Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 550 resultados en recursos

Compartir este contenido

Biodiversidad y evolución en Hymenoptera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iniciativa Colombiana de Polinizadores

Iniciativa Colombiana de Polinizadores

Por: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Fecha: 2019

Colombia reconoce la polinización como un servicio ecosistémico estratégico en razón al papel clave que desempeña para la conservación de la diversidad biológica, el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas, la producción de alimentos y la economía mundial. Reconociendo esta vital importancia, la Iniciativa Colombiana de Polinizadores tiene por finalidad fomentar y orientar la gestión del servicio ecosistémico de la polinización y la conservación de los polinizadores en el país, destacando la importancia de los diferentes grupos biológicos que prestan este servicio (abejas y otros insectos, aves y mamíferos). La Iniciativa se formula de manera coherente y sinérgica con la Iniciativa Internacional de Polinizadores establecida por el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) y coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se espera que a partir de esta propuesta se construya un plan de acción que defina las acciones de conservación y uso sostenible, tanto en ecosistemas naturales como en paisajes transformados, de manera que se sustente el servicio de la polinización a escalas local, regional y nacional. En esta iniciativa se retoman los avances nacionales en la materia, principalmente en lo relacionado con la Propuesta de estrategia nacional de polinizadores, elaborada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Moreno y Claro, 2014) con el apoyo técnico y científico de la Universidad Nacional de Colombia – Laboratorio de Abejas. Así mismo, toma en cuenta los avances obtenidos en la Evaluación sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos desarrollada por la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos -IPBES y constituye una acción de implementación de la adhesión de Colombia a la Coalición de Voluntades por los Polinizadores, oficializada en el marco del Sexto Plenario de la IPBES (Medellín, Colombia, marzo de 2018). La presente iniciativa contiene los ejes temáticos y metas para el avance en el conocimiento, evaluación, monitoreo, valoración integral, manejo del servicio de la polinización, fortalecimiento de capacidades e inclusión en políticas públicas y procesos de toma de decisiones.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Iniciativa Colombiana de Polinizadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biodiversidad y evolución en Hymenoptera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Por: Luz Angela Caro Yazo | Fecha: 2019

Desde una mirada evaluativa participativa se describen los impactos del programa “Grupos de mujer rural” en las mujeres rurales residentes en diferentes veredas del municipio La Mesa, Cundinamarca. Los resultados de la evaluación dan cuenta de los impactos en los diferentes papeles que desempeñan las mujeres: productivo, reproductivo y comunitario. Además se identificó la manera como un programa cuyo objetivo último es el mejoramiento de las condiciones económicas, abre espacios para que las mujeres empiecen desarrollen sus intereses estratégicos, como son la participación y la organización comunitaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, Módulo 6. Cuarta edición

Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, Módulo 6. Cuarta edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Escuela de Formación se constituye en un espacio de significativa importancia para las mujeres, quienes desde sus diversidades, diferentes formas de ver, pensar, sentir, concebir y significar el mundo y su situación personal, se encuentran para reconocer los diferentes momentos históricos, exclusiones y practicas sociales que por años les han relegando, y construir a partir del conocimiento de sus derechos, de las vivencias de los movimientos organizados que han abanderado las luchas reivindicatorias, y de las herramientas para incluir la perspectiva de género, nuevas formas de pensarse sus relaciones, maneras y estrategias que permitan desarrollar políticas de equidad como camino a la construcción de una sociedad caleña con inclusión real y efectiva desde los diferentes ámbitos; por ello la escuela articulara el ejercicio de validación y legitimación de la política pública para las mujeres de nuestra ciudad. El desarrollo de la Escuela de Género implica el abordaje de once (11) módulos de capacitación que constituyen los temas nucleares del proceso formativo de las mujeres para la incidencia política a nivel municipal y regional. Este Módulo 6: Herramientas de advocacy para el seguimiento y continuidad de las acciones de incidencia Brinda herramientas prácticas para dar continuidad a las acciones de incidencia política en favor de los derechos de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, Módulo 6. Cuarta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura empresarial en Beneficiar Entidad Cooperativa

Arquitectura empresarial en Beneficiar Entidad Cooperativa

Por: Diego Alexander Cárdenas Orozco | Fecha: 2018

Las entidades de servicios financieros y en mayor cantidad las pertenecientes a la economía solidaria en Colombia, realizan sus procesos de contacto con sus clientes de la misma manera que lo vienen realizando hace más de cinco décadas: un contacto comercial basado en asesores que visitan directamente a sus clientes o establece oficinas de atención para que los clientes se acerquen a las mismas y de esta manera registren la solicitud de sus productos de manera presencial y por medio escrito. Bajo este contexto, ha surgido la necesidad de dar un salto a la manera como tradicionalmente se hacen las cosas en empresas de este sector, por un lado teniendo en cuenta condiciones externas, como la Banca Digital, e internas como la necesidad de ampliar cobertura de mercado haciendo uso de infraestructura tecnológica y no creación de oficinas. Con el fin de apoyar a la entidad a dar dicho salto, se desarrollará una Arquitectura Empresarial a Beneficiar Entidad Cooperativa haciendo uso del esquema de trabajo TOGAF (The Open Group Architecture Framework), esquema que dará las pautas para diseñar, planificar, implementar y administrar todo el modelo de los servicios que se planea implementar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Arquitectura empresarial en Beneficiar Entidad Cooperativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Por: Germán I. Andrade-Pérez | Fecha: 2017

Biodiversidad y territorio: elementos para la gestión adaptativa frente al cambio global, como ejercicio de concreción de la nueva política de biodiversidad, pretende contribuir al entendimiento de nuestro país, para que la sociedad pueda abrazar el conocimiento de su biodiversidad, y a través de este, mejorar la forma como vive y habita en el territorio. Estas iniciativas de publicaciones han sido factibles gracias al apoyo de la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para promover y continuar la investigación y generación de conocimiento en estos temas de relevancia para Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autoridades administrativas independientes en los Estados Unidos: retos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una valoración incluyente y plural de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Visiones, avances y retos en América Latina

Hacia una valoración incluyente y plural de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Visiones, avances y retos en América Latina

Por: | Fecha: 2021

Los resultados de este libro hacen parte de una investigación más amplia, cuyo objetivo fue identificar avances y retos en la incorporación de una visión integral e incluyente para la valoración de se en el contexto latinoamericano. En dicha investigación se incluyeron 21 casos de estudio, que suministraron diferentes perspectivas sobre los avances y retos de integrar valores plurales en contextos complejos y conflictivos. Los resultados fueron publicados en la revista Ecosystem Services, en un artículo científico titulado “Applying integrated valuation of ecosystem services in Latin America: Insights from 21 case studies” (Rincón-Ruiz et al., 2019a). En el presente libro se profundizan nueve de los 21 casos de estudio, particularmente del contexto Colombiano.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Frank Preuss, Harold Martina [recurso electrónico] / Medellín Pro Arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Frank Preuss, Harold Martina [recurso electrónico] / Medellín Pro Arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones