Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Por: Diana Paola Mora | Fecha: 2018

En Colombia, la pitahaya es un producto clave en los renglones económicos de frutales, por su adaptabilidad a diversas condiciones ambientales y por presentar una demanda importante, tanto a nivel nacional como internacional. El cultivo fue implementado por un programa de diversificación a comienzos de la década de los ochenta; sin embargo, al terminar la década se enfrentaba el sector a diversos problemas en la producción, ya que los productores no contaban con un paquete tecnológico adecuado y el cultivo no generaba la rentabilidad esperada, lo que ocasionó una considerable disminución en el área sembrada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los concejos del veterinario.

Los concejos del veterinario.

Por: | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada que contiene información y recomendaciones para la estandarización del proceso de fabricación del bocadillo veleño y el mejoramiento de su formulación. La estandarización busca unificar las características del producto terminado en cuanto a color, olor, sabor, textura, consistencia y durabilidad, por medio de especificaciones técnicas de las materias primas, de la formulación y de las operaciones del proceso. Contiene explicaciones detalladas relativas a recepción de materias primas, selección, lavado y adecuación de la fruta, proceso de escaldado, despulpado, formulación del producto (determinación de concentración inicial, cálculo de ácido cítrico y calculo del aditivo), concentración de la pulpa, moldeado del bocadillo, enfriamiento, corte y empaque del producto. Finalmente presenta las formulas y métodos para determinación de eficiencias en el proceso
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Producción de bocadillo veleño: programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acuerdo final para la terminación del conflicto armado : Nasa yuwe / traducción, Mincultura

Acuerdo final para la terminación del conflicto armado : Nasa yuwe / traducción, Mincultura

Por: Laura Fernanda Betancourt Basallo | Fecha: 2001

Ante el aumento de la problemática fitosanitaria producida por la chiza y la dificultad para el manejo eficiente por los métodos tradicionales, Corpoica y Pronatta se unieron para adelantar actividades y estableces metodologías para la producción de los principales componentes de control biológico de la chiza, ajustar y validar tecnologías.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Produzca en su finca, la enfermedad lechosa que controla el morrongo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acuerdo final para la terminación del conflicto armado : Miraña / traducción, Mincultura

Acuerdo final para la terminación del conflicto armado : Miraña / traducción, Mincultura

Por: Laura Fernanda Betancourt Basallo | Fecha: 2018

Colombia es considerada la cuarta nación más biodiversa del planeta. Las oportunidades económicas que subyacen a dicha megadiversidad suponen un desarrollo sostenible de los sistemas productivos silvestres y semisilvestres. Sin embargo, ante la insuficiencia de información biológica, ilegalidad en el uso de algunas especies, ausencia de trabajos científicos con los usuarios de los recursos y la poca planificación en el uso de la biodiversidad, muchos recursos biológicos son sobreexplotados casi hasta su extinción, o bien no son aprovechados porque se desconocen sus usos o la forma de acceder a ellos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Uso y aprovechamiento de la uva de Anís en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del lulo bien manejado nos saca adelante.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alcachofa Cynara scolymus L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo final para la terminación del conflicto armado : Okaina / traducción, Mincultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo final para la terminación del conflicto armado : Papioko / traducción, Mincultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras

Editorial. En Otras Palabras

Por: Zully Moreno Villamizar | Fecha: 2019

La complejidad del contexto de la Colombia de hoy, expresada dramáticamente en los conflictos sociales, políticos y armados con sus impactos desestructurantes del tejido social, obliga a quebrar viejas explicaciones, a repensar todo lo dicho y lo considerado en relación con las llamadas estructuras básicas de la sociedad en la búsqueda de nuevas comprensiones y horizontes que permitan prefigurar caminos de reconstrucción social. Se proponen otras lecturas nacidas de saberes emergentes en las que las mujres buscan trascender el lugar del pesimismo y la sombra de la desesperanza, rebelarse frente a la palabra dominante del guerrero arrasador y aportar nuevas miradas sobre antiguos problemas. No se quiere contribuir a legitimar el discurso de la "guerra total" como la única solución a la confusión e impotencia frente a los múltiples conflictos que nos asisten, discurso altisonante en la coyuntural electoral actual. Por eso en este número 10 de la revista "En otras palabras..." opta por temáticas en donde las mujeres son protagonistas a la vez que tejedoras de nuevas opciones de vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]

Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]

Por: Carmen Lucía Díaz Leguizamón | Fecha: 2019

Esta obra recoge reflexiones psicoanalíticas y psicosociales acerca de la construcción y de construcción del sujeto político en organizaciones guerrilleras y su reinserción a la vida civil después de dejar las armas: Representa un material valioso y oportuno a los debates acerca de la paz, la situación de los(as) desplazados(a) y los programas de reinserción social. En la primera parte. Las autora abordan los procesos de reinserción social de organizaciones guerrilleras que depusieron las armas a finales de la década del 80. Desde la óptica psicoanalítica proponen reconocer la dimensión inconsciente para la estructuración simbólica de la historia personal de la persona reinsertada. El dar lugar a la palabra permite un reordenamiento entre el pasado y el presente como paso decisivo en el posicionamiento subjetivo frente a sí mismo, al otro, los grupos, la ley y las instituciones. La segunda parte, presenta los actores del colectivo guerrillero como sujetos de deseo, en sus búsquedas, logros y encuentros imposibles. A partir del material surgido de la escucha psicoanalítica, caracterizan el proceso de conformación y reconstrucción dolorosa de las identidades. La ruptura con el ideario político y la actividad clandestina armada marca en forma indeleble la subjetividad, la cual debe recomponerse en un encuentro distinto entre la esfera pública y la privada. En la última parte, dos excombatientes y un investigador social presentan interesantes reflexiones psicosociales acerca de la experiencia de la reinserción. Los artículos "reconstrucción del imaginario del proyecto de vida en la reincorporación social del guerrillero" de Idelfonso Henao y "Dimensión Psicosocial de la reinserción de Enrique Florez" dan testimonio de los logros y las dificultades para volver a encontrar un sentido a la vida y las urgencias cotidianas. El trabajo de Félix López de la Roche propone asumir los cambios en la cultura política de las izquierdas y el movimiento armado como el paso del "radicalismo cerrado de los 70" a un "radicalismo abierto y tolerante con las diferencias".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones