Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 443 resultados en recursos

Compartir este contenido

Cultivos y relictos de bosque fragmentado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paisaje paramuno y cultivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivos en tierras altas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano

Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano

Por: Carl Henrik Langebaek | Fecha: 2000

Informe arqueológico N.° 1. El objetivo de la presente investigación es evaluar las propuestas sobre la adopción de la agricultura en el Bajo Magdalena, Colombia. Durante años, la región de la costa caribe colombiana ha sido considerada como un centro en el cual se desarrolló —y difundió hacia otras partes de América— el inicio de la vida sedentaria, la producción de cerámica y la agricultura hacia el quinto milenio a.C. Sin embargo, las evidencias sobre el desarrollo de la agricultura en la costa colombiana en una época tan temprana se han basado en asociaciones muy dudosas entre la presencia de alfarería, el sedentarismo y la agricultura. Pese a continuos esfuerzos por parte de los investigadores que trabajan en la zona, ha sido imposible establecer cuándo y cómo se desarrollaron la vida sedentaria y la agricultura en la región.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Por: Juan Carlos Campos Pinzón | Fecha: 2023

El marañón (Anacardium occidentale) es una planta de interés en las regiones de la Orinoquía y Caribe debido a su rusticidad, buena adaptación a suelos ácidos, de baja fertilidad y climas secos en los que otras actividades agrícolas tienen dificultades para su establecimiento. Esto, además del alto valor de la almendra y el múltiple uso agroindustrial, ha llevado a un incremento considerable en el área establecida en los últimos diez años, particularmente en el departamento de Vichada. El incremento en área es un potencial riesgo para la aparición de problemas sanitarios, por esto es importante que los productores y técnicos de este sistema productivo puedan identificarlos y seguir su dinámica para tomar las medidas del caso, preferiblemente preventivas y basadas en el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE). De igual forma, el crecimiento en área ha traído consigo la conformación de nuevos productores en este sistema productivo, para los cuales esta guía ilustrada puede ser útil, pues el primer paso para abordar un potencial riesgo es identificarlo. El documento se fundamenta en un listado de insectos, ácaros y enfermedades identificados en las zonas productoras de Vichada. Esta cartilla presenta descripciones e imágenes de los principales insectos, ácaros y enfermedades que afectan este cultivo, algunos son limitantes y otros potencialmente limitantes, y junto con estos, se presentan algunos principios a considerar en el MIPE que pueden ser empleados.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura estadounidense

Compartir este contenido

El gato negro y otros cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historias extraordinarias

Historias extraordinarias

Por: Edgar Allan Poe | Fecha: 2015

En la presente edición se ofrece a los lectores el conjunto más representativo de sus Historias extraordinarias, con títulos tan importantes como "La caída de la casa de Usher", "El retrato oval", "El gato negro", "Ligeia", "El corazón delator", "La barrica de amontillado" o "Doble asesinato en la calle Morgue", entre otros muchos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura estadounidense

Compartir este contenido

Historias extraordinarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cuento de la criada

El cuento de la criada

Por: Margaret Atwood | Fecha: 2017

Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy.En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela -o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir- le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura estadounidense

Compartir este contenido

El cuento de la criada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano: una guía para facilitadores

Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano: una guía para facilitadores

Por: Álvaro Acevedo (Editor) | Fecha: 2016

Una serie de herramientas construidas para promover el cuidado y recuperación el bosque seco tropical. Este compendio es una invitación a dialogar con las comunidades y sus necesidades relacionadas con la existencia del bosque seco tropical.
Fuente: Tropenbos Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical en el Caribe colombiano: una guía para facilitadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de propagación de especies amenazadas

Guía de propagación de especies amenazadas

Por: Ángela Catherine Celis Tarazona | Fecha: 2024

Esta guía de propagación de especies amenazadas es el resultado de un trabajo en red, la materialización de un sueño y la prueba de que unidos crecemos y hacemos realidad cosas maravillosas. Es parte de ese legado de conocimiento transformativo que esperamos contribuya a replicar y facilitar los esfuerzos por la conservación de la flora y la biodiversidad del país, trascienda el presente y propenda por un mejor futuro. (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Guía de propagación de especies amenazadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrociencias y territorio

Agrociencias y territorio

Por: Gustavo Correa Assmus | Fecha: 2017

Los temas del desarrollo rural demandan creatividad, clarividencia, participación, concentración y decisiones políticas. Nada fácil: los diagnósticos existen, los horizontes también se perciben. Hay que caminar y buscar. Nunca habrá una receta perfecta ni nadie tiene el conocimiento total o la sabiduría inmanente para resolver los problemas. Por eso hay que apostar, arriesgar, creer y ponerle un poco de pragmatismo al desarrollo rural y territorial. Este Cuaderno de Seminario realiza una aproximación a los debates teóricos sobre el desarrollo y su progresiva situación en el territorio.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Agrociencias y territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones