Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 115 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Memoria histórica como garantía de no repetición

Memoria histórica como garantía de no repetición

Por: María Carolina López Merchán | Fecha: 2020

En este documento se encuentra un análisis sobre la pertinencia de emplear la memoria histórica como una herramienta de impacto pedagógico y social, que cumple no solo como es contemplada teóricamente en la conformación del núcleo transicional, dentro de la cual se establece como una medida de satisfacción sino que encuentra en está, una vocación de impacto social y pedagógico que cumple con una segunda funcionalidad como medida de no repetición, debido a que mediante la oralidad de las víctimas y diversos trabajos de orden literario, artístico y cultural, generados en territorios con personas víctimas del conflicto, cumple con la labor reparadora, que visibiliza y dignifica esta población como punto central del modelo transicional empleado en Colombia, con un impacto sociológico que cumple con la transmisibilidad ideal en la sociedad colombiana que ha sido ajena al conflicto, que estigmatiza y desconoce los hechos acaecidos en el marco del conflicto armado, con la finalidad de sensibilizar y generar empatía en la población que no ha sufrido el rigor del conflicto. La diferenciación entre las medidas de satisfacción y garantías de no repetición tiene una línea delimitante que es casi imperceptible y bien pueden interactuar entre sí.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Memoria colectiva
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria histórica como garantía de no repetición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a

Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a

Por: Marcela Cornejo | Fecha: 2021

El presente artículo tiene por objetivo llevar al campo de las prácticas de investigación el debate respecto a cómo considerar al conocimiento en las claves objetividad/subjetividad, más aún cuando las temáticas a trabajar implican directamente al investigador. En particular, se centrará en el planteamiento de los conocimientos situados, donde junto con fundamentar una objetividad rigurosa pero no neutral, se afirma la legitimidad de producir conocimiento científico desde quienes están implicados en las problemáticas estudiadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuarteto de saxofones 234, música latinoamericana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura urbana y comportamiento humano: aproximación a las teorías de Henri Lefebvre y otros autores para el análisis del proceso de urbanización en Suba (Bogotá)

Arquitectura urbana y comportamiento humano: aproximación a las teorías de Henri Lefebvre y otros autores para el análisis del proceso de urbanización en Suba (Bogotá)

Por: Nicolás González Rojas | Fecha: 31/12/2013

La idea nace de un proyecto de investigación científica más amplio, cuyo eje central es el procesode urbanización en la localidad de Suba (Bogotá, D. C.) y la manera como se tejen las relacionessociales entre los primeros habitantes que han vivido esta transformación. Esta es una aproximaciónteórica y empírica de cómo podría tratarse este fenómeno social, en el que Suba se convierte en unterritorio que pasa de tener una población pequeña y rural a una población grande y vinculada conla vida de la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Arquitectura urbana y comportamiento humano: aproximación a las teorías de Henri Lefebvre y otros autores para el análisis del proceso de urbanización en Suba (Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público de los centros históricos. El caso de Pamplona, Colombia

Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público de los centros históricos. El caso de Pamplona, Colombia

Por: Huber Giraldo Giraldo | Fecha: 01/07/2015

La formación académica de profesionales arquitectos bajo enfoques cientificistas y disciplinares, aislados de la realidad espacial y social para la cual proyectan, como modelo de conocimiento y formación, da paso al desarrollo de una praxis contemporánea de consulta y creación colectiva, tomada por los diseñadores como punto de partida para la exploración formal de proyectos de diseño urbano concertados y de investigación social. Este proyecto de investigación formativa, con iniciativa ciudadana y académica, se basa en un método de diagnóstico y diseño participativo, para la valoración e intervención del patrimonio urbano-arquitectónico, con aplicación específica en el diseño del espacio público en el centro histórico de la ciudad de Pamplona.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público de los centros históricos. El caso de Pamplona, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Por: Andrei Mikhail Zaiatz Crestani | Fecha: 30/01/2017

Las relaciones socio-espaciales que dan contenido al espacio urbano imprimen en el tiempo significados que se vuelven densos materialmente. Relaciones tangibles e intangibles construyen el paisaje urbano, tejiendo memorias colectivas que se asignan a los lugares de la ciudad. Este trabajo discute el proceso de asentamiento de los significados y de la memoria colectiva en los espacios urbanos y su relación con las acciones de gestión y apropiación de la población. El objeto empírico específico – “Largo da Ordem” en Curitiba – se destaca en la red de espacios simbólicos de la ciudad. La metodología se funda en la análisis de las noticias de periódicos en los últimos 50 años en relación con esta porción de la ciudad, y en imágenes registradas por los usuarios en 2015, estableciendo el paralelo entre la imagen que se construye históricamente en acciones de la gestión y los fragmentos de esta memoria que quedan (o no) en la apropiación contemporánea.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del ñame espino al calabazo: objetos que despiertan memorias

Del ñame espino al calabazo: objetos que despiertan memorias

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Este libro recopila las experiencias resultantes del trabajo desarrollado en el proyecto Impreso en la Memoria, liderado por la coordinación de prácticas artísticas y culturales de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Con este proyecto, se busca fortalecer y articular los procesos colectivos de reconstrucción de la memoria a través de prácticas artísticas y culturales en las comunidades de Las Brisas (departamento de Bolívar) y Tabaco (departamento de La Guajira). Las acciones pretenden aportar a los procesos de reparación simbólica, dignificación de las víctimas, contribución a la verdad histórica y a la no repetición a partir de las formas y contenidos propios de las iniciativas de memoria territoriales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Memoria colectiva
  • Otros

Compartir este contenido

Del ñame espino al calabazo: objetos que despiertan memorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lanzamiento de la revista Conmemora / Centro Nacional de Memoria Histórica ; transmitido a través de RCN Radio la básica

Lanzamiento de la revista Conmemora / Centro Nacional de Memoria Histórica ; transmitido a través de RCN Radio la básica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

"País con Memoria" es un programa radial del Centro Nacional de Memoria Histórica que se transmite semanalmente a través de la radio. Historias, voces, luchas y sentimientos de las víctimas del conflicto armado Colombiano. La Revista Conmemora, es un compilado de historias de las memorias de las víctimas del conflicto armado en Colombia, en la que se puede conocer a través de sus páginas las imágenes y relatos de resistencia que se dan en los territorios. En país con memoria presentamos la séptima edición de esta publicación dedicada a las víctimas del conflicto armado de nuestro país.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Lanzamiento de la revista Conmemora / Centro Nacional de Memoria Histórica ; transmitido a través de RCN Radio la básica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mosaicos de la memoria / Centro Nacional de Memoria Histórica ; transmitido a través de RCN Radio la básica

Mosaicos de la memoria / Centro Nacional de Memoria Histórica ; transmitido a través de RCN Radio la básica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

"País con Memoria" es un programa radial del Centro Nacional de Memoria Histórica que se transmite semanalmente a través de la radio. Historias, voces, luchas y sentimientos de las víctimas del conflicto armado Colombiano. El arte como resistencia, reflexiones plasmadas en lienzos que ayudan a sanar, a construir memoria. De eso se trató ‘Mosaicos de la memoria’, un intercambio de experiencias y saberes entre habitantes de comunidades de Aracataca (Magdalena), Orito (Putumayo) y Mallama (Nariño), conformadas en su gran mayoría por mujeres. En País con memoria se habló sobre estas tres propuestas artísticas diferentes unidas en un solo diálogo, mediado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Mosaicos de la memoria / Centro Nacional de Memoria Histórica ; transmitido a través de RCN Radio la básica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pedagogía de la memoria del conflicto armado / Centro Nacional de Memoria Histórica ; transmitido a través de RCN Radio la básica

Pedagogía de la memoria del conflicto armado / Centro Nacional de Memoria Histórica ; transmitido a través de RCN Radio la básica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

"País con Memoria" es un programa radial del Centro Nacional de Memoria Histórica que se transmite semanalmente a través de la radio. Historias, voces, luchas y sentimientos de las víctimas del conflicto armado Colombiano. El Centro Nacional de Memoria Histórica promueve la apropiación social de la memoria histórica a partir de acciones pedagógicas y de la difusión de productos de memoria obtenidos por distintas comunidades. A propósito del día del maestro, se habla en País con memoria de la labor de la estrategia de pedagogía, la cual vincula víctimas, bibliotecarios y docentes para cumplir este objetivo.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Pedagogía de la memoria del conflicto armado / Centro Nacional de Memoria Histórica ; transmitido a través de RCN Radio la básica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones