Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 94 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Peligro de suerte

Peligro de suerte

Por: Norma Muñoz Ledo | Fecha: 2018

La familia Pachón pasa por momentos difíciles: Fernando, el papá, acaba de perder su empresa millonaria de jugos, por lo que se ve obligado a dejar la vida de lujos y comodidades que su familia y él disfrutaban; Rodolfo, su hijo mayor, que se cree un imán para la mala suerte, piensa que las cosas no podrían ir peor; Catarina, la menor, está aterrada de tener que abandonar la escuela y vivir en un lugar humilde; mientras que Lucía, la mamá, deberá regresar a trabajar como profesora en la nueva escuela en la que inscribe a sus hijos. Dentro de este cambio radical, se encontrarán con amigos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autora mexicana
  • Temas:
  • Autores mexicanos
  • Otros
  • Literatura mexicana

Compartir este contenido

Peligro de suerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Perdido voy en busca de mí mismo

Perdido voy en busca de mí mismo

Por: Juan José Arreola | Fecha: 21/03/1910

·r " ~ '' REPUBLICA DE COLOMBIA D€PARTAMENTO DE MEDELLIN Directores: LIBARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. l'ropietarios: BOTERO, SOTO 13. y Cia. Administración: Calle de Ayacucbo. Números 227 y ~29. Apartado de correo número :ao. Dirección telegriúica: "OROA" Administrador: MIOUEL A. LOPEZ Teléfono número 383. AÑO V. SERIE 27. , MEDELLm, :niARZO 21 DE 1910. EL JUEr.O REr.ENERADOR 'm o no se siente bien seguro de la ! entre los dos que obtuvieron igual número Preparativos en Roma. U U confianza de que unos pocos le ha- de v?to~. Entonces la suerte se enc~rgará Roma.-Hácense preparativos pa-b 1 de dJstnbutr losvows entre los dos DlpuLa- Uno de los elementos que aprove- cen merced, como . u,en regene~a- dos, porque os de presumir e que en unos rala llegada de Ruosevelt, para dar-ohó para su formación y desenvol- dor, y por eso, qmza, parece m- 1 sorteos gana ~l uno, y en otros, el otro, pu - le una medalla de oro que le recuer­vimiento el nuevo matiz de la Rege- clinado al continuismo. Además, los dien?o ocumr el caso de 9ue .se reduzcan á de su visita.. El rey le dará una co-neracl. ón llamado <ado llamaria so­cialismo de Estado, es lo que persiguen pa­ra grandeza de los pueblos los Partidos li­berales modernoa; y no ese socialismo bu­rocrático de Consulados, Embajadas, Mi­siones, y Expediciones inútiles y costosas, tan en moda en los tiempos que corren, pa­ra desgracia de Co:lombia, plauso y admiración, principalmen· York, dice: cer el escrutinio de los votos emitidos por unos individuos que vendían bole-te en los que ignoraban que las pro· CAFE los Concejeros municipales· y de declara:· la tas de excursión á muchos puntos CRONJCA EXTRANJERA CoLOMBIA.-La. situación en estos cafés elección de Dioutados. Asi, los votos dados de Europa. Los billetes servían para 1 mesas del Regenerador de entonces siguecompletamentesincambioalguño.JJas por un Diputado de la minorra no queda- CONDICIONES: Serie de 20 números, pago antici-pado, oro inglés.. . . . . . . . . .. ... $ 0.60 Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03 Avisos, cent, lineal de columna.. 0.04 " por una vez .. .. . .... .. . . . . . . 0.08 Los avisos de 2 cent1metros ó me-nos pagarán, además, el timbre, Remltidos,columna. ... ... . . . 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa. el pago por todo el tiempo contratado. NUilJERO 475 de la infancia y el afecto familiar so­breviven en aquel bogar deshecho, y en el caserón transformado. Contrastando con todo el lujo de loii salones, medioeval, turco, japonés, y otros, está la alcoba del escritor. Ella, eu su simplicidad, me ha conmovido m u eh o más que los salones magníficos. El lecho es una cama de hierro de cole­gio; por mesa de noche, una silla de pa.ja; en vez de alfombra, una tosca es­terilla de esparto. Las paredes, blan­cas, están sin adornos, salvo un cuadro que destaca el busto de una bretona, acaso la madre del poeta. Y, sobr·e la piedra de la chimenea, solitario, humil­de, elocuente, un crucifijo. Y entre esas cosas, como entre ellas ha pasado su vida, podrá morir dulce­mente, un día, el dulce «Loti~ . sobre próxima vuelta al régimen operaciones continúan sumamente tranqui- rran anulados por su compañero de papele- vapores existentes sólo de nombre. EL RETIRO DE ·at1sfa- : . , prender. fuerzas, de modo de burlar esa pre· Organización liberal. cer las necesidades de los desvalidos . . ! co exclu~wo de muJeres. Solo un Sí hay misterios y encantamientos en ponderancia. La fracción conserva· Amaga, 17• -se le a ice á esa multitud. hombre tiene cartera. el interior de esa ,1vil!au de «Loti», en un dora que entonces usufructuaba el JUNTA LmERAL.- La Junta Liberal de és- ¡Ah 1 ¡La caridad! Primero era la li- Cambio de visitas. rincón apartado de Francia. Su aspecto País, no podía y á sostenerse en el ta acepta ésa, y sus decisiones á las cuales bertad la máscara de los desacatos; hoy, Bruselas.-El rey visitará al Pre- exterior es vulgar. La casa conserva mando; y era necesario que viniera se atenderá en todo caso. - CESAR EscoBAR, yá se ha conseguido otra para disfrazar si dente Fallieres, en el mes de Abril; ln vieja y santa fisonomía de antaño, la otra á reemplazarla, sin el riesgo LEoPoLnrno MoLINA, SAMUEL E. EscoBAR E. los ultrajes. Y el Pueblo sig-ue sopor- F 11 d á 1 cuando era dichosa albergando álamo-de una suplantación por parte del Organización liberal. tando una tiranía que se le hace insen· d· aJ ie1r· es C cortraels poont · ~r en e mes desta familia de los Viaud. Los g ustos 0 a bos pue á liberalismo. Este tenía entonces la All\iaJtU porcelana, con sus papeles, toda Yor Parte de éstos Consagr"·ban al Dr J UNT A M u 'ICIPA L L r BE· D•• AL , ORGA .-..u,~.e - ernpl P.ados públicos hacen de una prohibi- rtague es. ·t1r1a evocacr·ón al vi·vo de las leJ·ana·s· w • dellín. - Junta constituída; esperamos órdP- cion de la ley de Prensa. E o Albert College. tierras del Sol Naciente. Y en otl'o sitio Esguerra una devoción tál, que pu- nes.- EnUARDo PosADA, GERMAN WoLF~', Dice el artrculo 10 de ella: aNingún em- LondT'es Marzo 12 .-Se anuncia, está. el salón chino, y en o~ru está el !";a-diera tomarse COmO signo ineqUÍVO· MANUEL MEJ1A . pleado público podrá desempeñar la fun - . ' , , C f , . lcín persa; fastuosos, exótiCOS, suntuo- CO de su elección para próximo Pre- ·---- ción de Di~ector, Editor responsable, ó Re- q~e P;a;y,d~ta una on ~rencia en sos, f'xt raordinariamente atractivos. sidente, y, no obstante empujaban LA POLJTJCA daotor de periódico, en que se traten asun- A.ber· •. CoLege, a.n~e.l o. m1embrosdl\ y el visitante con ahna, se qu.eda ex­al General González Valencia hacia tos polrticos.» la Somedad Geografica, en que pro- tático contemplando tánta maravilla, «La infracción de esta disposición será b , d b · · d 1 p ] Bogotá, en demanda de la Vicepre- Nuestro colega capitalino aEI Republica- castigada con la pérdida del empleo que ara su escu r1m1ento e o o ebrio del encanto de los países lejanos, sidencia ó la elección por el Congre· noo se empefíó en solicitar del Gobierno re- ejerza.... . Norte. con que en horas de soledad, y á travé~ so, cosas incompatibles legalmente, solviera que en la próxima elección de Di- Esto no ha sido obstaculo para que vea- Apoyo real. de Jos hbros, se ha soñado con nosLal-e O q e eonduc'an al m·s 0 f 'n de putados á la Asamblea debian computarse mos en dos ediciones de •La Patria• figurar· Sevi'lla, 12. - Elrey ha manifesta - g-ia, y con cie1·to ama1·g-or de tri8teza. P r u I I m 1 los votos de los Concejeros Municipales," como Director al Dr. Clodomiro Ramirez," p 1 ld' · t m ra Cr'ee que ev1· ta r que e l l1'b e ra1 I· Smo t uv1· era no el voto colectivo de las MunicipalidadesJ, en ambas un suelto en que se expl ica que suJ do á v a rJ·o~, ml·en:Jbros de las Corte"" allíe rsoe ee nmciae rrIaC l!ae np re·e msuurn· cióun d·e un ras - parte en la herencia que estaba á alegando buenas razones para demostrar nombre puesto al frente del periódico, es que apoyará el proyecto de doblar Lacuero,ó la imaginación enferma de un Punto de deferl.rse, SI. no deferi'da que el sistema del voto colectivo podra me- una equivocación que debe corregirse. Y en el f erroca1,1.1·1 Madr¡'d Sev1·ua y qu•" . 1 t b d 1 , L h' · d ' á · H 1 , f , noscabar los derechos de las rnl.norr·as. En los cinco números que lleva publicados •La h , t' á S '' ll 'l v maniático, á quren as cos um res d e ya. a Istoria Ir Sl o gum ue consecuencia, el Gobierno dictó el Decreto República•, figuran, ad emils del Dr. Ramr- ara conveJ' Ir evl a en e puer- Oriente roister·ioso han tra nsforma o, escogido por Reyes para sucesor, número 219 de 11 del presente mes, en que rez,los Sres. Dr. Félix Betancourty JorgP 1]<: to más próximo á Madrid. Esto com- como humo de opio, '"J ce r·t>bro del euro­precisamente en vista de que era el declara que los votos deben considerarse co- la Cruz, todJs ellos empleados públicos, sin plementaría el proyecto de las· obra.'; pe o civili7.ado, qu0 J~be t :mer el g-nsw PersonaJ·e en quien más confiaba el mo colectivos. Itero más : dispuso que las que falte en el número 5 el suelto en que.se de Tablada, donde se sabe existe 11 de los mueble.s cóm0do-< y de las h lbi- e, lo ol't'co á q ien él · Municipalidades declarasen electos á los 1 · b d ¡ 'f Ircu P 1 1 u qms0 de • candidatos que obtuvieran en cada Concejo apsoerv eerrar oqru, ea uontr oesn eesl mpuissm1eor onn úsmues rnoo mde relas dos m¡' llones de hectáreas impr·o- ra1ci .,nesct bieu ca Idea a:>, c•.1n t:a on eru<; J· ar d e h ered ero, y SI· 1a s pri·S I·O nes d e 1a mayon·a , como SI· l os e a b1'l d os pu d ieran advertencia. Por supuesto que si !la mamo duc~-~1: vas. á ya mnoo hearyn an.a da de ello. Allí está el al - los Dres. Olaya Herrera y Felipe S , hacer legalmente otra cosa que emitir su la atención, no es porque queramos que á Cruzada de tres días . ma de un ""ran artisLa. Allí e tá el «Lo .. Escobar, como únicos responsables voto, Y como si las Juntas departamentaleG dichos señores se les prive de sus empl eos, B h 1? E l v . o . d . d 1 . d d M f no fueran por la ley las llamadas a declarar sino para demostrar que, en siendo úno par- eemor a ven, - ·- .().a.Iser Y Sll t.io poeta, que a nduviera, viv1en o m - e as JOrna as e arzo, no u e ron tales elecciones. tidario del Gobierno, «puede comer de todo». séquito tras bordaron d el «DeutsL:h- tensamente cada país, los terl'itorios prendas de que se quería apartar á Si la Prensa servicial no estuviera tan só- ¿Se nos perdonarra á nosotros el menor des- la nd1> a l vapor «Kaiser Wilhelm», d• · más extraños : India, la Polinesia, Se­los liberales en tanto se hacía el lo destinada á aplaudir todo acto que ejecu- liz? Sin haber incidido, yá sabemos lo que la «North German Lloyd». Ademár' negal, China, Japón, Persia, 'ru~quía, traspaso del Poder en nuevos rege- t~ el amo~· señ?r General González Val~n- son indagatorias. del séquito, a l emperador le acompa- Palestina, Marl'Uecos, Egipto, dP.Jaodo ' CJa, es muy pos1ble que ella contara con m- o d d 11 !.S. 'ón esplén n~rado~ea Y con una n_ueva concor- flujo suficiente para hacer variar la resolu· ñan seis Generales, tres Ministros,in- M ca a uno e e 08 una v 1 - dia namonal, tan enganosa como las 1 ción de su Gobierno. Nosotros apenas tene- EL CABLE dustriales, banqueros, científicos, y dida, Y una sensación ardiente, en las dos anteriores. mos el recurso e queja, o1ue desde luégo se- d 1 , páginas de sus novelas. . De modo pues que. t'nÁl'a. rle otras ra· t ac h ad. o •d e apasw· nami· en t o, para d e¡· ar literatdo s; .t o too s ¡:ar em, anes Y e n ncut - Si no existieran esos salones exótiCbo s . '. ' · cons~ancH• ue este ue o aLropello. Nucs- (DE , ·uESTI:.O CORI:.ESPONSAL mero e men · '].aran una cruza a en la 'villan de uLoti», no importa a . CircunstanCias que callamos por a - tras que¡· as al aire. ·Cómo se hará pues pa- de tres días por e l Mar del orte. Est aban en los libros. h ora, e 1 m· een t·1 VO con que ¡a R ege- ra declarar' electo el" ' Diputado rep'r esent' an- EN QUITO). La ComJ's¡'ón naval. Pero en ese retiro de Rochefort-sur-neración t rajo en su apoyo e 1e m en- te d e l a n.n· non· a, c~an d o 1o seg~ro es q?e 1o s Q.uito. Marzo 16. Mer hay un rincón que tiene un mayor tos liberales fué la Presidencia del dos cand1datos de e~ta tengan 1gual numero LA ORGANIZACION. - Medellin. Buenos- Aires, 12.-La Comisi<)n encanto poético. Allí es donde está to- , . . . de votos? La mayorra vota por dos, y los de- p naval encargada de vigilar la cona·· · d 1 ·t E Dr. ~sguerra. Y,. su~embargo! e, es clara elegidos. Luégo la minoría vota por lanes secret?s. trucción de los dos a~orazados mons- do el espír·J~u. .e gran escri or. -s u o hoy diCho doctor Siqmera candidato dos,que obtienen ig ual número de votos. Co- San Pete rsburgo.- En poder de ri neón de VIeJO Jardín, que su dueno ha para r eemplazar en elección de la m o l?s Concejos tienen, por invención ?~e- un contratista halló se una carta, truos , que d eben ser construidos en conservado intacto. Allí se alza un ár­próxima Asamblea al General Gon- tatonal, la facultad de declarar la elecc.wn, comprobando que las autoridades los Estados Unidos, salió hoy para bol centenario, que todavía se cubre de 'l V l . ? C t y deben declarar representante de la mmo-¡ 1 l . . Nueva-York. flores en cada primavera, como cuando za ez a enCia . on estamos que ría al que obtenga mayor número de votos, a emanas y as Japonesa~ t1enen los el poeta era niño. Allí está el estanque, no, de una manera redonda, porque dicha mayoría le del Liberalismo genuino, y, en ·c~nsecuend~, le ofrecemos nuestra sincera Y entusJasta adhesión. -,José M. Uribe Ruiz, Tomás Uribe yv.J. a. Sáenz M., Mamerto Garc1a Sáenz, Igna~JO uri­be P Francisco Uribe E., José M.'" Unbe G., Carl¿~ Hi nestrosa, Pedro A. Carvajal, Francisco Uribe Amador, Manuel S. Or9zco T., S. F;· Grdro ~· Q,;pint> S .. Pedro Pinillos, Greg_ono A. Valle¡o, Mnnu;ol G,•rzón, Antonino Norena, S1vestre 0 - "ll va!·<', Ramón A. Soto Ca.rlos C. Tabares, V!ctor Daniel Hiucapié, PonCiano Ot·tega,Ru­béo Escalante L Jasús A. Cuartas, At!tOillO .J. Va1·gas, Lázaro f!:cbeve rri E., Antonio.M. ~Va ¡·­e ·an Pahlo Emilio Arbeláez; por autonz•ctóo de Ua~co A. Zapata, J. M. Uribe G.; Jesús A. Gar­rla Gonzalo Peláez Nacianceno Corté~ , Joa­qul~ Celi O.,Apariclo Aguirre C., Miguel M. Gil, Cesáreo Montoya, Manuel Corroa, A. de la R•J­- ·he Valent!n Gutiérrez M., AntoniO J. Duque O. Felipe B. Garcfa, Emeterio Goozál~z, R·>· toe;·t·> Rivas, Jn>é Hinestro,;a, Federwo F>r·a­l wLe I. .José Abe lardo Ro¡as, Pedro Telmo Cal­ ·'P.t·óa, ~.1" J'CO Antonio Orozco T., Francis•J) '~· \fontova Teodomiro Euse, Marco A Lóp ·z, Eh­~ eo Gi'rairlo, Bt uoo Murillo, Andrés G~i~a l~-_, ~;. rluardo GrizRles Ramón Lozano, CeCJho M.eJta O Anrlrés Guz,'ru\n, Sahiniano H~nao, CMme s .''va!lejo, Pt:>rlro Gonzá lcz, Cipriano Hnnao, J est.ls Duque, Luis Duque 0., José Jesús Vera, Fermln A. Garcfa, Rafael S. Casta!l.eda~ Pab!o E. Echeverri, Gustavo Blair, Vicente Jaraml­Jlo Pedro N. Londoño Teodom1ro Gallego M., Rdsendo Giraldo G., Roberto Valencia, Eliseo Giraldo R., José M. os Gómez, Manuel A. Guz­mán Rubén Cardona, Esmaragdo Loaiza, Lá­zaro'E. Franco, Joaquin Franco C., Julio C. Franco, Jesús A. Vargas, Vicente Franco C., Jesús M. Fraaco, Heliodoro Isaza, Eduardo Isa­za J., Abe] Aguirre, Francisco .A. López, José A. I aza, Julio César lsaza, M1guel A. Isaza, Francisco Luis Lon N., Pudro Castañeda, Val entln Ospina U., Montoy a, And rés Gu zmán, Luts Marta Oroz co, la d P. solación . .f, ,; K Suárez, Joaqu!n Arbeláez A., José D. Mi gyel A. Castaño, A nto11io J osé Ve r~ara, Gre· En e t e mundo estrecho pero tan lle no R •n•, G•·egorio Posada, Elisandro Lotero, Pa- gono A. Arenas, Aln·edo Orolco , Ra fa A! A. 1 d' t . 1 ' , . ¡ IJ!'• K i<'ranco, Pedro B uitrago, Bonifacio Bar- Montoya. Juan Pablo Pér oz, Esteba n V illa A. Ramf- nas , Fr~nc1sco Sán chez, ~rmgd1o ~fohna, F ran - Tiempo reina actualmente como soberano; ruz, L:nn Cardono, Juan A. Atehortt.a, To1·ibio ctsco V1111!-qa, An In emal de .R e cuerdos, de ~e sa1 e s, e '""~lo \Jeballos , Julio Rendón , Nicolás M. "' Te · W enceslao Arenas, Juan C. Delg-ado S., .-\Ifoa· Es~asmos, de_M1edos, de Angust¡~s, de Pe­¡ ,ldu, J'uo6 M."' Tejada G. , Alejandro Martfnez, so Escalan te, EugenioArbeláElz, L eopold ú Fra n· Ra d!llas, de Coloras, y de Neuralg1as . La Democracia catalana, q ue ha s 'gui !o aten tamen te y con interés profundo la ae­tual crisis d el pueblo inglé s; l a De mocrac!n catalana, que siente también en sus e n t r.! - fias la fiebre fecunda de rP.novación j u li . ciera , ha de exteriorizar públicamente !1 alegr ia que le ha producido la vic toria de In Democracia inglesa. Por eso, los que su a· cri ben os p id en á los ciudadanos y á las en ­tidades liberales d e B a rce lona, que , par qu!n Henao.J. Andr~s MHrfa Gonzálcz, en, Al ejandro Euse, Vicente Aristizába l, Rafael L e s aseguro que los segundos son ahora P~· lro Rlos , Daniel uu,que, José J. Vall ej o Il.; M. "' I-I Aoao Rllmón Del g-ado , Luis Ari~ ~,. Fe li · fuertes y solemn ement e acen tuados , y que '\~ueg-o le ia iwplüc:J. - José A. Rws, José Ignucw llen¡u mea, Ca~tm1ro Echev em, Rtea rdo Me¡!a , H Al!Odo ro Tab" rc s. i o! 'd ' ' tarde, á dejar tarjeta en el Consulado britá - J unto al c iénago de Au bGr , en la triste nico, s ;tuado en el Pasee d e Gracia , i , d-:- R r;'ófl ~ M."' T~ jada, ¡ Góm P. z, F:·n ncisc o A. Ah·arez, ::\1arc•• li no f':·~r.co No hay smo un segundo en la v~da hu-i. J.,tHel LJuque; Juan J . Gira! do; po1· Jrlsús An - B., Vennncio Salaz;11·, Jnan Pablo H ern,l ndez , mana que tenga el encargo de anunmar una t •u io GJmaz , Este~an Heoao; Ramón !barra C. , J Hi póli to Oso1·i o, R a mó.n R ros T . , José ~l anu~ l buena nueva; la bttena nueva que causa á l<'1·4nctsco A. Revtllas, Pedro M. Barco, Luis j Franco! EIPute no O ·o rto,. Jua n Pablo Unhe ~ 1 .. , todos y á cada cual un inexplicable mi edo. fl·l~t.rla s~~úlveda B., Josó 1'ob!a~ Mo~:oy a,, H•- G:·eg-o,n ll , Or.~zco. ' .Pranc1sco A . J aratm )11,o ~·... ¡Sí¡ El Tiempo r eina; ha r e cobrado su tKriO OrtJz, .Pablo Em1ho Garcla, Fabnc1ano 1 R.un ó.l ::\!llr1,, R 10s R., Heooc R ~nc_ó n, •• o11 .ás brutal dictadura y me ·mpele como si yo De e s ta man era, enviaremos f rater nal sa- ¡ Por la ~n mon sa avon1da s 1lenc10 a ludo á los victoriosos demócratas de la libre 1 De cip reses Litún ico::, val!'aba : Soll ozó co n acgusLia Lt·istemento , Ar rastrando las plumas Je sus alas. Inglate r ra . P or la inmonsa avenida d cipreses . A_ .. Rovira Y. Virgil~, Jaime Clar amunt, \ agaba junto con Psyqu6-·mi alma­E~ n l lano I gles:as , J_ose Costa, ~edro .Coro- 1 Cuando nd coraz1n era vol<.:á;~ico m~nas, ~· L l uh1 Y. R 1sse?h, J ose ~ar1a Va- 1 Como los r!os de rncenrlid:t !al'~ - ¡ Dclil'ios son '- la r es¡.ondf-. Sigamos A travós de e sta luz t r<ímula .V diáiana. S u osplcudor ibilino e tá irradiando Gallego Mo¡fa , Eduardo E. O roz -o, Al e¡andro Be doya, P edro A. V erg a r n, Mnou ,, l S. \i ~ rgnra, , · 1 ' ... Vulenoia A., Manuel A. Os pina, Eval'isto Orozco José 1\'1 . Sa1Rza r 1 Jesús Sr rna V., J~sús M. e: í~ 1· fu ara un b~ey, con sudoble af\'UIJOI! . H . , Cn rlos Gue1·ra , F e ro anrlo Orozco, Jos d E . Iu aga, Emilio B uitr ago, Paulioo Gómez, F~l' :.: ')(' ~ ¡rebuzna, borneo! ¡Suda, esclavo! Ues y R1bot, J ose Mar1a Mallofre y To rt, , . . . ' . Crist óbal Litrán, Román Jori, B . Tona y Como los 1 l~s do onc.endtda esrol'la Xiber ta, L aureano Miró, Eusebio J over, Pe- Que su comente sulfurosa :~:T~tstra n dro Sala, Alberto Bastardas, y S a ntiago Va- Y do la cu mbre de l Yanek descienden A u e Lic~·. po la Belleza y b Esperanza. ¡~lira! El camino de los cielos busca, Y á tra1·és do la noche e adclautu. Coniiar podemos en su luz beuigna, Ai v11rez, Ern.,s to Posada, Nicolás A. Cardona, 1 A. Duqu e, Ricardo N 01·eña , ,Jua n N. Co rr~n, ,J. ¡ Vrve, cond enado!~ l ' t•dro A. Garcfa, Raimundo Duqu e Gil , Ramóo ~:s tebau P.~doya, Cayetano Duque , Jus tin i :t:~o CITARLES BAUDELAIRE Aranzazu, Franc i~co Franco V., Rubéo A. Car· Ve r<> a ra. E ·maragd o Martine?. , Ca rl os A. Q,¡. ------- ---- --·----­U(• na, Marco Antonio Ciro, Carlo s Cardona S., mez z., Felipe A . Ma 1·tlncz, Román Monte~ . .To ­l:!: úua rdo Hernández G. , Jesús Antonio Cardona sé V icente Ríos, H ipólito Quinch!a, J eE ú > M."' S., Jesús Cardona A., Joa quin F. Franco, Jo~é ürtiz T ., Manu e l A. Rfo~, Antonio Garci>t P ., lt> n ti y C am p . ~ Allá, del P olo en la ¡·c~ióo helada; Quo ha de lleYarnos á seg\lr!l playa; Co nfiar debemos en su luz tranquila EL: CORREO Arbel áez, Rudesindo Betancur, F ernando A. Joaqu in Rincón A. , R emi gio Roj a s, Mauu~ I Ar- 1 El [ [BERAL'Sil,'i ) ~N r_LES S ustamante, Raimundo lbarr a, Rai!nundo Mon- beláez A., Denjamln Suárez, Ismael S uárcz, 1 1 Jn ( JI U toya Tomás .Mejfa Ib11rra1 Jeslls Mar :a San do · Juan M."' V~ rgara, Franc isco U ribe, A"'ust! n ' MAS LOG ICA val, Teófilo Cardona, Francisco .Jur ado, M•1nuel Noi ra , Elis eo Puerta, Jesú · S ep 11lveda, Va lerio Hé aqui la a l,Jcucion al pu ebl o libe ral ba1'- Hay una hoja pú bl ic a r. n q ue se propone A. Saodoval, Jorge Horacio E~h everri ~ i\Iisae l Zapata, Luis F. Franco C., :Nf a n.uel Cardo na , 1 c e lonés, q ue p ara que a~ i st i era e l domingo 6 el Concejo }l[ u nicipal d e Y arumal hacer a ­AIY'arez, N1col:ls A. Arena~, Lu1s Covonno_, An · Jua n de la C. L o ndo~ o, ¡s~ac Net~a, ~1sanrlro d e F eb r·c1·o a dejar t a rjeta e n 0 ¡ Consu lado pa ree<\!' simpatica , y, ante tod o, c o nvenien ­dr~ s Alvare~, )\odro A. A1 eo as , !s1dro A1 e na~ , A. Otálo ra,. A! e¡and1 o ·' aJ gas, F1au c1 co Zu- de Inglaterra 11, d iri gie r on l ns miem bros d e l te,laidea del f raccionam ien to mu nici p al d el Abo! Antomo Bosa, Andrés Mar1a Alvar oz , Ro· luaga, Santwgo J arumtllo, Rubén A . Sá1chcz, ¡ . . . •'. ' . · berto Duque , Marco Tulio Mo r e no , J osé Joaquln Romualdo Bu;~am~tn t.e , Saot.iago Sán cl.tez , '!'o - · Con;1~c l epubhcano .~ cmocrata . Pms ; "''ya en D e partamon lo l ó can tones, Alvurez, .Ma rco A. Arenas, Francisco L. Chica, más n a ve, 'l'eodoro G;i l vez, Patricio Br av o, Li- DICe as1 1~ alo cuc10n: con auton o mia propi a , co n re n tas pro p ias , y ~c pomuceno Jaramillo, Cecilia 11!."' Alvar ez, no A. Flórez , Eleázar A. Sáenz, R ic:lJ'(l o Monto - oLas c le cc10 n r~ genera les q ue ar •ab an d e con admini stración prop ia , como lo pirl cn Esmnragdo Echeverri, Juime Be rnardo Eche - yH, Boni facio R end ón, Esmaragdo Gonzá l ez , efe ct uarse e n Ingla terra cor.stit.u ye n , egún otros pue blos , sino q ue Jo s prime r os van mas •~rri , Pt>dro Pablo Tobón G., Jesús :Ma r ia Mo- Emiliano R endón, Juan de D. Herolind ez, Fran- frase d e J ean Jau res no solo una batalla i:1- lejos en s us aspirac iones. 