porqué no decirlo de una, v~z?uarn
saLer con CT<ánta virtrud y
~on cuánto patr.iotis1üo (de ~os
de que i~ncían tan grande rllal'(le
en la opo::ición) llegan a.l Podet,
y c;.1á.l es J grado en q 1e :o. sos~
tieue.
quistas y e1 sagrado jtu·Inn€nto
que tíen<;n })restado de hacer cumplir
la Coustitución y las leya.s, y
de cumplirlas ellos mj:smos .. Lejos,
pues, de tener 1111 estmbo en
los agitadores coléricos, tienen e,n
ellos los. ayudante¡; más eíicaoes;
-v- cuando ser les dice: N os abru.
;náis 0011 el peso de las contribuciones.
eontest.m con la necesi{
ln: (té tenet• .los cuarteles llenos
de ~oltlado2, pttra garantizm· Jn.
p.z ' Jos hornbres de bién. Cuando
g les dice que han puesto á
nn lad ]a& leyes para vivir de los
firmane. observan que la priJJleru
nt1cesi :ad es la quietud p6.blíca,
y que lebcn ve1Br por Ja agricuhural
p ·.el comercio y por las
anesl fuentes ele ln pror:pcridad
sociul. Cu.m se 1e~ suplica que
no a!~1 mcn con reclutamiento~,
ui E-xtorsionen con sisas, ni arrauqnen
:= los ciudadanos del se.10
de . u:> f:unilias ·a ub·r_ =arios :::n
los e~art~Jes 6 bnznr os sir. pan y,
sin ~lbJ~!!. al destierro. r::ontestnn
qu . el t;Jnspirador y el revoluciornario
~ bestias dañinas que no
l 1ebea tole 1:sc. Por últir·o; si se
~ es hace presente que nt. s · deben
'! 1. ccn1ent:rr las . l?nsiom·¡> ")líticas
l
. con e -ctcmo msult.o. L e,t.erna
hnp · lH<:, el segurt) ~ravio, el
odio echo regla y la ·1·0 úCacíón
1 como oon i3na en tr dc s p:11tcs y
l :i t•) a 11s, ¡·cspo'l 1cu e_ u e es
llegado .st dia y que goz· n .!e él
como lo_ c:tnfbales gozan 1 ~nyo.
Es, uu• ~· .;erto, m'l ·cierto,
que lo: o' 'tJ..:os ím,~. c1 r.tes y
los e irec 1 tcalorado , l j->~; de
perjr;.dicn: l. ~.u sa ele lo .... :ce-dor~
3 coTI se~ resistencÜL ,m-l..
J .:en sino fa e .·e-otras
1deas.
(De El Rdatornítmero 433, 5 dejuuio
de 1~90)
Hem~s r producido este es·
crito para que se vea cóm se
han cumplido las previsiones
de su autor. La división de los
·con t. ·;¡,ríos se efectuó. Hoy· no
pueJe aconsejarse ls. pacíen·
cia; liUestro Partido nec:esita
una actitud enérgica , porque
un lustro más de absolutismo,
y habremos perdido por completo
la virilidad y el patriotismo
que hayan de salvarnos.
En 1a época en que se escribi6
el artículo que precede, esa era
la labor. Hoy no se trata de
acumular más atrope11os y ve-jámenes;
éstos ya han llenado
de sobra la medida; la actitud
del Liberalismo hoy día debe
ser la de la inmediata reivindi..:
actón de los fueros republi- .
canos.
Bibl iogra:fía
;.~~,;~[!~~~~~~~~-~~~~~~~~;~':~~~~.:4j~~lfÍ:~~:iD-na mny cunq)e·~.
SJ que tener ral'lc~LCia; b<.!J
' f•l'; ... . á j;~~¡Jdln.rl, - ~ tente y sin duda obtendrá el'
pa!.lt se pongan en contact'
~[l d · 1ada r eso sus obras snn íntimo oon hs nuevas Fcnerauir -
Los u se m das 1--.if, ta8. E hombre d· ie'"a JH:s, . - G~tnl; loa rnid. n""y peso...n;
e· 1a poiil i a obed n á prr.,·: del mi 1 u modo: ... en :r é. t 1 s cornpar"n v _.uzguen,
ellas. Sin t. mbicione,:,. lí- ¡ pol:íhcn ,m~s que ~n otra~ · a~. al tenor d J estnd.o d ~nndo prc-
_icas están 1 s que en ell~ ,. N o se to 6 Zm::lO. 1 en m a h rn. .::e11 - 1.0 al 'de 1as ,; m ·les aln·c-no
se nle'~'en. Esto del des- ui nn pmtido :;~· ( illbe, td cu í cütcionc ~ que de ellos hagan sus
pre.ndirliento, .le la abne-¡ es y tal eua1 debe <=er co __ocido, a~l-e-t~a:riof-1 ó de lo qu ellos rni~-
gac1., o, n.. u~ e 1 s up1 emo d es- en unos po<:üs me éS. N ó: necesi- mo · d.igan de su p ~ · , y de RU!'!
1• nterés. son flore litera- t::-. e e tiempos de 11az y de ·. -:n- , obra:-.
rlq.s_ é hi stórica's que están ¡ pos de guen·a. De los. pl imeros, 1
1
· En esta libeL ....,. a de acción que
pai'R. ver qHé Constitncióa y qué l p2l1i:rnos pnra los part·dos pm.:tido-, las lícla moral, política, social, cul-d
d d discusionc'" degeneran en dispu- ta v cnstiana, sea tan clarn., tan
eesi a es transitorias e tas personales 6 de simple pasión. evidente, tan inefragable como
dicha, agrupación, las it).- N e sucede eso en el caso contra- sus mismas obras. Es indispensa~
tencilli"'les; los estados de río. Cada cual poclrá. de-Cir lo qtw ble dejarlos frente á frente de la
·. alma del políHco, se:rá~l Je· parezca; podrá insultar ó men- civi1iz~ción, ele las instituciones y
asunto P.e psicología con- tir v, su moclor abusar de la im. de la Patria, peus cleja esa am-
.mbos lados lo dicen, montes al través de la bruma. plia y bien calculada esfera de
nosotros lo creem.os. La Hé ahí la fuerza, h.é ahí Ja ·ló- acción, obr1.1.n á m:.msalva, haeen
de ¡¡¡¡estro colega nos .gica; hé aM el juez de los ven-¡lo que quieren y sirven mejor á
b fi cidos. sus pasiones y á sus intereses,
l}J;tece ené ca.. porque, . Los hechos de que hablamos pue8 se cubren con el manto de
ur·OlillOIVieudo 1 , disensión son clt dos clases, ó, mejor dicho, J la hipocresía, diciendo que se ven
a.SUUtOS (le discipli-· pertenecen á dos é110C\lS distintas: 1 obtig~dos á proceder de este Ó del
interesar en la pasada y lu present~. otro modo indebido por el dere-ue:
o(l~~t...a personas qtte Los hechos de la .época pasada choque les da su propiu defensa,
$e~~U<:l~bJla1ti~p.""·"' ... +.,..,do de la fc1rman 1n realidad hist6rica. sim- por los deberes que 1Ci impone la
· la· mirapqtl .p' e enserin.nza; los hechos' de }a sociedad mnenazada por los ano.t- _
que tr:ner un poco de :fi.h3ofífl po-lítica,
:; -=n lagar de esm~char el to que merece en sus labores.
carnno de ::cci0n de los enemizos, Enlace
nml{Jlado l't~Unto sea dable, 5nm Deseamo::; toJo género de di-que
Cül'l':1" allí á r;r::oda auelt<1 : chas al nue-vo hogar formado por
vayan r vengan, yeHgan y va- el distingmdo caballero Daniel
yan, toquen sus diana , ck:p 1e- Herrera U. y la inteligente Srta.
guen sus banderas, hagan sus íWO- Elisa Piñ..(':res H.
luciones, arlmü·eu y corm1en i BUS
héroes, peleen ..;:u_ 1-.atalla:;: levante
1 sus nrcoil de triunfo, den sus
proclmnn :s y m rie,
roperos pam corredor, sillas y ca~
napés da psja, paragü0ro¡,J.,
Restrepo Hermanos ·
Brandy Henu essy
Martel1, Otarli. Vinos tintos, Blancos,
Madera, Oporto, Jerez, del
Rhin, Champa:llas Charles Heid··
sieck y Pomm~ry y la famosa para
Dilfloques.
Rest,repo 1iermana:S.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(CajJet, lvet1!r:-tol.)
A.briéronse del· ciclo las ancha puertas de oro;
Oyóse de los; -iustos el melodioso corO';
Del velo que 'k Dios cul:;re rasgóse el denso tul;
Y vieron los que gozan d.e la celc~te p· 'ma,
Llevada. por tll1 án~el _llegar ~n-lo liJl. alma
Al p6rt1Co estrella~to del) i:t.1ñaménto azuL
¿Quién cr~? U:n pohte nifto lloroso y demacrado,
De :rubio v abmldai).te cabello ensort1ja(to, - .
Ya herid?' pm· el ~-olpe ·ael iniortuni<. .. cmel:_
·Tomándolo en su:,\", b1azos las drgen es dd te o~
Juntaron en la frente del triste pec1neñudo
Dd ángel . corona, del rrártir el laurel.
1 .
J[
~ oyéronse cie 1 voces decir entre iíurcas nubes:
¡¡ Vén, alma, do·te esperan millares de querubes;
Dios pretnja tus ·tormentos, que a1 :fin van á <'&sar;
Resuenen por doquiera los celestiales cantos.
Profetas, seraftne&, arcáuo·e1es y sanco;;:
Fue Tey sób:r~ la tierra; nnidlo ú. saludnr. ·'
"¿Yo rey sobre la tierpl?" dijo ;:,ombn,d.o el ni o;
J amfs ceñí corona J?.Í me >C::;tÍ de armiño ;
Yo soy uu prjsienero; monnrca nunca !ui.
Mi padre ant~ el verdugo cayó sobre un · .':>lado;
Mi madre está en el cielo: 1nil yeces h L: stmado;
Por eso, pobre huérf;m , veo.go fi bw:cnr.a og_uí ':
Las voces respondieron: ,~,Por :fin Dios ha queri. D
Librar tu joven· alma de un ;,nundo c0rr0mp-i:do
Que cierra impenitente sus ojos ( la uz ;
Mu,ndo en que el regic1dío triunfante de las leye•
Pet•sigue ha-sta en la~ wmbvs los hue::;o-; de los r'
La muerte prd anando "'ual profan6 ~a crJ.z.
· • ~ ¿N o sueño? dijo el niño; ¿romp1ó Dios mi • ~na? ·
¿Me miro al cabo libm <.le mi áspera cvndena?
¿Sufrí todos los ll)a1es que tengo que
¿No estoy en una üme? ¿No -vivo pri
¿N o deshará mi encanto la voz del
; P or fin logro ln djchn suprema de
,;e Yo tengo, sinem
De un tiempo ya d.istaat.e de tríun oP
De un pueblo qr e veJaba ,Junto · ~.r Cl!nt~ re~L
Después .... des:;¡ és en odio tr Ms0 s.lA ~.rriño.
¡Ay, sí! me -odin1 an todos .... YrJ r o ern miis que un niiio.
¿Porqué tuvP. , 1emigos? ¿A qui•jn Dlitde 1 ncer mal?
''Vosotros solamente mis m.ale~ i1 hur:·mo .. ,
¡Oh arcángeles del cielo, ulcísilnos hermanos.!
Calmabais c'uando en suenos os vía en deuedor.
Mis bárbarós verdugos ffil' maltratabn.n ciegos;
Ma<.> ¡ah! no l3eits sordo cual eH os 6. nl.i.s ruegos ;
':'engo á pedi11.· por ellos: J?erdónalos, Señor.''
Novel~ a.mericaolt de Ana K'atherine
Green.
(Traducción de E e GLOEO.)
retornando nuestras reve-rencias '
con una e~egahcb,' singulal', ~e retir6.
La Sra. ~Daniels lanzó tirt, suspiro
y se J1~etiró . del mueble. El
Sr. Grya~i inmediatamente abrió
el ~ajón éll,le _ella h.H.bía impedido
que ~ se ~1>riera. ,Un paño btauco
estaba ' m1btiendo lo que 'el cajón
co~'tenía,y 1evant.1ndolo,e:x~miná·
rno lo que .debajo se encontraba.
Un :v-.estido de seda azul, dobl~do
eón ui.dado :y elegantemente hecho,
e presentó ~ ra:uestra vista;
un a· orl_lQ para el.cucllo~ tcl.e raagní:
fi~o éncaje~cono4co- .l$u:ficirntement,
esta clase _de . cos~s para
poder juzgar, -recogido con u
alfiler de OI:IJ y de forma rara ; .un
. ra1nillete ma,rchito de lo que dtro.
t).er:apo fue 'UD bouquet de ro's:~
dándole al ce njunto 'toda la apariencia
de una reliquia de L
tuq;t ba. ;:, . · ·
·N os retirámos asombt~dos, J;nirm;¡
Üo involuntariamente a b Sra,
Daniel'!. · ·
-No puedo explicar esto á ustedes;
e~clam6 con uua calma que
contrastaba notablemente con Ja
agitación q~1e había. manifestado .
mientras el Sr. Blake estuvo en
el enarto.
-N o tengo J:Ünguna. duda de
qucesas cosas, aunque lujosas,
pertenecían á 1a muc.b.acha. Las
trajo cuando vino, y sólo confirman
lo que ~n~;es he dicho: que
no era 14-na costurera eomún, sino
. una mujer que había · visto días
mejores.
El Sr. Gryce volvió á colocar
el paño s hre .aquellos artículos,
lanzó una exclamación. e~ va ba~
ja y cerró el cajón antes de que
ninguno de nosotros se hubiese
atrevido á tocarlos. (Jinco im1-
t s después salió del apo.sen~o.
, No lo volví á ver hasta uue baje
y lo v1 salif d~l depm:támento
del Sr. Biake. Al venne sonrió
y comprendí que había de).lCU ierto
alguna clave, ó.que al menos
5,maginab~ algo coh lo cual estaba
.Sati~fecho, .
._:_ Elegnnte aposento~ me dije
mirr. ndo hacia el cuart9 que .acababs
de dejar.
.-,Es una lástima que usted no
tengíl- tiempo de verlo.
-¿Está·ustecl seguro de que no
tongo tiempo? respondí acercándome
para escapar h mirada ele la
Sra.' Dar.· els que baj::tba después
de mí.
--CoD;1pleta.meute seguro; y
.juntos baj&mos al patio.
Pero mi cuTiosidad, unn. vez excitada
sobre este punto, no me permití:¡.
estar tranquilo. Aprove.
chando una oportunidad cuando
él Sr. Gryce estaba oon,rersando
. con las otras sirvientas abajo, y por
Lns voces xclamaron: "Yén, mártir inocente;
Tómn CSLD b) .. ,.1cn e::>treJla para adN"n&r tu frente;
Aquí tienes tq.s al , que Dios mandó traer.
Irem¡)s todos f~1ntos al rayo ele la }in-a
REMITIDOS
A vü.itar los nr ·,:s que duennen en la cuna,
Y lnógn en Jus . f;~eras los astros á. encender."
,PlU1fERA. HOJA
Chapinero, T. • de Enero de 1899
(Año nue
Sr. u. Ma.nuel Brigard.-Zipaquirá.
m
. dooic--on arcúngele& y santos;
Las vírgenes del c¡e1o e saron en sus cnntos;
::Bel niño eo.l¡~s pupilas el lbnto se seoo; N o me extrañó saber el resultado
de la comisión que lli i mi
apoclcr:tdo general, Dr. Eleazar
Beltrán, cuando por rni orden
h i7.o viaje 1l Zipaquir5. para que
arreglase Cí'n t~sted nuestra cuenta.
Sabía. que usted encontrnría
d isculpas .Y vueltas, no obstatl!e
Su3 promesas, ~n docllmcutos que
con eryo, p ~ ra. no pagar 6 para
retorda1· el pago ....
La luz imm 1 al · eto en. l desbordado l'Ío;
Le, mundos etu · erm1 su maro ha en el vácío,
Y así desde · u. trr. .o ·]a v.oz de Dios habló:
"íÜh rey, viviste }(!;jo. ele la grandeza human::\,
.A:anque na~)ste al mur do . e estirpe soberana:
Bc:H1íce tus dnlo es, q t~ á compensarse van.
Lr f) sabes tü del ttrono la ~ lavJtucl Ruprema;
tí u , rente por lo meno:; no fta her'ido ]Q diadema;
·e-ridos por los 1:ierros tus brazos sólo están.
'No sientas tus afa¡ es, ·tus Cl:titas·y tns penas;
Ai.ln .m:is que tu coron! te :¡ ustran tus cadenas.
U:Rtecl ofreció firmar un pagari~,
ú seis mese~ de plazo, asegnrándoii~
e lu justísitr.a acreencía
q-ue tel1go eontra usted, y convino
en entenderse con mi apoderndo,
que es modelo de caballeros, lo
ccwl no hizo nsted; luégo supe
q ue usted · decía que recogería
mi. ü1 ,li g::vjone;~ fi pagar. para
cm, .elw· HU cucuta eonmigo: -si
Jn_.. <.Jl' usted rne preseutare son
dé ito 1 J mis negocÍos,JaH accrto,
po :que yo le cobro tí. usted lo que
us·. el me debe para pagar lo que
yo e lcl.H); si las q.ue nsted recogiere
~on de mesa de jucrru--á la
~ua. pnr desg¡·ncí!.!.ll8gué ~na vez,
scntándnne al lado ele 11sted,-la.
rechnZl'}.¡ y mu.Y arrepentido de
haberlas semicoutraído. Acost.um-fí¡
s vale un ealabozo aue un solio de tisú.
Yo mismo del torment;' ln.s heces he apuTado,
Y mi hijo, rey de reyes, de espinas coronauo,
Rt:·a salvar al mundo fue mál· ir como t1í l"
xigir el pago de la ree!
ma.ción Oerruti, 'e be nacer
t ·o lo posibli:: por reunir lo q_ue
cornprornct:í.ó á paga ... ·: y pagarJo.
E..:to no tiene otra solución.
Bien sabe el pneblo t:•llvmbiano
á q niénes tlebe este sacrifi cio,
como sabe también quiéne son
los respon~abks de todas lo· mi qliídades
e~ -metidas en co~n:ra suya
desde fl1e el absolutismo ee ó
i·aíces en f' i . ueio patrio.
consiguiente descubriendo mucho
más en u.n mümto acerca de lo
que deE~f!nba saber, que muchos
otros bom:lres habrían descubierto
en ~.na l1ora empleando ese ú
otro método, :rne devolví y entré
en el eufirto.
Me cn:us6 gran sm·presa hallarÍ11e
en un [:partamento que, lejos
de- exhibir lujo .lllguno, estaba.
amueblado escasamente y era· á, la
v~ez \>ib1ioteca ·v: escritorio. N o había
alfombra. cub-riendo el brilian·
te · ·~o: solamenÚ>. una ca.rpeta qu~
no esf. ba colocada; en el centro~
ni cerca , la clnmeneu, sino á mi
lado y ul fr~;n te de UP retrato que
a1 momento roe llamó la atención ,
por ser lo nnie.o rrue valiera la pena
en todo el aposénto. Era el l'etrato
de una m11.jer hermosa, · al · ·
va,_ bella, con ojOB urdíen~es ocu~~
tos bajo el espeso telo d~ unas pe~tuña¡;
·negras. ''Una h~rmana' -~ ~
me dije. ''Es demasiado jél en
para ser su mn(lTe"; y me apr" xi- f
rué mtts., con el objeto de v~ · si f
des~ubr:fa lgún pare~iclo eilll· ;e las· •
1
facciOnes d.e la desdenosa Il'íf rena
y las máH marGadas del eab: llero
que unos mo~nentos antes 1abía 1
estado delaTJ.te de nosotrcs. Al ¡
hacer esto, me lbmó la ateneión_ el r
hecho de que el retrato. ': esta .. oa ¡
bastante separado de la pjjred, l
pensé que el marco, _Mgó' ~aro, . e t
haeía mal á. ln belie.é!ü de aq ueHa l
obra de ~n-te. En cuanto ai par.eci1o,
lo [,ali-é ó creí hallar1o en In.
mirada,q ue enía la mism~ expre-
A o· t·en
Registrando Ja colecc:i•it. do El
l i;¡ía hemos Jeído uno· ('\rt Í~ulos
'1e no conocíamos, y qu P.Oti hall
ll mado }[, atenci6n. El aut•)l' de
Cuestiones JXt?·a el ]J ' leólo, a í s~ titulan
los mencionados artír~ulos,
~e oculta bajo el seucli1nimo de
Alguien. Nosotros no:S permitimos
excit.-'P'10 á. que sigrt c·scribiendo
sobre t , importar. te~ asunto:-,
y le ofrec :1os pm·a ello las ce··
lumna~ d" EL GLOBO.
l.ajt -ventud li ei"al
c..aucana. n '.) P.l día 24-, pc-r me·
dio Uf' f!r•. es e.1.rteles, á sn luda ·
al Sr. D . ode to Ga1·cés J. SL
E nsagasugá
·en,·üm'('•s nuestra
c1ondolercia.
os ú.l timos d:(ás
da la
, brado á vivit· ele la garlopn y del
martill )' uo cowprcndo, e( .. ITlo Jo
compreallc ustéd, ú. su deuír, el
ea pi tal r¡ n e nace rle1 einc.o y :-:e11a.
Quien sepa pagar con el juego
. dinern del trabnjo ganndu ~:on
el ;:.ador le la frente, eomo dice la
Uil.Jlia, 10 sé'>Si pueJ1 _,;,r ~ .. ,Ji de
rentúi> n~.~í •:1alcs.
cefío, d i ·o ,-idable
1 m{! la e u rpcta
Vapore.
H01tda, 27 de Enero d.:; 1'99
A '- lJegó vapor Vicmte LajauYU
cou 9• t ... ~ e 1a das, 15 pasajeros.
Hcuul.~, 2l a',- Enao (!¿ rS99
Bajó ei :a por JTg¡¡i/,,. de la Ccmpaf'iía
Colombiac.a d~ Transportes, que estaba
en na bajo~ canalización por mucha creciente.
ión de h el Sl'. Blak e, pero más síl Sr.: tengo algunos cientos en el.
paúonada Ia· del 1et1·ato. Satis- Banco y pnede usted disponer de
·echo de haber visto c11anto de- eflos. No economizaría un dol1al'
eaba, me preparaba (,. haeet·otras si tuviera miles, pero soy pobre y
oservaciones cuando fui sorpren puedo prometer solam~nte lo que .
ido por la ngit da fisonomía de poseo (n\lnque sus mejillas E!e en-;
a Sl'a. D ·~nie1s QllC habí::t entra- cendieron en sefial de agitación-,
do detrás de mí. yo creo que si se necesítara mi-
- -Este es el cuarto de1 Sr. Bla- les, los conseguiría). PuEYJo asegu-l;;:
e, exclamó indig nada; . aquf no rar á usted que se le dará cuanto
entra sir10 él solo: ni sir¡uiera á necesite y q ne sea rwzonaLle í úni-las
sirvientas les es perrril.tid.a la camente advierto a usteu que hay
e ttrada. que encont'r~rj,.a,y sin tardanza.
- P erdone usted, rc.,pondí bÚ.s- . --~E_ -pensado usted que la
(:¡¡_uclo e4 t.o1·no mío aq_udJ.}o q;le "muchaeha puede volver po1· su
habÍa producido tánta satísfaoc1Ó.'1 1 voluntad Sl S. e la deja en libertad
't Br. Gryce. Me 118!m6 m cho la de aeeión? repuso el Sr. Gryce.
il.tención la belleza de ese retra-
1
. --Voiverá si puede.
to que alcancé á ver desde la pue~·- ¿ · -¿Estaba t an satisfecha en l.a
ta, y !"le adelanté" para verla m~s casa qne usted pueda garaoJ;¡~
de cer{~u . ]}s muy betla la dama zarlo?
del retrato .. ¿Es 1lUO. hermana del -Le gustaba la casa y me que-
Sr. Blake? ría mucho; tánto, que no puedo
---.Nó, s.u prin)1U; y cet r6 la creer q1.te se haya ido si no se la
puerta con un moClo que in h~ hitan te a ul : os, <1<1-reglada
1 por ~·-den de n1 mer:.ción de cad[o
1 UM de las calle3 '\" carre~·as de la
ciudad. DIRECTORro del i\parta.do
de Oorreo. Dir·' --río teTef\i)nico lle
la ciudad. Li" 1mpleta a\~ dir ·-::ciones
telegráfic -, registrad s, de
toda la Repúbhc. DIRECTORf.v
necia! de toda- 1 , oficinas públ e;
~adoua1e., de: tameutale;¡¡ y n -
nicipales ile J capital. Lis te~ d
oficinas poshl] 'ú Oolombi:t. i
de todas hs fi ri 1,1s telegráfic s i
país. Itinerario: postales, telegrA-
1
ficos, de ferroru: J.'iles y de línea- J o
vapores J,1arít'r. os y finriale ; y
por último, un
Guia para compradores
ó sc11 lista alfabética de artículos
extranjero3 y man nacio~
nalcs, con indicación
de la. ciudad:-. don(\e el
: debe dirigírse para su
;par& ay
Enero
usar
á los que de tiempo atrás la
FALSIFI~Ar''l)O, que ahora sí se les harán e
sanciiOnes que el C, digo Penal es-
Enero de 1899·
20-2
Cervecería
'
nas parn. sns vi:Jitas y sns compras,
& FRANiüEL l comercian e, para ~>ns nego-
_ _¡,,_ e· o Ít los indu , .·iales para la salí- os La
·de L: 1 o
'
M.
continúa cornprant o y vendiendo pern1anen-ten1ente
letras de tambio sobre el Extran-d
· sus mal nfacturas. ú las autor
·dades para Ls invei:!tigaciOnos,
en ,.:·encral, p 1 a toda pPr~oua residente
en la mdad ó fuera de
ella. vara la ou ulta diaria de
t-odos los il:•tc importantes que
la obra eucic m
Se ~ulmiten lt un cios para 11 ins- ¡ 20- 2
1
cripci0u en c1 JHREC'I'ORIO hast el ¡
DE Pl..,AZA
. EMILIO M URJLLO.
mes qc Bu ere .'le 1899, . de acuerdo ¡'
1
con la siguieutc tarife•: .
Calle 12, .núi ero 155, 2." piso--Bogotá 1
l
· PágiJJa entlmt, tle 10 x 1'1 nentf. •
¡ GRi\:N NQ'JEDAD ARTISTIC.A!
meLas ..... •.......... $ 6 . . Ivi. EZEQUIEL DE LA HOZ
Media p:í.g a. . . . . . . . . . 3 50
· (juarto de ¡.•ágina. . . . . . . 2 .. .FOTOCRAFO
An11ncios e· ct~beza y en Cono ido en el mundo c~mo uno de los aTtistas de
pre do página de lista, c¡;¡.da 1 ~'O ¡ prime·r orden. y laureado por el último concurso foto
·l:u¡~~~;~~i~~ · ~·1· · ~~~t¡·~ · ~1~ ~-- 0
1 gráfico de Nueva: York, acaba de abrir en esta capital
1 lista. cada une........... 1 , . ,su estudjo de fotografía. en la carrera 8." (Calle de
.J, ,. tA in1nc1i os e: margen de 50 Florián ) , número 5_-23 .. .. Oírece sus servicios en todos ' ' 1 1) d T> J L - A · 1 Hs ;a, cara un · · · · · · · · · · · los ramos de su proteswn . . E-legó eJ. Jran y ronce {.te eótz y el c':el- Anunci~s d~ e.specw.li~a- Hace retratos- debde el tamaño natural, tomado
~ . 1. ,. 1 L · C' · _ . . d ¡ des en Gma pa ·a compmuo- h. l ~ d te PUfO de 0 lVa Qe eJVa, .... ..-lgarfO!s e tO- 1·e¡;, cada uno....... . .... 20 directamente de la pel'SOlla, . asta e tamano e estam-l\
d 1 · , ·11 'fi · ,.1 "\ r · tl'ouo anunc·· dor por$10 ó nu'ts, pilla. . . . ~
. ' as e ases, Clgarn os, precio o C14 ' V lnos tiene derecho un ejemplar del 1 Hace retratos en cnst.aJ, ü um1nados; en panuelos
. tintos y blancos-, Champagne, Brandys, Ran- ·¡;orREcTo:~uo.. . . de lino y de seda, d~ c~~l~uier t~~año. · ,
l. d 1
, .J. ""',~ J B d Los anuuc1oo que sl3 rcmrtan de j Hace grupos .foLograficos artlst1cos de torl.os ~ama~,
e 10 ,~ las Inas .aiamatras .cas ue ur eos, rtiemdeD~gob~.ch:beu_~enir~c~m ..
1
ños y varia~asposici.ones, entre los ·uaJes recomtenda
· '' Bour. Sc.aja de 24 med2iOaSI • ~
~ 'u "" segunda, si así no lo venflca . p.
¡ TODO ·~--- -------.-'... 1 , . , ~;- ·~ ,: · l...J ULES para carpetas y muebles. t . · . ·. ,. ,,.._~ · •
-- .... _ -~ ~;...>.~ ¡ -1 Paó1o & C.a · 5- 5 · · Imprenta de LA C'.RU.NIO..d-Director,
5-4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Globo - N. 6
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Globo - N. 25
SitV A' O~ERO . HERMANOS
BOGOTA, 2. • calle de Florlán, núm. 258 y 260
4 JJmacén.de ropa blansa para homb' es, sefior¡¡.s,j6venes·y nmos
Acaban de recíhi1 :un :msgnffieo Y. vari!ld~ sur~itlo de catuis~s de día
de noche, enagúalf bordadás y -a. encajes; ~orsés y madi as ~ara s~fiora ~
Tien~n ~ rm-anentemente camisas par!} el . ~~m~o, oabusetas y eaboncillos
de hma y a1god6Ji, camisas para ceremoma y de otras clases, cue·
· tlos, puños, c.aloeiiines, bogotanas, bordados, calzones para baño1. toallas,
_ .P~ ~los, etc. e-tc. . . . . . . · ·
. . ·Venden un Jote e-n Chapme.-o, llttuaao ·en ,l~ plaza del templo nuevo.
LA CASA:MANU·FACTURERA DE
SINGER & C.~
· DE NUEVA YO:RK
Hace saber a~ 'pll.b lico
SERIE I
St1s<.:~'ip11l?n _Por 25 ::n1~.,eJl i;!Ólombia..$ I : ••
En ~ lil~l.~nor .... """"-""' '"'" ......... 3 .. .
ReWi~ido~ columna ......... ...... .._.. ..... f5 ,.,.
Gae.etalla, pa.labta .... i ...... . ......... , ..... O VS
Ansos, ~la.'Qra._ •.~ .................._ .. ..... ~.. ·o 4J.
. .Dliimeto suetto ill día dt} salida ......... O @&
Después del día. de la fe~ha ...... ~.1•w•• O •
,A moa que se sP,parep de la. iorrn.& ~rl'dina.rla,
precio convene~Olla.l. ' ·
~o p ago autlc:!pad ·
(~ ; .. ~
CONSEJO OPORTUNO.- 1
\ La sastrerfa da Domingo E. Al~
·, ,_, _ ,¡_~ .
A L E R T A 'r. t~ . . ~.i .•..
varez y o.• adviert e á su numerosa Se avisa al público que la tan acreditada Oerd· e6 to1d as las fto rmt as qdu et fda bdca:rlt m""qmnas -1 · · : · • , Florián; núrriero »2.U.~(Jomé'ae- • a ;te ~ er?Y· .om cu os para . ea :o, e o os pre"'·
Que .atenderán con gusto y pront¡t.ud laa r-ecla;naCIOl!eS de los OOD.l• ·1'eS reservados, el~gantemente hniue- Cl()S ~ ·mas, para 11Qillbre, y COll mangmto para señora¡,
• ,- ·-pr~~Q~!; n~estras máqui~as. · ~lev®, á más del nombré. de la fá~brica~ el b!a~os. Servicia diario de lnne!I Y ser-; ~&.piéel'OS de plata. Q~~IT~lleras de plata. Mangos de oro y
_ de "'uest"os agentes autor1ze.d_ o~. • · . " _ vt. pares de 4J!ras. T!j&tas. Estllograioo con plti•
1." QaU~'de Floriánf núm:ílrO !~_;lS. y c:!alle12'-. ntímer.o 20.8; PreciO!J corrientes. ' '" r . ·ma ·de oro. Oac:t~nitas l>ara los anteOJOS. . . )
L0ndon '& -Bogotá Trading 0.0 Ltd. · sucesores <7le
RICARDO J~RAMILLO & IIER~d1-\.NOS.
- "' • 1~
: 1
DOS. E8PLENDIDAS CASAS
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
desde lnégo perfect~mente acepta.dfflf
rrr-otegidos.
Ella ,. no dormían,
ruido, eomu,niearle nadie
sus y 1!Ui3 negocios~ 1-o' hqrr.~iga, tentJ.ces ·cons~antes,
u.na mtpana salí$· uno la par ti~
c,on a,n cajón d~ y ~~
pueblucho vecinO'
para en:contra~ee él mercsdo~ ~bordarlo, '\tead.er y u\\darse.
a.nnn(!ia~
a peqnefia invasión. Oon eftlcto
~ t~i mea se ~lá re-lfnfao tres 6
más com.pafieroa.
. Eat~ n~sú ~11?{;! ·ll~?S ~ eip,co s~i~
Míos; hoy las cü;cunstane1e,s .t~e ha~t.
modificado. Y a. es, poblaci?D:; t'll O!),merc\a'Flte p.rinQ\P:Et'i·
qne desbancado comereiar1te
lngareno, qM ~iene siti_a,do l qne
puede arruinar un motnent'
á 9tro si gana ¡¡~ correspondencia
de ..L íJ- Crónica da. la ex ..
plicaci6n este .hecño. , , ·
ahpl'& 'Piet:~ :: ten ,l?ogpta no está.
sucediendo 19. mismo 1 ¡ nó v.emos
la inva~ión en germen, en em ...
' bridn! · SU:ba de la ·pJaza .Mercado á y se en esquina de >calle d.e Miguel; no pasará desapercibido de
un qn~ intlica coJnerciant~ ,tur.ao; dos ó ~res .
selltt'd9- allf ~au raales . lll.odeetamente,
van camino áei Cá·
pitolio. Ojo, pues, sen.ores com~
cían tes! .
EMo.
_gr.an coznp•~J~JJ Artoro TufI"_El Dilector
de :m llep..-Ic"''' "pIpa Qua si
,: existieran aiqulera ouat.. ..o p.vtl·
dos bteu deslhuladQ. I~ paz ..
aseotarra s611dameute, porercoü·
siguiente oontrape.e.o." Ei Sr. Borda
expreaó recientemente idántloo
parecer, que fue rectificado oon
mucha intenoión. po:r ollefe dei
Gobleroo de Auai>oima. .
Cree también el autor de 1&8
&t'i&la4l'olítica.s que "qnedando
cada nno de los dos partidos mM
dábU en nruuero~ mayorea senan
en proporción SUi eSfll~1'fi08 QtIora
captarse la opini6n'públlca y servi,
al pa!i. Desapar ... rla entoneos
tambión aqnel ""Últe>' -feroz
que distingue' doo {¡¡¡leos banc
dos, siempre enfrentados ell aet\*
tod de dnelo.
E.ta división de los partIdos que e\J)lrector de El R'!IIertoriD
balta. tan conveniente, ea en oues·
t;J:Q "".oopro l'lrjudlei.1 palO loa
pueblos, ",uuque sí aooptamoa que
o~.íep6menQ so real1za..po.r (l&uaaa
.mtnraI68. El ftROOiuoamienro de
loa baodQll.. en &apaña y li'raccia
no ha sidO de re~ultados tan ha-I~
Ueiio8. En cambio, la persisten.
cla d. ~ .. grandeo - psl'tld~ ha
• ido ,Iemp'" beuéJica' 1ln lbglaterra
y ~D los Batado. U ntdo&. La
d.~iIltaclón por fracor ••• mieuto
r de 1 .. gra.d .. ""Iectidd.des elrVd
en pcaatone8 ~Ta 8OI!tener un
orden 3e COIi3iI que DO es prectlA"
monte el qne . anhela la m&yorfa
de los eindt.bable
que con el tiempo se pro\
eo.nte ólaramente el 'fenómeno
apllntá~o por nuestro colega; por
abora. no eli muy visible, A pesar
de la disidenoia qne el cambio da
Jqle lb ..... Ioo.udo. SIempre eu
101 pMUdos existen dos mánifes taciones
bien deflo.idaA, provenientes
de la divcraidad de t.em·
peramento.s en los ilombres: en el
Partido Ltberal, oomo en el Oon·
serva&r, existe una 1'alan:ge qne
fa aclel te y qne anhela ciert:a6:
NÍorm' loo prluoipi08 yen los
cho han oomb.tldo y d. 1.. bata· .. Iroo in p<"prgal\:rs.&.
da ~Sil caj6n de trebejos '1 eo fiesta\ conciertol de car~d&d y tila·
encaminaba al pueblncho vecino 6bas t 18 divenioDO& que contn....
para encontrar86 en Al el dia del
boyen que la. IOchl" tongan siem·
mercado, abordarlo, veoder '1 qao- pro aJg n rr.oy'3eto IilU q:oo toda. Ja
darte. Era el heraldo que anunci... 6oeieda\ !le interesa.
ba una pequena invaaión. efee- Laa d"maa en t..'f!tll ciudad GOn
to : al mee ya ae le reunían tn. Ó 'lordadota. @clavasdelssrviciodomás
companeros. mAstico. En el extranjero el aervi-
Eat.o p«e6 hacQ !lnoa cinco 6 aei, .eio oe un profC&iÓ;;t y por conai~
!lDos; boylll8 cltcUnata.nciBl ee hin gQinte l deR~mpenO el bueno.
ruodificado. Ya el turco 6f!, en cada
No pasa h miamo entre 1l0000tr08;
pobllilei~ el comeroiante principal 1" chic!, 6 raoso que á servir
que ha a6lbancado al eolDereiaoLe • una lo hacie no en·
lagarelio, que lo tiene aitiado y Q.ue y de
lo puode arrnioar de un momenw ser-á
oU'o ti gana. se le da. La corree· como ' tQ..
pondcncia de la Orónica da ex~ cn f'l exterior
plieaci6n de 6!te hecho. J &!Ita ~ontrjbu-
Ahora bien: -1 en Bogotá. eatá
.ucediando lo milmo' i no vemol
invasión embriónl
Quien eob .. do plase de
.Mercado" la de Bolívar y 8e fije
la esqoina la cane de San
Miguel, pasar' deeapercibido uo letrero que indica el nombre de
un coJD.erciautll tnrco; doa 6 OI
han aente.do all' ,au, ,reales !I}Ddes·
tamente, pero un efel Capitolio.
OJo, PIle!, sonores com_
mantea I
E1.!O.
=
ubeatras
lvoeal anadsuo nltjos; :':~~:~~i~~~~;~[~
bien, no
IíOcie.lu. C!l6A
der do 101 criad08, CJ
mayoría matronss, y de Ih{. el Roe veéetl presoindab .,,!ir.
C
nartas del aD~randeolmieDto de eeoular (l1&Cioual p.r& él) no le puede hacer cargo de ¡aquella. oo.
M naciones j a (estrados por una misiones porque IU consigna ea otra,
doloros8 experlenoia Q.ue ba ser&- la de administrar 1 .. parroqui .. y O :or ftE T. 8. Q DA M' AS
nado las espiritua, los hombrea aalnr 1&1 almas; oouigna u que SECCI )SI r ~l
nuevos del liberaUsmo llevarían acept6 deEde q\le ptefiri6 al cJau,tro
al Gobleroo ideal ~nables y al Seminario," 1110 hay,por ventura, El Qoraet
Oon\ra todos eatol obstÁculol que
te opoDen sl progreso preciro In~
bar halta que le eooliga de alga.
manora UDS verdadertl regene.
raetón social.
P.D.
útiles, prMticas tolcra.ot.es, y 80· eo Co!ombia. sacerdotea regalar81 . 1
b re toa o, VI' rtud"~'"''lO a, b.ID, a ella1 hij'08 de} _. . la (también oaoiono.lea), Re aqu{mi.entr.en_sLaco.ne gr• •
d ~ bl '1 D_ i"'" ciro¡·ano' qOlen lDterrcgue icerea
no se pue e 8er'ilr en ~ a ~ lu6oiente[JJente nrtu0808, su.ficiea- del conet.
p6.bllaa. .En e-I PiUtido Oonserv.~ teme:nte ilo'ttrad08 () hijos del ap{- -Querido doctor, le dije: ¡ cuÁl
dor los llOntbres estáu guta.d!)8: rito más altameote evangélico 1 de 81 BU opinión sobre el conet1 ,Oree
liSOS, porquG adoraron el absolu- t. abnegaci~ roú heroica, para lor Ulted quelae.damas japone8u ha ..
tlama Sr éste 108 e.lpriinló basta ejemr.lares rpi&ionerOl y d_trollar ráo 'bien en nsarlo, 6, , rie¡gó do'
sacarJett tingre; otros, porque 16 J»;jo .. banden.a de la ci,m .. qi6n desagradar á la Emperatriz, debon
liaIlan enfermos de esceptiolsmo; Iu j6venes inteligenoias 1 10 ser! oonservar laUbertad de sn cuel'po t
(Jtrae, porque 80 contamtnaron de \ ujt por ser criollos 1 116 obapeooJlos, -Oh 1 me respondió el sabio;
peculado; otrOl, pol:que se man- ni turingiaoos, ni oandianntas) 00 pasa. con el coreet lo Cl,na COt;l mq~
a.ron con la complioidad del 8i~ QODecen el silabeo ui I~ Q chu oOlas cuyo uso'" es bueno él
dl.eno~ ·ilo~;~y~~~:~:.:,::~::~~p:u~e:·ilmr~u«oWd~oU ~ldo~s' t~a'l~eIn~tSoos~ ~so~~nq ~U'~~~.~I~~~¡_~r'abd~no~· Oi~MdI.D~O. ~~lI~O~aOté·nt ~E~I:;:~~~~¡~~
se qne .Yada
ver nunca.. lombianos. necesitamoa europeo sin
Sólo qlleda una fuerza. la. que para hacer fuocional DUOItt'Ol pulrepresentaD
JIU! generaciones Ji. monea! Ah! Sr. Redaotor, todo esto
barajes. es celebérrimo, y mieotral DO 18
Si loe Jeiíneloo de la Regenera. pruebe lo ~~ttar¡o. prefiramoa
alón. que basta holl' DO lu hablan nuestro clero aac1ona.l.
atra.1do, logran cau~ tivar Senidor, sn~ oora"".
ea¡ el pala¡ anteo de Uber&e
constituido, entr!uá á ser un fermeoto
donde gerroiDanlla dlotadura.
Necesitarnos un partido da
Id .. l .. definIdos. Toda.1a DO de
hemos civilizarooa hasta el puoto
que .0b.l. el Director d. El:a. ...
porlor",.
(D& gl .h. tOtWll&wta).
COLAJlORACION
Sr. Rooactor de EL GLOBO.-BogoU.
Estimado señor ¡pío:
En el oámero del ~ del mea pa ...
.ado de su ilo.strado peri6clioo leí
un art(culq titulado " El Clero na-ewoat
'1 el edl1\Jljerol'~ el cual
IU autor otlllUra, con d. ra ..
1560, el qoo nuestro dé
tao bGnévola cuanto
gida 6.. ,acerdo_
flrímitD~O y &Wl
bio, al otero d.l
como' persona
portancia '1 de DUla lignifica.
ci6n.
Yo, que 1>0 80J olérlgo, Di frai ..
te, ni acólito, ni saor~'D. QUO Deto
cat61íco, felicito , usted muy de
VtrN ¡»r l. defensa que, consultan..
do la Justicia!. la equidad,. hace de
108 dereC!hes el clero oolombjanp,
á quien el régimen de la R~e7l,6o-
9"aM6n. ha lratado COD tG.oto dtllldén
1 oon tAnta safio. ; Yo. cuando lo
ooneider .. ba. como un oferucnto inú.,
tiJ, .¡ uo dafHno 6. la iIOniodad, Ya.
oUAndo deaca1g& "Obre 61 el dllfO
golpe de l. poraecno¡6D, -entreg6.n.
d"lo .1 foror d~ au, eabirrOt y de:
Sil! ~ntel do ProvlIlcla, ya se lb ..
men lstot DMWn&UetaB de car'lll·
nw, formentoa; li histbru;09 6 lo
Moya Vo.quez 6 , lo ,lef!or D. Bartolo;
en tanto que ' loa l'iI~eDdoc
de f!lira sr hlJ, t~CtL)ooe toXlá claN
de d.ueobof 101 j}ilJc.oha C(ltQO "
or~cul08, IGiI \.,antA; en al,.. d. Jo.
MONTOOLJ'llll.
s,.. DindoS' de EL GL()BO.
En el número t99 de IA Cráni-
0c:J le{ uns corre9pondencia del Gos
000 referente á la inmigraci6n de
turcos y á los peligro. ¡qne para el
psi. y para el oomfrqio en gltne,ral
paeden sobrevenir por la allaeDci"
de gentes que, en realidad, no ba.ceo.
otra cosa qu.P e~plotar el lagar
en donde se eBtablecen, sio q~e ... en
cambio; dejlMlllillídad a1guna prác.
tica y vieible.
lA dmitir liD nllefltro "DO Ill&a&
8operioret, inteligente. y e[vilíu.
das, ca coea qne, " más do honra,...
nOli, BOl rcpqrt. benetJ,ciOl venia ..
derlmer.kt eltlmabies. Pero la admiei6n
de torcct en el 80no &Ocia}
de nn pafa que 'Oecesita inmi$rantes
fnertee, onérsioolY mbaJad9-
rea qae A illl1agaen con verdad_oru
indnwíaa', 0.6' hacer ~~ncías
mer:qninq y rnlnee ~D UD pdnLoo
ro. A
mirados
.,.
chOl y muy
aqoel g"'po d. eo, ... ,~¡d,o ...
ven un nnevo compeUdor en
morcado, que da á. preoioa barato¡
IDI artíoulos, aun cuando .n cali.
dad sea infertot. De upeeto hu~
mUde. más bien inspiraban campa ..
dón¡ tomaban en !Irrendamic'lto
101 peorclloeat., en eUot com~an
y dotlDÍ&D, y ell ,cea sUIllci60 eaei
aUaera.bJe QeP~ral>aD como un gato,
¡in impaciencia alguna, buta proeOr&
l'8e una posición mAl 'feutaj~
BA. Pacfñcot, callados y ocoo6mi·
CO~ estimados por loe pobrcs, qul\'
en ello. veían el contrafómel],oJ
del-camereiante dol logar, das:::a
y sellor de~ cOplerCÍo lveal, faeroo.
. IOlamente UDI¡ ' quda,
bien; I."'ro lo .. " freeuent:t"'jue
lu m'OJer.¡la -moda lo ·convler.
ten ea enemigo terrible, en D.n ve ....
dadetil inltromento_ q para tf.oeJ un
tall" del¡;::ado~ demaajado d..tgado.
Vire u!lted por todas pa.rt8'J en 111.8
.. 11.." h~,I .. , gran ' n(utero. d~
mujéret., de tallea d~orl!l.eI,.,¡ debido.
á esa co.tambre; tattee 'tue anopuede
coger: con l. mano, Mqr,ho
ea f¡ de
maternidad. . f
Pero enaoto ole tllga 1Gb", ~
tema ea pe:rdido; e~ esta ~neha dil '
na enu"e' la raz6n y l. ~qncterla,
Q.lted 10 .. be mny blf'n)' JIl t zóri
sD.onmbirá. Es deplorable. ¡
l· Entre notOtl08, doloroso 68 d~
oírlo, no hay aePÍri'Q de &aocdaofeSo.
Algo se 4" ídelantado rdeed.e qoe
101 club,t¡ han 199rado establecerse ;
pero 6.toll 50n ae bombreH, y COn
ozcepoiba de 101 bailes gue de ves
en cnaJ.1do t\auen lugar en elIoa,
la~ daroal no tienen 'tIU centro don..da
puoo.au reanirae. Fuer., de 101
templo») QO hllY en ~ta ci~(JadJ
como loa hay en los &atados Uní.
doa 1 Europa, lugal'8i i crónde 01
bello sexo Plleda ooDcu.nlr á palIAr
un rato .gr.dabremen~.
E:xi.ien en el extranjero elnba
de ae!1'lr&8 en donde úWí pueden
VAR.IA
ADa RomR)' d. ¡\Jarillo
En la noche del "ie::-IlOl 11 del pre-.
.ente dejó de wtir, dMPU" de QOl'Oo
ta enfsrmedad. EMIta. twtinguida a~
ñoraJ 'Yiuda do! omillen~s y nuntla
~ien lamslltado Dr. M./luao\ MurllIo
troro.
EL GLOBO "g1atra oou profundo
",ar eat& ~OfJgrnoiado aoontecimiento
1 presenta su eJltpresí6n de respetuosa
opndolanl)ia , 191 deudos y amlgll8 de
1~ Buada.
TeAtro
Jllevec 16! Quiln~t'~ líbr~ I '11'°'
HugMOlu .. rf la de mod.," dioo:u. los
oarte!UQ8I. Ojalá no &e imp1an~D
aqal ei~r~ 1Il~8, que 6610 lO logra
ooa u!o d!l'ttOS6r o~.r" maeetrt!l 1
ridiculizaT .: fUS antor8l.
Desde hace algún tiempo d6leÁba--
111.08 decir algo á ci.erWl dikluud, del
Teatro que tienen la malísima CQIoo
tnmbre de ir ootltandG, cuí' TOa en
oneno, cierto. paeajea de las piezas,
al tiempo oon 103 aoiorol<. P&brea '11'&0-
oinOlI Eatoa tipoa quieren, probabJo)oo
~nte, probar 000 elto que COnocen
d~iaao la obra 1 que!8 hallan do-~
04 d. gt'8udMl di!p08lcione& JDusi~
1es; péro no 611 el Teatro, á )" hora
de funoi60, el lugar pau 000: deberiau
m .. bleo ir , ceo'-r , loe oatée 6
, .JU' ouu, . '1 con esto lea evita~
&n muy maloa tatoll 'loe qne por
d8lgraoia leN quedan ceroa.
\. A propósito do CIIto, tomamos lo que
8lgoe de 'Gn perlódíoo amerioano. 1
ojal' ;e aprovechen de tu mOl'lleja
~oá ~yellos afiei¡madoll l. la mÚ3ioa
1 «J.ae, por lo I!M dejan ofl") oarcoel1
~ellte de di'posi61dn y de buena
8IJIiCaol&n.
It Un botúioo danés, muy e:atu • .a..ta.. poI' la mJU¡ioe, eetabt, UM Il6oho
en Mil411 aaiet!endo" la primara re-~
p~i6n de una Qpol'ft. '(alo la
ñu.t. suerte de qne1e locan. alIado
QUO de .01 OOllItantefJ romboD8i qU&
6bnudAn; Unto en loa ~~tfOl de r~
lb¡ CC>L!L~E !ID E'. t-.. rE:r .A .
~ hallal1 '(le -ve'nta en el local ..de la Fábrica y en todas sus agencias. , _
REALIZACIÓN
DE LOS PRODUCTOS DE " .FENICIA "
Como próximamente trasladare-n:
ws al ·Bazar Veracruz nuestra
agencia general, sjtuada actual·
mente en el local número 48·7 o ·d.e
la Calle Nueva de Flori!n, o'frece·
• moa al púplic9 lis existencias de
dicho local, á precios sorprendentemente
btuar.oe:
AifEJANDno ROJAS WIlliams,
abogado. Oalle 14, número
195.
ESPEOIALIOAD DE.ARTI·
culos pata niños - Enoajeo y ·
bordados, 'Licores de primeu calidad,
Compramos c:.ru acuñado y café á los
mejores precios de la. plaza. ;
DARÍO Y JORGE DEL CASTILLO.
Frascos par& medicinas', de todas Almacén nú.m~ro 139, calle 12. .
FARMACIA DE . GUTillRREZ
& o.•-Parqué de Sa't¡...
tander- VINO CRUZ ROJA al
aceite dll hígado de baoatao y carne
de vaca. 'Infinitamen~e e.nperior á la
Emulsión, al aceite de haoalo v otros
remedios f!emefantes, por contl'lnet'
et Vino Oruz Roja los principios al·
tamente nutritivos y reconstituyen~
tes del vino de Málaga puro, del
eceite de bacalao desinfectado y de
la carne digerida. Su aapor agrada·
formaa, .tamanos,capacidades Y pre- Ckales de seda-Almac6n de
eioV s.sitos para licor desde~ O 10 Lpndr~, Oc.lle 12, ~~~mero 140. ·. •
' ~ ' · Panuelos de bno. de olán y
bis lo hace aceptable al paladar más
delicado. Los niños, adultos y anoia .•
nos lo to.tnan oon placer. A~mirable
remedio pon la escrófula, allsmia,
i:.BAZAR EUROPEO
' .) V ' • '
·. FitENTE AB COLEGIO DEL ROSARIO
• <, • "l\
Gl'anlnrtido .de alfombras; aJ:ltícnlos para regalo1 y pianos
alemales de MAGN1FIOA OALIDAD.
~. ~
"*"~ ~ ~ GEUAN CARDENAS ·ARBOLEDA
ofrece sus .siiicios de Abogad~ sn los ramos J u?ioi~t! A.droinistrati~o y
eA todos los.'~emás negocios relacionados con el e;e:c1c1o d~ su pr~es16n,
te.l~s como odknpra y venta de fincas rafees, coiooactón de dmsro á mterésr
etc. etc. Como Abogado cuenta. con la prfc~ica de algun?s años en que ~a
aid.O J.ue~ C:J;!,.:~?rios Cireuitos de la. Repubhca, y espectalmente en ~1 ue
13ogoOMf. ici•n á;:·g;/cf aUe 13, número .132-. Bog. otuz . D· o m1•0 1·¡ 1· 0 : ca 11 8 a ~( 1€1 • , nu-mero
125. Uitecci6n telegráfica! .M.ANGER. •
CA*iL OS COPETE DE _LA TORRE
~ .vende cal superior, lotes en la Alameda y mulas ~~
t f• ' carga..
LA FoRTUN:Al ó LA DEsGRACIA ·
ta primera7 f!i compra las argollas que pa;a com
-prom1so f,3¡~rica. Manuel M. Mad~ro ,en su Joy~ru1, calle
12' númer$ 133; ó la seg.u nda, SI as1 no lo venfica.. . ~.
hasta $ 0,20 cada u~o. . _ da_ae&. pa.D . Jieñ.Ot!l& y oabaljct,as. _
"Vasos desde$ o~Ia hasta.$ 0.20 .en gran var1edad-A.lmao~n de Lon·
cada nno. dres, Calle 12, número 140.
Botellones para. agua, á $ 0-60, llJauteles, serville~as1 sábanas y
$ 0-80 y $ 1 caJa uno, toallas de lino-Almacén de Loo-
Botellones con vasot desde$ 1-20 dreil, Calle 12, número 140.
hasta $1,50 cada uno. Camisas de dormir, para caba-
Escnpideras grandes, á $1 catJa .lleros-Almnc6n de Londrl)s, Calle
tma. U número 140,
Platos de cristal para dulce, á Guantes, c:nnisas y Mrbatae
$ 0-15, $ 0-20, $ 0-25 y~ 0-30. ~ara cer~moma. Almacén de Lon-
Hojas peqnenas para helado, á uros, Cal.e 12, 11úmoro .14.0·
$ 0-15 cs.da una. Guantes para c~ehstu- Al•
Hojas de uva grandes, á ${)-SO ~a~~~. de LondreP, Calle 12, núme-eada
una. l'flaletas de cuero para. viaje, ·
Saleros dobles, á$ 0~30 cada uno. de distintos tamaños--Almacén do
. Cremeras con plato, á $ 0-70 y :r~ondres, Calle 1 ~. número 140.
$ 0,80 cada una. . ·' Estuches oon útiles de tocador
Lu.d.ri1los de 1 centfruetro de es- para señoras y caballeros-Almacén
pesor, á$ 30 el lOO. de Londres-C$1Je 12, número 140.
Id. de 1-l centímetro á $ 36 el Saquitos de mano p-ará se-lOO.
ñora, propios pan sacar á hacer oom-
• 'fd. de 2 centímetros á $ 46 el pras y guardar la coe.t.ura-Aimacén'
100. de Londres, Calle 12, llÚ!,Il~ro 140.
Botellas para tetero; á $ 0-15 Guantes de eabrdllla.:para ·
-cada una . señora, negros y de otros colores-p
'l .11. t · /;, €t O ao d Altnac~n de J..~ondras~ Calle 12, nfl-
1 aa e oc ncss, ."' ~ . -u ca a mero 14o.
nna. . Portamonedas y billet~ras
TeJaS~ á$ 0-80 cada una. de lujo-Almacén de Londres Calle
.A~noarer!le, du~ccras y mante. 1" número 140. '
qnillera..,, á $ 1-20 cada nna.. "".Paragua~ y Corros par.1 id.~
. Tuboe par& lámparas, d1feren• inac~bahles-Aimacén de Londte9,
tes formas y medidas, . á $ O· l O, Oalle 12, número 140.
$ 0-15, $ 0-20, $ 0-25, $ 0-30, Ropa interio1• para hombre,
$ 0-35, $ 0-40, $ 0-50, $ 0-60 y de toda. a descrípciones-Ahnacén de
$ 0-80 cada uno. Londres, Calle 12, niimero .140.
Convoyes, á $ 2, $ 2-501 $ 3 y ltl!-'dias neg_ras de alg~dón y
$ S-50 cada uno. · de htlo de Esooma, par"' senQra-
Floreros dead $o 30 hasta f; 1. Almacén de Londres, Calle 12~ nú-
' mero 14.0.
Embudos desde $ 0,20 haeta Navajas Uodger para el bol-
$ 0,60. , síllo y para la bal'ba-Aimacén de
Lámparas. de petroleo con tu.bo ¡· L9ndres, üaHe·12, número HO. .
y mecha, á $ 0-70, $ o.. 9o, $ 1· 20, Betunes para CQ 'zado d9 t:odas t 2, $ 2-50, $ 3, $ 3-50, $ 4 Y clases : entre ellos uno líquido para
Í 4-50 cada una. cuero inglé!l, de ln~trar oon cepillo,
:A ,. h d t 1 que s.ustit.uye con ~~norme ventaja el
1 '[).!.Ovec a pron O· ile pasta qne generalmente se usa-porque
estos inflmoa precios sólo Almacén da ondLrell, Calle 12, nú-regirán
dnrante a REAUZAOIÓN. mero 140.
Deutsch Oolu:mbianía()lu; Bra·ur;- -1-L~E_.;.,,,;_G_ó.:..._E_L.....;l_l..;;_RA-N-D-Y_G_A_U-~
rei, O • .M. O. H.
..J thier Frere¡f al ~lmacéa de los
FENICIA;, Sres. ~apata & c.~-$ 54: <'~aja de 12
VllíRIE.RÍ.e. ALElfAN A
El Gerente; I,:u:o S. KoPP.
botellas-$ 56 caja de 24 medias botellas.
AQUILINO OIFUENTES
.vende una casa en el Puant'3
Colgante. Entenderse con el dueño
en la misma casa, n,0 25 E, calla 1~.
clorQSÍB:, .. dehltishd. gruwnLdo_caa.J ..
~uiera naturaleza, enfermedades de
.los pnhnone.s, bronquio!.', garganta,
para toda clase de to~>, etc. La bote.,
!la, liS reales; la docens, $15 d(3 ley.
LINIMENTO VXNECIANO AL
MENTOl~ {con privilegio). Prodi•
gioso rernedio pan el reumatismo,
neuralgits y todo dolor, así como
parll. las cortadurae, picaduraP, etc.
El frasco con "l'áceta, 4 reAles.
GOTAS PE HUNGRÍA. Maraviliosas
para )a toP, hronquiti8, enfermedades
de! pulmdn y la g~rganta,
dengue, gr1pa~ etc. Et frasco coa
receta, 4 reales.
PfLDORAS ANTIBILIOSAS DE
CUBA. N o tienen rival en los cólicos.
hepáticos, ataques bilioso!>'. des~
arreglos digestivos y siempr¿ que
se necesite un purgante suave y fácil
da tomat'. La caja con receta, 4 reales.
ELIXIR DE KOLA Y COCA. '1~60
nico regulador del corazón y excitante
del vigor cerebral y muscular. r~evanta
las fuerzas agotadas, ya por eu·
iermedades como por excesos de cttal~
quier nE~otnraleza. El frasco, 24 reales. ·
VINO DE PEPTONA. DE SAN
LUIS. Combiuaoi6n felh...d.e carne v
vino. Poder oso t,ómco alimentietó .
La botellat 22 rea1el'. .
POMADA ANTEFÉLICA DET..~
CAillO. Destr uye las pflcat~, barro~, ·
espínillas y mancha~ de la cara. El
pot!', 8 reales. ·
GOTAS E~CTRICAS. No tienen
rival para quitu· un 1-t'Ior de
muela. El frasco con nilleta, ~ reales.
.TONICO ATENIENSE. Quita ia
caspa y hace brotar en abundancia
el cabello. El frasco, 8 r eaie!l.
.VELUTIN A DE NIEVE. De
blanaum y adherencia incomparabJss.
La caja, 14 reales. ·
BRISA DE LOS ANDES. El
perfume aristocrático por e.xcelenciil,
El frasqo, 16 reales.
POMADA DE SAN BERNAR··
DO. Podt':ros.o remedio para oura:r el
coto, sin conseeuenoias nocivas vara
la salud general. E! frasco, 5 reales.
PURGAS PA'ij.A I~OS CABALLO~
Y EL GANADO. Los polvos
Derv1 no han podido ser rivalizados
por ninguna otra medicina. El pa~
qnete de 6 purgas, 3 reales; la doce-·
1
na, 28 reales.
PASTA DE PERSIA. Da blancura
y brillantez á los dient€flj forti~
üca )as en oías y sn riso es verdadera
l
delicia. La caja da cristal, 10 reale!l.
;Jmpmrtn b.e l.ernrrnbo ¡)antón~ . ([ ,a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Globo - N. 25
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Santolina chamaecyparissus L.
UPTC_17773
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Compartir este contenido
Santolina chamaecyparissus L.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mariposa Dismorphia theucarilla erythroe
FAUNA
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Mariposa Dismorphia theucarilla erythroe
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.