1ia !f V .. A9uileo., N orofi11 C., Pablo Emilio J ~ 1· a- cisco Murillo, A;Jtonio José Villa, ·ica.nor Or - glesa, sino también' una g 1·an batalla e uro- Aspiran, y no os poco, a l a c rea ci ó n d e unllo, J esus M. Mont?ya, Cl! macoA. Ccfer;no, dóñ ez, R oberto 1 eralta! V1ce~to Ate ho rtu~,.H e- pea y habie ndo triunfado d espu és d e for- ley es qu e d e una vez les o torg u en á los pu e - Joséda l os Santos Gnzales,SalustJUno Arenas, racho RICo, Juan de D10s.U1'1b e P., Justtn1uno . · b h , . _ . ' , . , d b d ' · · Ju:~.n de la Cruz Arena9 , Juan de Dio s CardoM, Cardona c., J<) S6 Marfa.G1I, Pedro A. Moralt>s, mida le luc a, Jo., hbcta le s j. s_us. a li ad os, blos el d e recno ego ernar y mgH'3e con Gregorio A. Cardona, Manuel CHdon11 Edua1·do Ig nacio González G. , Jesús Estradn M., Fmn- contra los. con se rvado res lmta mcos, los la autonomia d e las ciu dz d ~s an sea tica~ . A. Arbeláez, Emilio Montoya, MaoueÍ S. Mon· cisco A. Morales, J esús M."' Qui ntero, Rica 1·do h ombms hbe rales do toda F:u r opa h an de E n lo qu o si v ;m aco rdes é i ns~ ¡Ja rab l es toye, NPpomuceno .Jara millo M., Carlos E. Are - Cardona, Pablo E. M~reno, Vicente ~1."' Rin- s e ntir como propia una vi c toria qu e ab!'C ::i lo s au t onomis tas munici pa les y loa au to no­n~>•, Rnia ~ l A. O~p, nll, Jo~é A. Tobóo, Nae1ao- eón A., Gerardo Arc1 I~ E., M1gu~l A. Sa l~zar, la vieja lllgla tena e l glorioso camin o d e la s mi stas departament ales, lo s que quieren c,en~ Arenna, Lmo .Monsalve,, Ilil gu,e l Anto~Jo !~~ u Pabl~ Va.let c w! i:!:?uar~o ~,e ¡ada, ~~ue~o reformas de pro g re so social. 1 con vcrt.ir al Pa1s, para su a dministr ación , en c:~roona, .JuRn de DIOs Sosa .. Frauct~co A. Ale· r ¡ada, S.nfot o. o S1er1a< Nacmnceu~ F111~~·o , 1 ¡ a san a aud a c ia r efo ·mista d PI Gobinrno sol ar'S de tre inta por cuaren t a como d ijo nas Brnuho Duque, Anastas10 Arena , llfarcelt- Manuel Se rna, Edua rdo l\'[e¡fa, Roge r 10 .i.\1 e ¡1 ~ ; ; " . ,' . ' · 1 , . . , , .' · .. e , 1. •.. . , . . no Villadn, Fúlix A. Estrada, Ramón Antonio á rueg-o de José Maria Guzmán, Rosen do Gir~I - .ng le o hl provoca rlo Pn eo t os ul t lli,o'. tH'm- ot, o, eo en lo d e qu~ ll!edcl. m eo la 'oragi­Ril& tre po, Jos ~ M."' Id ,\!rag.t, Manuel Su á rez, do G. ; José Silva, Na1ciso OtálYIUr, J J1ge E n- pos u n .d esespera do csfu ~ rLo d :J ag re stra ,., - n e q:te ab~oroe 1~. v 1 u~\ de los p ue bl os ; y d r Antonio Ca r dona, Manuel CasLaflo, Be njam ln rique Quiguu, Jesus A. Est!'ada, Arcadio N eil· a, RISte ncin, por parte de t odo s los r, Jcmr.n tos la m1s ma m a n e ra, esta n do ac u erd o en lo de Arena~, Hermeneglldo R am1rez, Luis M. Casta - Gerartlo Ar,ila Arb<' lúcz, Juan Nepomuceno, d e trad ició n y de privil egio d e la G : ·~ r: Bre- aca bar con e l centralismo d o c:sa capital. Y fio, E.usebi~ E . Griza les, ~r turo Grizalos, Luis Josú Ma 1l. t A, !'Ubla, Vicent,¡ Rincón, Pedro Ga- t a fia. U n h·)m brc fuP rle y r esuelto, u n vr.r- p or todo esto t ra b aja n y c la man a lg u n a s Gabn el G_nzales, _Ele u ten~ Gnzales,. R e.,tltuto ll~go, ,Juho, t.: és?r R est. r e p?. , A!\'us tf n Arbeláe.z, dad e ro revol ucio nario 'desde a rriba', el Mi- Mu nicipal id ade , a s1 eomo e l amar on po r la Pllrez, Je~ils Mana A~vanz, José Ntcolás Gn- F1 anc.s co h. f ? oón, F c:ñ en co P e láez, Ab e larao nis'ro de H aciend a ~I · 1 ¡0 ,. d ·Geor<>-~ d,, -· a - Conven ción sin parar mi entes e n qu e ¡, 8 za las AleJandro A. Gnza les Gonzalo Gnzales On s an en lo qu e dichas carg a s públicas han d e ~ n 1· s ,.,p ortadas po r Munia ip aliJ ad es piden . la ri ~ u e za, y, espec ialm ente , por la r iqueza Pre t e nd e r a caba r con el cen t ra lis mo r c - .........,_,~~~w~~~----.-.,~ .. """"'~'vv ... ,.~ ................ """"""" .. que no proc e de d el traba jo . Los im p uestos lati vo de la Admini · t ración pública, es un LA C:HIARA DOBLI~ miración. creados por M r . Lloyd ·George son, además, abs urd o tan e scandaloso co mo lo fuera el Ui1a cámara que aseméjase á un suefl.o; ¿A qué diablo. bie.~~hechor clcJ:>o e l esta r la fu e nte de donde hay que obt-en e r las en or- de p ret ender a cabar con la c a teg oría d e la unacama ra v e r dad e ramentf' espirittutl don- ast,rodeado de mlsteno , d~ Sl!P.nCIO, de paz, mes cantidad es que requiere e l m ejoramie n - a u toridad admin i;¡ t rat iv a , po l íLi ca y civil; de la atmósfera ordinaria esta ligera~ent e Y de p erfumes?. i Ob beatitud! ¡Lo que g e - to de la s ue r te d e l proleta riado, para e vi tar es alg o as í co mo supon er que los Go b e rna­eoloreada de rosa y azul. ¡ n~ralm en~o reCJb~ de ~sotros ~1 no~. bre d f) que é s te c0ntinúc siendo ví c tima d olorosa dores y qu e ol P residente de la R ep úbli c a, El alma toma a lli un baño de pC'reza, a ro- ¡ VId.a, no tl ~t: E\ , m aun en su expans10n mas d e la P.SCa3~z y d e la miseria . en qu ie nes r eside c en t rali z a da la au to ridad , mlitizado por e t p<:sar y el d eseo. Es aque llo fehz, relacJOn a lguna con esa vtda sup.rema Con tra e sta justic iera ten dencia s e a lza- s:m para la vida de los pue bl os un r odaje :dgo c repuscu lar, azulado, y rosado; un su e - Qll r) aho ra <:on ozco, Y qu e sabore o m t nut o ro n airadam e nte los c onservadore s, l os ricos i c útil, pn es, si bie n miramos , los Di stri tos úo de voluptuosidad durante un e clipse. tras mlnnto , sr gu~do ~ras. segundo! . ociosog, los grandes t arratenienlC'S, m ovidos q u e alcancen á e man a ipar sc d e la Adminis- Lo9 muebles tien en formas alargadas, ¡ No ;., n o_ h~:f . ya m1nuoos, no hay Y~ ~e: t odos por e l e gois mo de clase. Y la Citma ra t ráción dal f'ais en la f ¡rm a diclw, ta mp oco prosternadas, languid e c id as. Los m ue bl e s ¡;undo.H · F. ! I 1" 111 PO . ha d esap~r?c1do, . ¡1~ d e los Lores, vestig i o de la E d ad Me d ia, rM- ti e nen necesidad d o ot ra a utor idad q u e la pnrecrn sofiar; creenasel es dotados de una Etermdad, u~a etern1.dad d e delJCJas, r ema . m ada h c reditariame n te po r n obl es f eudalP.s , en c omendada al A lca lde ; v en t al caso, s1 Tida sonora llurlesca como el vege tal y el p .,ro un go ,pe t ernble, pesad:>, acaba_dr re<;hazó el proyt:cto qu e la Camara de los podrían é s tos d oc ir a b oca 1le na , co mo el d P. mineral. H~bl an las telas una lengua rosa- ~onar e n la puerta; y, .como ~ n .l os SIJr.nos Comune s, e l egida p or la vo l untad y e ! su - S a nc ri6Ló ba!: • No o rg anizo, sefior Presiden­da como las flore~, como los cic los, como los mferoales, me ha parecrdo recibir un golpe fragio d el pueblo in gl6s, habia aprobado t , porque en est e pu e blo h emos resuelto wlrs ponientes. de ptco .en e l e stomago . por una i nm ensa mayo ría de vot xtend e rá r apid a me nte po;· to- m E' j or el e g ob ie rn o , ni la q ue d a el e specifi co . . ~ Que, ¡;emrbundos, del Yanck descicntlen , De l P olo "orte en la r egión ingrata. Nuestro diálogo fuzco el obs curo lago de Auber, Y do Weir la región , brumosa y áspera ... . E s el ci énago de Aub er, es l a t r is te R egión tle W ei r, vampírica y extrafia . . . . ~·. ~~\'a cu rar nuestros m a ies. i ró; mil veces, J. M, VJLLAM IZ AR La expe ri en cia y l a l ógica no s dan para tal fin fó rmulas m a s s e n cíllas y ma s prac- E ! c iclo d e 1867 á 1877 ha sid o registrado ticas, sin el p eligro que ofrece para la con- por las c rón icas po pu lares con e l n o mb re de servació n de l ord en pú blico la c re aci ón de rLa d éc ada del Gobierno ra dica l» . ciertas cabeceras, q ue aún no dan o tra co sa Esa época d e au steridad r e publican a é q ue pa-i ones, y aú n no tienen hom bres q ue insospechable h on rad ez , de sen cillez c spa r ­las r epres enten . ta na, Gobiernos a rcadien ses y ad mini s tra- ¿Qué n ecesi taron l os puebl os d e An tioq uía ci ones modelos; q u e aparec e anbe e l T r ibu ­pa ra s u &n g randecimien to d uran te la Ad- n al de la Historia lim pia de p apel mon eda , ministraci ón d e l doctor B errio? d e so ci alism9 de E stado, de l a mas leve ¿Cuándo se les oyó ge mir p or desamparo sospech a d e m anejos imp uros, y de d erróche du ran tP. la Administrac ión d el doc tor R es- fi scal ; época c on caracte r es de leyenda al tre po U ribe ? com pararse con otras, y que f u é lla mada po r E l G e n e ral Uribe U ribe, a l d efen de r la do3 e seri tores emine nte s ( 1) : «La E dad de di vi sión territo rial de la Nación, ha tenido oro y del oro d e la R epú blica &; esa ép oca, los m ás felices a rgume ntos para d e m ost rar rep etimos, r egistr a, unido s á l os ttt u los d e l as ven Lajas d e este s istema admin istrativo ; Jefes de la Administr aci ón n acion a l, los p e ro no h a d ad o todavía la cla v,e para ,· e - n om bres de Santos Acosta, Santo s Gu tié­riñcar una división de la qu e r esulten e l bien rrez, Eustorgio Salgar, M a n uel M urillo, g eneral y el bie n secc iona!; er.to es, l a fór- Sant·i ago Perez, A quil eo P a rra, y Sergio mu:a de un a división que no pe r j udique los Camargo . intereses políticos y econ ómícos d e un os, en T od os ell os, o brer os m eri torios d e la Fa­b en e fi cio de otros . Y,no hay q ue d es e sperar : t ri a , alz aron d e obra en s u labor, y se re ti­esa f órmula v endrá n o muy t arde, cuan do la raron a la post re ra tienda á di sfr utar del re­N ació n se con venza de que para salvarse po so impe rturbable. Al d esped irse y liq ui ­necesita h o m bres d e la talla del que acabo d a r el s a la rio d e s us jornales, l a República d e citar. co locó s obr e s us t umba s el E scu do N acional, Entre tanto ni ru e das ni tirant a s r enove- é insc ribi ó e n sus m á rmoles la proclamaci ón m os ; no sea q ~e acabe p or desbaratar se este, d e u n a repu t a c ión sin mancha . andamiaj e d e República en que vamo3. 1 D e lo ~ ? olab~~ado~e s .de es os h om_b~es e n A b ejorral 4 d e Marzo de 1910 . ..a A dm 1m ~ traC1o n p ubhca, com o Mrmstr os ' o S ecretariOs de E s tado, no qu e daban b a s ta J. l iANU EL J A R A MILLO ayer sino tres so breviviente s: e l D r . José ----~~-·~------- María Villamizar Gallardo, el Dr. Nicolás Esg ue rra, y el que esc ribe esta s lín eas. 11] D. Miguel Samper y D. José C. Borda . ¡GRA J REBAJA! 10 p\'r 100 des uent en dinero, en todos los artículos de El Salón Rojo. ,. -· /1 DROGU ERIA DE H. DE P. R .. & C. En los días Lunes, Martes, y Miércoles Santo (21, 22, y 2.3 de Marzo), á todo con1prador se le darán boletas para la Rifa de $ 6,000, que se verificará el 20 de Abril en EL SALON ROJO DE HIJO DE PASTO R RESTREPO & Cía. , .· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Esta Señora Fué --CURADA­RADICALMENTE DE Tuberculosis Pulmonar CON LA Emulsión de Scott .. "Cuatro añoa y medio hacen ya que estando mi esposa amenazada de anemia hubo necesidad de operarla de apendicitis, y desde entonces empezó á empeorar basta que, en el mes de Abril último, fué atacada de una bronquitis tuberculosa de cuyos resultados quedó tan débil y abatida que no podia ya dar un sólo paso ein sentir la fatiga y el cansancio. "Cuando agotados pa· recian todos los recursos de la ciencia, doy gracias á Dios de haber conocido al Dr. Risao Patrón de éstaciuda_d qt.ien recetó la EMULSION DE SCOTT y á este maravillo~o a li­mento debe mi esposa, á quien ya todos considera­ban como un caso de tisis sin esperanza, babez• re­cobrado completamente sus fuerzas y sus carnes encontrándose en la ac­tualidad perfectamente restablecida."-·-J OSE W ALKER, Ensign del Ejército de Salvación, La Plata, República Argentina. Sin esta marca ninguna es legíti-ma." LA ORG' ANIZACION MEDELLtN, MARZO 21 DE 1910 Deber es. drl más i ns i gnifican te tributar dencia ~ acion~l, im·itan enrarecidamente á tranjero., rela.tivas ú su particip~ción en 11a socie~ad entera. Es_ el caso que la Di-! zón la_ uso siempre _de preferencia_ á. o_tr~a un homenaJe al Decano y al pnmcro de los¡ tod?s los cstudJan~cs ~e loa J?~_partamentos la crisi., pues asevern. que la única res-¡ rect~ra a que nos refeml?os, por ?o se:, ~e emulswnes que contienen substancias Irri· tre;. . " . . . . 1 . de NJ:ede!lm , A:nt10qma, Jen~o, So~ son y 1 ponsabilidad que lP cabe, es la de haber ,las sJmpatiasde_ l?~ supenores, fu?desti. Ul - tan tes como la creosota, las cuales n o sólo 1 fa¡ae~tonosbast.~~-a 1epetn .o que_, Ies - Caldas, atorna1_parteenlosJuEGO FLORA · aceptadoelGobier,wenlas condiciones da~esupucsttJ,.emvC'ntaron,pa~a~acerlo, embrollan la acción r econstituyente del pecto del sPg:.;ndo, d!Jlmo;;, hae" un ano, en LEt que, organizados por una Junta com - . , . . 7 la ndiCula espeCie de que e ra espwt1sta. Y, aceite, sino que le dan un sabor repu gnante ¡ la tribuna de la As2mblc·a NaciCJnal, al de - 1 puesta d~ los Sres. Gabriel Pérez T ., Ca 1·- en que se desarrolló la. cr!SJS . Y' luégo, para confirmar ese dicho, haberla visto vo - que no pueden tol erar los enfe rmos. -DR. fenderlo d~l cargo de suhversivo que s~ ic hi - los Ul"ibe E., Campo E. Aguirre, Mariano ogrcgó : _aPlantea:é el debate p~ra ox- ¡lar dos veces al dí a, metida en cascarones C . M. SA:>~TELICES, Torreón, Coah. ,México.» cif\ra, cuando . para evitar que c¡t:cdara ohri- Ospina P., y Miguel Moreno J . , se cc!Pbra~ 1 poner la _m tcrvenCJón del rey, qmcn me de huevo. Siquiera se c~nforrnaron los neos 1 dado como otrof', en los nrc:hi1·os ele la Cor - 1 rán e:n C'Sta ciudad, el próximo mes de Julio. ha autorizado p ara e llo. Llevaré á.JQ¡; de aquí con suspenderla;porque, si esa bru- NOTAS CO Mf CAS poración,tu1•imos h audacia de proponPr,.en Se premiarán las dos mejores composi- l monárquicos á la lucha, cuerpo á cu- 1 ja hubiera estado en Tunja, don S0tero P e - 1 T .l Pf'a época u e &iiPnrio, que se lr:;cra y publi- cione: ""prosa, y la mejor Pn verso . Habr,i po. Del debate de la crisis resultarán 1 ñuela, es ca i seguro, la mandaría quemar C b ll . • t .. 1 · 1 b· · 1 t· 1 , T t ne'c;~, , ¡ ··r· ·"' 1~" de r1·"'o•·cuc " ' ·. 1 1. 'bl' ·P b - 1 s· «~ -- a a ero,-comosearevwus- caraP ce ,:, 1e •n emona en~~ o~ . raa- ,,, ,.,,.s IOnO . IIC" " · .m .., . 1 , , n1 u, o'!'avr;s so.rp¡·es as. No llevaré al nva en apazapu 1ca. 1 o re senara . 1 d, u , •• . 1 dos . Aplic:amos hoy al Dr. V!lla!"flizar Ga- 1 t"ma de lo trabajos se relacione con a un~ ¡ abi~m~ al Gobierno ni ;i mi Partido ni h_ubiera adora?o al_señor de Is?alá, hoy tu - ~e ~ abrazar anoche a m1 hiJa, en e l llardo nue stras palabras: Rchqma venera- tos de la Indl:pE'ndenCJa . . , . _ . A . á ' f t, 1 ' VIPra puesto a la du>stra de D10s Padre. - Jardm? ble de nna época g loriosa , ;vraestro y após- El Jurado calificador lo formarán los ai- '-' 1 ~J · sp!rO . que se e ce uen a_s e - ' (Suelto de u El Republicano~, de Bogotá. ) 1 -E 1 h t d tn! cJnl dejo JibPra: i~nw doctrinario, ~>1 Dr. g-ail'ntcscabailnros : D. Gabrie l La OJT0, Dr. , l.ecclOncs ;_y, S l. el ¡·esultado es el tnun- C0:\10 colomhj~nos y como J iberal~s, de- ,. . s?_ es 0 que me e ~regun a 0 1 ' Villamiznr, eomo lo· antignos hidalgos es - 1 Félix Betancourt, y Dr. Alfonso CadLro . El ! to de ~os liberaleS con los republicano<·, 1 seamos que el señor Director General de 11 ,1111 mt::,mo,al verla h oy l1 la luz del paiioies, de l'icos pergaminos, e casa ha- Concurso queda abierto df!'sde la p1·escnt.e t.cnt1re con ellos relacJO:, en los bancos el as con se u ónimo , y en cubi<>rLa a parLe , 1' ~-dac!Ones' seré Implacable en mi hos- ¡ do el tf'légrafo es de la Naci ón , y debe ser dase de gente, que l a eficacia. de , gloriogo ele! Areópago radicai . No aparece cerrada y di~!inguida f'n su parte exLcrio r t il Hlad.» ocu pado imicamente en loa asuntosoficialcs \lU remedio está en proporción 1 su figura política con los esplendorPs de por ri seudóni1n0, el nombte tlo! autvr y su Una carta de Moret. 1 de carácter urgente, y l os comerciales y ge- á su mal sabor ú olor. " Así dice un ~. mC'ntalidad fecunda y b rillante, porque 1 ,., idencia. ; .· .. ' , ., 1 nerales de Jos a~oci ados que paguen el por- · d 'd' d ás $U modcsüa trit!nfó so\JI'P. sus mérito~, ns1 :'1-fcdf'llm, :Marzo de 1910. 1 :Madud, Feb,ero 20.-~El I~p. at_Cl~JZAO!Ot\ al Sr. B10fi!o Panclasta, po rque aquellas particularidades que tan 1 proche y sin tacha»: /de Estado y ~e Guerra., de cuyos car- a. ~Uill a . . . . .. su presf'ncia allí ~ra incon ven iente. Pe_ro, grúvemente afectan su importan- Cuando su histonador, ó, por Jo menos, su gos se poses10naron á med10 día. 1 El conoclmJen to de la _hJstori:l hace no es esto lo pn nc1pal. Que hablen los m- cia. " Esto se escribió muchoa 1 biórrrafo, desarrolle ante su pensamiento la .. Se ha hecho un tanto transparente la 1 pensar que c_u~ndo los Idea les se d r._- 1 sultados , los mo l estad os , por el Sr. Panclas- ¡ ~ 1 b f ¡. f ' 1 fé 1 1 d 1 b 11 años M; pero la obra de civili- ' vida e_i r._mplar ~e es!~ hombre ilustre, la en , crisis, que estaba resnclta hacía algu- rrum ,no, Ol'oJ ;e nse en a pol' a 1- ¡ ta, y to os os _ea. a Pr~s pr~se~tes ~qu~l.la zar Y l'ellilllirlo ha sido efec.tu.a-contrara (segun diJimos del Dr. Alvarf'z) nos días. Con motivo de la hostilidad bcrtac.. ?oche_ c_n n~_e,t¡a oficm_a, ~ d1gan a qUien • 1 como el pintor que, al extE'ndP.r ante s us ¡ de Maur·• sobrevino deliber~damente la Confío en que habrá lmmbres de va- 1 msultó, a r¡ Ui e~ molesto ~J qUIN.a , el Sr. Pan - ~ da con todo éxi to, y como uno pinceles un blanco li enzo, no halla en él un r . "ó "'d 1 . b ~el l e "té lor qU<' dig·an qui énes han sido los que 1 olasta. Yo afirmo que el no hlZO otr::. cosa de los principales ingredientes átomo de po lvo qué sacudir, ni la mas lige- ¡ < Iml~J ~ l e os miern ros ~ l· omJ 1 en b ;o~'bra han d csorg·anizado y de·~ 1 que defenderse de la perse.cuci~n. d ~ un_ a - en el eficaz remedio denominado 1 ra manclla qué borra!' . 1 Prov1ncw ,COJ?lO protesta con tra ct con- . ' . . . . creedor, y de un agente de Pohc1a a qmen 1 J. 1\'L Q . w. · ducta del Gob1erno,de con descender con cap,ltaclo al. PaitJdo hberaJ.., . 1 ésf;c hab1a ocurrido. Según el mismo D . Ni ~ PR.EPARACION de WAMPOLB - - --------------¡los repub1icauos en e_l Ayuntamiento . 1 Esta car.ta ~~considera como un do- ¡· colás Vélez, el Vigilant-e Faustino Cailavid ' el acei te r etiene todas sus ma.ra- 1\AR ! T"l CENTENARIO Cuando M01'et bajaba de palacio,. e cumento ln~tOl'lCO . ma~tCló á _l~ O~n.el al Sr. Panclasta. po?· j r }\ t cruzó con Montero Ríos . Comenzaban 1 Lo~ Mm!. ti·~~ come~tan._la ca;ta de ~l't~.' _¿Qule~ pld~o que fu;r~ C??d UCl.d? a ' villosas p!'opiedad es curativas sin ¡entonces l as 0011 sultas. . Moret, consJdcrandola apaswnadisima . ¡ ~a. Ca1cel potque wsul ta?a·. GQmen fue m - ¡ mal o lor ó sabor alguno. Es tan 1 ~JcdclJí n, lHarzodc 1910. Los diari os haciendo comentarios le . FRANCIA 1 spultadlo , 01 molestado siq_UI.f'ra?, poMr de1 11 Sr. sabr osa como la miel y contiene , •. • • ' 1 . anc asta, en nu estra ouc1na. - e e m, ' t d 1 · · · t 't" A ws SR.J'!S. Dtru::cToRES DE LA OROANJZACION.-, echan l a responsabilidad de la; cr~SIS á 1 Un gran canal. Marzo 20 de 1910. - AB. FAR!NA . J o os os pnnmptos nu n tvos Y : En la c11tdad . Moret, por no babel' hecho p ubhco lo ' . , . 1 p d curativos del Aceite de Hígado 1 La Junta Or¡ranizadora de la celebración que pasabo. La crisis, elaborada e n la>: P:ms, Febrero 18.-En retamón con : . roce ente . · de Bacalao Puro, con Hipofosfi~ del Centenario entre !a Juv~>ntud Antioque-1 tinieblas se cons idero como la más gra- : el debate en la Cám~ra ~e D iputados , 1 de Son son, se encut> ntra en la. CJ~dad ~1 Dr. ¡ tos, Extractos de Malta y Cerezo ña se permite emTiar á Uds. adjunto á la . d 1 ' • R 1 l· 1 referente á la reoro·am?.aClón de la Ma-l Pedro A. Estrada, J"fe dpl Part:Ldo hberal , ' t .¡ t 1 d · ·'t· · ·' · 1 1 1 ve e a monarqma. ' e amen a que e · M S · "'L d · . d"fi del Departamento de Son són . Silvestre ; de esta manera produ-pre~ en ~ · e car e ~ mv! a~wn que 1ace a e minente Canalejas rli~no p or muchos r m~ , r . en a e m ro . UJO unas m o _1 - . 1 Umve1·a1dad de AntwqUia a todos los es tu- ¡ d t, . ' l b. . 1 caCio n es al proyecto fiscal, con el obJeto . . . En esta . 1 ciendo una medicina de sin igual di antes de los Departamentos allí indicados, conceptos e en 1 a¡ a ' 0 tet no por a de revi\"Í I' el ro ecto de rofnndizar 1 CJudad , fal!eCJo, ('n la semana ultima, la 1 potencia pa.t·a las enfermedades en t'elnción con los JUEGOS FLOR AL ES que ~e pue~ta grnnd~, ~aya penetrado por el has La 35 iés e) Jnal AtH!tico- Medi - distinguida Sra Mar ia. Teresa Urret.a. de M., 1 eme m{Ls abundan y más: fatales celebrarán para festejar e l Centenario de la portillo de l a mtnga.. 1 f •. .' ~ d· l C 'h d 160 1 . <'Sposa del Dr. Gabriel Mejia. . -. Independencia. 1 Canalejas ha declarado que co rres- erranco __ J a r e. una a~lC ura _e En la rifa 1 son en los hombres, mujeres y 1 .. Estim,ula la. acción diges-tnotlCas de la pubhcae~on que Uds . d1gna - con s u s p1·op·¡g·a ndas y sus conviccio- mayores baJ cos tnet cantes Y acorazados Lf . -5 . d . 1 f Eva del estómago y en los casos d.· ., 1· ¡ ¡ · 1 ' · I d . b t Se decl· 6 eesc a 1,_- ogai•,ven ca aayei,re&utaron avore- ~c.n,t~ mgen, se permJ:e sup 1~ar e a m ~ nes . Acometerá el problema clerical,re- 0 co.m ~.e. . na~ _ar qu . e - . ciclos los números siguientes : el 3,055, con J ele Impurezas ele la. Sang¡:e, Dis-seJc. on en ~lla 1 del ad¡unto cartel, con lo · gulando l as Asociaciones religiosas; , nal vald 11 a para Francia por t~da una $ 3,000; el3,763, con S 1,000 ; 10 , 3,082, 3,936 1 • v · D · 6 ?ual ~~stra~·¡¡n Uds., una vez mas, su amor propo rldrA nuevas leves en substitución escuadra de acon.zados, y seria m u y 1 Y 3.633 con S 500 cada un o · los 3 !!59 3 270 J pcpmn. l., crvwsa., emacram u y a las JmCJat.Jvas d e la Juventud. 1 "' ' 'J • d t· · 1 t S t · , ',.., " ' . • • ' • ' 'l'i::;is, proporciona nu alivio y cu- L J t t . · · Ud 1 · d. del impuesto sobre con umos sobre re- pro uc IVO comcrcJa m en e . n cos O ¡ 3,221, 2, t84, y o,398, con $ 100, cada uno de -m a. un a an 1c1pa a s . os mas reu 1- ' ' 1 se est1·ma en "¡50 000 000 de ft·ancos 11 ración 1·H·onto y seguro. " . na Sr. dos agradecimientos. formas sociales y pr-ogresivas, y obre · ' · • · e os. 1 1 l . bl . · A l En la pasada :Ur. Ignacio Plasencia, de Haba- El Presidente, MIGUEL MORENO J . - MA- e scn•ic!o mi ltnr o Jgatono . . gregó e o semana, murieron , e o esta ciudad, las seño- ür., dice: Ro usndo su magnífica RIANO ORPI:'IA P .--CARLos URIBE E.-CAM- que co!lfiaba e n obtener Jo medios pa- ' NI A 1 N A L ras Martina Naran¡_·o, y Telésfora Uribe . d , E ' o p T 1 1 d b 1 IJreparn.ción e ~r ampp!e y es in. Po .,L rA hGUmRE.- . EREZ . . ra rca ¡ zar su progTama e go 1erno, y - - - - - -- ----- - que e n caso contrario, 1·en unciaría. l LA INQUISICION en Bogotá. - U n me- Las emulsiones que contie~on creosota son we·iora.blA como tónico reconsti- JUEGOS FLORALES 1 O l . d C l . dio r.urioso han inventado los neos para sus- de sabo r retHtgnante Y dauan el estómago. ~uy~nte, io c u a.l ha sido compro- Los estudiantes de la Universidad de An - ec aracwnes e _a na e~as. • . 1 pender en el t>jcrcic io de sus funciones esco~ «La Emulsion de Scott presenta el aceite 1 bnd " en mi práctica. " Dé vén- ~ioquia, deseando coadyuvar de la mejor . .Madrid, Fe_brer o 18.-El ~rnner ~!1- lares a una respetable Institutora, que lleva de hígado de bacalao bajo u na forma que a 1;a e.u las. Droguerías y Bot,ioas. m~ncra pflsiblc á las fiestas conmPrnorati- mstro,CanaleJaS, ha desmen•;do !as 111 · diez y ncbo sitos en d servicio del ramo de 1 la vez que enmascara su sabo r, activa st:. va~ dC'I primer Centenario de la Tndepen - form acione publi0adas e n lai'ren3aex·' 1 Instm.::ción Publica, con el beneplácito ele e nergía como reconstituye;:¡ te. Por esta ra-! . - :~ Louis Gieseken & c.o a os legíttmos ·'· A A ZADOS PARIS.•HAMBURGO. Comerciantes y Comisioniftas. Ofrecen sus servicios para la ven­ta de frutos y despacho de mer­cancías. Conocidos y acreditados desde hace 20 años. ~~~~r~~~:_~~~a & Hijo. _j PEDRO AN'rONIO RODRlGU~~Z INGENIERO GRADUADO POR TELEGRAFO: "Ro mira". Ofrece sus servicios para el desempeño de cualquier traba­jo relacionado con su profesión. Magníficas referencias. Oficina: en el Edificio Comercial, · Calle de Co lombia.- Medellín. a. 4 :••••••••••e ••••••••eeeee:••••••e~o•••••eoeeeoaoee::;:J 5 ROPA HECHA ! • • • • i Para senara y para niñas. ! • • ! Vendemos las mejores clases y los i • • • e A o a a". Acabamos de recibir un buen surtido de és-tos, en negros y de color. Hacemos saber á nuestros clientes que .sólo son LEGITIMOS los paños que llevan cada 2 metros esta marca. f bajos de la plaza. i 1 5 SURTIDO PERMANENTE ! JARAMILLO VILLA & c~-HIJO DE JUAN C. TORO & e~ ll"-~~!~.!.~~~~~:_J¡-~~L:a~~G~o~flc~o~n~d~a~.=9w~;~R~n~:~R~AS~-~~~¡~a~JI~o~w~n~tr~a~I~u~r~ie~-~~i~i~~~~ii~~~~~~~~~~~l :••L••••••••••a•••••••••••••: CHOCOLATE CHAVES brPS y fríos intermitentes . s 5 ••• anas negras! Senoshainformadoque e lseñor ENCAUCHADOS .. ~lolido en Libras de 20 Pastillas, á Marco A . Robledo ha ofrecido en -~-----~-----•• : y crespones de lana y seda, : $ 20 la J-ibt•a .-En la.Ag(lncia t'enüal. venta l a mina ((La Golconda>>, situa - B tí • ' G A R A N T J Z A D Q $ • para tt·ajes de señora. • Pnrqnc de Berrío, númel'O 124. da en este Distrito. Nosotros, que ¡ ara Sima . : : 8 poseemos tres y media acciones de ALMACEN DE e EUSEBIO A. ]ARAMILLO & Cia . • --- - ------ - -- ¡ veinticuatroava. con títulos debida- Se vende u na uasa que Pl'O- ALONSO DE TORO & e~ : 2 : \TINO. MOSCATEL leg-ítimo, á_$ 3;3 la mente re-:>-istradÓs no hemos dado ni duce m ás del uno por c i ento •••••_,••••••••••••••••8•~o•• medta botella, en la K FarmaCia a.n ¡ "' d rle bde, al señor Ro- [1 %] , en el desemboque de la CALZADO FRANCES l:org-e».:_ ________ -_ ~ b~en;:~~:a cfispo1~er de nuestra p ro- ~~i~r ~~ San Antoni o á la de l b , . Roúe¡·fo BscobaT Jf. Para JOID re, a \D 1 • de calzr.do para hombres, señoras y Támests, l'.ebrero ,~8 de 1910 . 1 niños. C,Jie de Ayacucbo. Teléfono J.os~ ponnnyo lwúledo. - JotyP Calle del Comercio. s 3 LA HERRADURA. 6 número 3c.9 . 14 .Anst1zabal. 3 TINTA prop1a para venta en esta imprenta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACIO ?~ - ~ ~~szszsz~¡~f r --~r ' MARAVILLOSA !~¡ .H- ARI.NA LACTEADA 1 CERVEZA Carlos Martínez C. - SU NOMBRE LO INDICA: ES UNA MARAVILLA ~~ N E S T L E~ D E U V A l. Agcn~~~C:{f~~nista. ~ Cura Ia.s úlcer as, los empeines supurados, bu bas, bubon es, sar- > ( 1 1 S M ' H ~ nas, heridas s up uradas, gra.nos, erupciones cutáne3S, cspinlllas, DE . . . SIN ALCOHOL. -NUTRlTIV A ucesor ·de artmez nos. ~ ba.rroil, la mala esposa, comezones, golondrinas, uñeros, infartos ). - ~ glandulares, chancros, tiña (caspa brava), herpes, perlas, car- ) 1 AL IJI.JJ;"J\IJiO f'O' """n'E'r'O U MEJOR CEHYEZA PAHA SEÑORAS 1 CASA FUNDAPA EN 1899 .). b URClOS,y todaS laS afeCC ÍOneS deJa piel en CUalq u ier forma y eS - ~ 1 JJY.J.L,JV, V/ '.fY.J.(.ú .l 1 "'-----~~~~~~--~~~ ' ~ ta.do. Quita el GRAJO, ó sea, el mal olor en las axilas, manchas ~ ' p L N - r 1 ~( en la piel y las producidas por la viruela. k!i 1 A R A os I'N o S J b e PARA LA VEN'rA.-Con frente á Cen est& ~a~av ! ~~osa med i cina, s,e gar;antiza 1 ~ curación desde k< 1 _ . _ • ara e ramef. ¡ la Calle de Cundinamarca, un lo- ) ~ uR mtHguuicauLe grano has,;n. la ulc ramas r~beld" . ~ 1 1 _ _ _ .. _ 1 te de terreno á 3 cuadras de las ( MODO DE USARSE ~ ___ l; __ :;_;;_;;;;_;;_~_.;;_;:_~-~~~==~=======~~ ~IEJOR QUE EL BACALAO J plazas de Berrío y Guayaquil. En l a Láves e la parte enferma con agua boricada al 2%, y después de de Ayacucho, cuadra 3. d, una casa secarse cuidadosamente, ,aplíquese la Pomada, y esto se repetirá \ CAMPA N 1 L LAS EL E CT R 1 CAS ROBUSTECE y FORTIFICA pequeña y una grande, números 79 ~ dos veces a l d1a, allev:mtarse y acostarse. ~ 1 y 81. Entenderse con J. Eusebio Ba- ~ NUEVAS ESPECIALWADES DE .J. M. FUENTES JJ. ~ 1 Enrique Hernández M. A LOS NIÑOS ?Tiento-s . 4 ~ "ESPECIFICO INDIO " K_( r'-----·---...._ No puede existir dolor donde se usa esta maravillosa medi- )~ l ofrece, en la Gerencia de la Luz, un variado surtido de Campanillas y ' ~ • cina. Como remedio interno y externo, es la mejor aplicación ) T imbres eléctricos, lujosas peras para comedor (Fresas, Uvas, Esta- r ·~ ~ ~ PAÑO DEL TIBET que se conoce para el reumatismo agudo y crónico, cólicos, neu· ) ~ , tuas, etcétel'a), alambre doble, pilas, etcétera. Se encarga, al mismo K Q LA !el ralgias, mordeduras de culebras y toda clase de animales pon- ~ tiempo, del montaje y reparación de esta clase de instalaciones. !11 (LEGITIMO) zoñosos, contra la vi ruela, infali ble contra el den g ue, fiebres pa- ~ Medellin, Marzo de 1910 . 8 BEBIDA INCOMPARABLE hí:dicaa y amarilla, y enfermedades del estómago. ~ JARABE ANTI~ TISICO ~ . SIEMPRE QUE SE EXIJA Eficaz contra las enfermedades de los pul mones, bronquitis, k< LA MARCA ~il'!is, resfriados, tos ferina, grippe, asma y a h ogo en los niños y ) PO~~ BO H ER MANos ~:é:dd~{~~r~~.lores en la menstruación, :r los que quedan des- . . ' 1 POSADA & TOBO N Premiados cou metlalla de plata y diploma de 2 . c3 clase, en ~ ~ 11 4~---~~~~~ Ia. Exposición Nacional de Bucaramanga de 1907. ~ •• 1 CanUtO AcebedO Para faldas de señora. Eusebio A .• Jaramillo & Cía. 1 J 1 JosE M. FUENTEs L . t~ < Med 1·as ft"nas PREPARADOR- INVENTOR • Oe Cartagena J ' D t t d 1 F · e t C 1 b' 1 j a - ¡vende tres tornos. Se le en- e ven a en o as as armactas .- ar agena .- o o m 1a. ~9 · (e CO Or, p ra SCilOfaS. cuentra en la Peluquería In- LA HERRADURA 6 1 fantil. 3 QUINQUINA VICTORIA Vino tónico. Fortificante. Reconstituyente. Aperitivo. Antianémico. H. DE P. R. & C. 17 Meee•He8MH:M·HMHHH ·a LIBHERIA CIENTIFICA D.E "La Organización". 1 1 1 • OFRECEN: Máquinas de escribir "Royal", es­critura visible, muy buenas y muy baratas. Máquinas de coser "Regina", de mano, de pié, y de pié y de mano; clase superior. Amargo sulfuroso, á precio muy bajo. · Jabones sulfurosos, muy eficaces para el cutis. Camisetas de fabricación del País, buenas y baratas. Papel de imprenta 70x100. 1 1 POURFAIRE SON CHEMIN DANS lA VIE -. (Para abrirse camino en la vida.) El famoso libro de este título, escrito por Silvain Roudes, tradu­cido y refundido por La Organi­zación, escrupulosamente corregi-ll do, y elegantem~nt~ ~~itado por ¡lla "Imprenta Edttortal de Esco­qar, Restrepo y Cía., acaba de sa­lir y se vende á $ 5o el ejemplar He.mos recibido las siguientes obras: Q A. Fouillée.-Le Socialisme et la i • en la Librería Restrepo, en la de SoJJ!fJ~~c~:;~r¡;tf;giene Moderne. H. de P. R. &, Cía. ~~. ~· e~~li~j~~n::tr:~i~~ ~e ~nclade San }'rancisco,El Cosmot~, cantina de GnillermoJaramillo. 1 1 IMPRENTA DE <
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 475

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 474

La Organización - N. 474

Por: | Fecha: 18/03/1910

jr \ r'' . 1 ~·· REPUBL.ICA DE COLO lilBIA DEPARTAMENTO DE ME"DELLIN P r opietarios; BOTERO , SOT~I B. y Ci a. Administración: Calle de A;j· .. cuc ho. Núm eros 227 y ::2~. Apart3do de cotreo núme :o :a:o. Dirección telegráfica: " ORO A" Admin istrador : MIGUEL. A. LOPEZ 1'e1éfoao númer o .l!1J - AÑO V. SERIE 27 . MEJ)ELLIN, lUARZO IS DE 1910. CONDICIONES: Serie de 20 números, pago antici - pado, oro inglés . . . . . . . . . . . ... . $ O. 60 Un número . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 0.03 Avisos , cent. lineal de columna.. 0.04 " por una vez.......... .. ..... 0.08 Los avisos de 2 centímetros ó me-nos pa~arán, además, el timbre . Remitidos, columna...... . . 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un avi so no excusa el pago por todo el tiempo contratado. NUMERO 474 ALGO S OBRE Necesitamos, por tanto, de la paz, greso . Supongamos que el Min istro de Obras construcciones de sus máquinas. 1 En todas las profesiones, en toda laR 1 crja.l- Secre tario, Rairnunclo Gil V.• n o :oólo p ara favo r ecer nuestros Públicas pide fon~os para contin~ar unas, Banquetes y discursos clases. s ociales, hay débiles de cspfritt , 1 1 gn igual sent.ido hemos recibido una ex-t . t . . ta b'é que l?o. pueden Y~.suspcn derse sm g- r~ve O . . . 7 1·1 . d ¡cobardes, que se allanan á hacer lo c0n- p_licaci?n _del aeñor Secretario de In_struc-asu n os m er10res, smo m 1 n co - per¡uJCJO de la Na_c1 ~n . En estc.~aso, es cJa - • Ulto .- -~on m_otn o de la ega a trario de lo que piensan. Muchos cscri- c1on Pubhca del Departamento. Ama;:;, nos roo único medio de defensa respecto ro que el se1ior Mm1stro Gna~d.Jan ordena ~1 de los marmos ch1_lenos, hu?o algu- tores que se ríen de las Academi~"l.s, a.n- a~~ega el seño~ Pres!dente_del Concejo Mu­A causa de l a g u erra c ivil de Ni- del Exterior q u e n os amen aza. Pero pago de la suma, y_en seguida se opo n e a nos banquetes di scursos a las Co- sían entrar en ellas Tienen hamhrc de mc1pal, F ranc1sco Ptedrahtta V.: EL EXTERIOR f t d t 1 · d t · dis que se nombre un Consul en un lugar des - . . . d l C' . l 'p l . · . ' 1 •...... . • • • • • • • • • • • • • .. • .. .. . • . • . car agua, omen a a con a ven u r e - no o VI emos que esa paz, an m · c~m?c.i~o, ó no ordena el pago y p_resenta su m1s1_o~es e omer.cw, a rensa, e h~nores más sól!dos Y. tang1b lcs que 1 Lo afirmado por su Corre ponsal es in - ros y e l emen tos americanos, Mis ter pensabl e, no p u ede conser varse si- d1m1s10n para el ?aso de que se s1gan nom - ¡ Gob1er no. leJano apla~so ~el púb_hco. Ad~más, co - exacto, absolutamente in exacto, señorrr; Di - K nox, Secr etario del Presi den te no con l a cord ura de los c iudadanos br~ndo_ n~evos Con~ules, con_ sueldo en pa- Epidemia en aumento. nacen la fi•¡vo!Jdad é Jg_norancJa de las rectores. ¿Será posible que un Munic~ipio Taft, dirigió una n ota a l Ministro de y c on l a justicia del Gobier no. raJes sm l mportancJa come!'CJ_al. 1 • , • más elevadas clases soc~ales. En un sa- que invierte actualmente, para ga~t."lR de aqu ella República e n Wash in gton , FERNANDO VELEZ . Para acabar ~on este soCJabs_mo , no nece - G~aya9ml. -Recrudecese, debldo Ión un escritor no represent a nada. ¿Có- e?~efianza,la no de spreciable suma de vt>in - en l a c u al declara q u e el Gobiern o sita el sefl_<~r Mm Jstro que se reuna la Asa m- lluvias, fiebre amarilla. mo le van á conocer y apreciar unas tJCwco !Di! peso~.($ 25,000 p. m.) por mes, Y b~ea NacJOnal. Le __ basta obtt:ncr _del G~- ECUADOR gentes que generalmente no l~en? Sien- que esta en fa01hdades pa ra envtar, como d e los E st ados U n i d os t iene derech o REVI STA COMERCIAL b1erno una abste ncwn, que no 1mphca deh- · d · dé . á t El así lo hara, un alumno á cursar estudios d e inter venir en los asun tos i n teri o- to contr~ la ley: To ? o se cifra en que_ defina _.. 0 aca ·. mJCo, Y es 0 :a cosa. r~s- profesionales á uno de loa E e tablecimi~ntos b l l con clan d.~d, Sl entien~e por soCla!Jsmo !a ( SERVICIO OFICIAL) peto mundano á las . Jerarquías, á _:os de educación de esa ciud::.d, permita qne los r e s d e l as Repú ica s atino- ameri- CABLE c~nstru cCJon de obras publ~~as y o~ros se;v1_- Ciudadano inglés honorario. cargos ~nsterwsos, hace que las seno- maestros de su primera p oblación hagan ca nas, p ara gar anti zar la fo rm a de recibido por Maurice Badian, de los sefio - c1os, tales como la!nstruccwn , etcetera, o s1, ras se fiJen en él. sacrificio alguno para a tender a las nccesi - g obierno, obligándo nos á hacerl a res Fould &: Co., y fechado el 15 de Marzo com~ lo creernos nosotros, el epíteto se apl~- Londres, 4.-El Concejo Munici- - ¡Es académico !- se dicen, señalán- dades de la Escuela? Nó, mil veces nó; ef ectiv a , de t á l man era,q u e se ma n- de 1!l10, dice : . . ca so~ o _al mundo de gaJes en el C uerpo D1- pal aprobó hoy por unanimidad una dolo con el abanico.- ¡ Cuánto debe sa- porque puedo asegurar á ustedes que ruien ­tene: an e n toda s u fuerza las insti- 1 •Me r_cado de cafe ~n NewYork, sostemdo. ploma tl co Y 9onsu lar, Recolecto res de ar - resolución para conferir á Roosevelt ber un académico ... . ! ¿Qué será un a- t ras haya en este Municipio una Municipa- ~ P reCJo once y siete octavos centavos m~s Y con ~rat1stas, Agentes fiscales, Y de - cadémico .... ? lidad Liberal, que vel e con desinterés y pa - t ucion es democtáticas . 7 r ' mas crea01ones regeneradoras . En este ca- carta de ciudadanía honoraria, en y 1 d - 1 tít 1 1 . . d trioti smo por los intereses de la comunidad Están, pue s, n otifi c ados, oficia l- (ll%) lbra.. MEDEJ,LIN so! n_o podriamos menos de aplaudir al sefior reconocimiento de la manera satis- 0 va_go e . u o, 0 ImpreCiso ~ social á !a cual representa, las escuelas se m en te,todos los pueblos l atino-ame- MmJstro Y of recerle nuestros humildes ser - factoría con que desempeñó las fun- s~s funéwnes, agra~d~n su figura, ha sostendrán, se sostendrán siempre., EL QAFE en pergamin o ha reaccio n ado un vicios para curar al País de la lepra rege- CJendo pensar en b1bhotecas llena¡;¡ d" r i c anos, de q u e s i n o ti,•¡;en Gobier- poco en el precio . Se han. efP-ctuado opera- neradora, que constituye el m,ás sucio de loa ci ones de Presidente, Y sus eminen- volúmenes, todos obra del impo nente BUST E CA nos que se califiqu en corno republi- ciones desde S 155 hasta S 160 la arroba. socialismos de Estado. No tm'tdri"mos con tes servici os á la Causa de la civili- señor, que muchas veces no ha escrito Ü . D LD /\ S can os p 0r el d e los Estados U nidos, CUEROS.-El qu inta l, á $ 1550. ' qué pagar le al señor Mini tro la obrad~:: zación por medio de promoción de más que á su familia ... . cuando va de éstos e nde r ezará n el t u erto, de se- FL:E'l'I!J~ li mpia r á la Naci ón de l~ nube de z~ngau os amigables relaciones entre naciones viaje. g uro en pocp m ás del tér min o de l a Carga de café á Cisner os · · · · · S 130 ammada al Teso ro. ClaJO es que el puede extranjeras. ·La Academia! En las naciones don - d . t . l" . t d l @ de cueros ...... . ... . .. .... . $ 16 comenzar la emp resa, y tenerla adelantada de' existe esta Corporación son más los lS a nc1a, en cu m p liD i en o e a para cuando se reúna la Asamblea. El héroe á MeJilla : pasado el pelig-ro. : ' .. con sabid a d octrina de Monroe. Y lo Ma rzo 17. CADIBIO Indulto de Macías. esC!'ltores de renombre que han v1v1do UN ARTISTA ANTIOQUEÑO Bogotá, ilfai' Zh 'f, Sefiores Redactores de LA 0RGANIZACION.-Me­dellvn. Estimados sefiores m íos: Opemciones . Madri d, 4. - Se anuncia oficial- sus sillones, sirviendo como de acom - En di as pasados .les comu niqué por , ··le- e nder ezarán n o si empr e apoyan do EL CA B L E fuéra de ella, que los que se sientan en al Gobi erno á qui en se le haga la L. E . á 30 días· · · · · · ··· 9,600 % · mente que en la próxima semana el pañantes á personajes emping·orotados, grafo que un Jurado de dist.ingnid r, u•·•i s - guerra Sl. no á éste s1' es ella l a q u e Do" lares a· 60 d1'as 9 ~120 t tas habie ad.iudicado el primer pr~·- · -en ' ' · · · · · · · ' rey irá á MeJilla. CanaleJ· as, c0ntes- cu,ro nombre se olvida al día siguien e · l á l s ' t · Dó lares á la vista .. .... 9,900 (DE NUESTRO CORRESPONSAL J Concurso soiemne-al bus to del sau.o l~uir - q m ere vo ver a prac l eas repu- · 9 o ' ' ' tan do las gestiones de indulto de de su mue rte. lir, don Francisco José de Caldas y Teno-blica nas, com o h a su cedido e n Ni- Barras······ · ···· · ·· · ,B 0 EN QUITO) · Macías, ha prometido que se lo acon- Zola p resenf;ó su candidatura un sin- rio, presentada por ~::1 joven escultor sefior caragu a, t odo á juicio del Supre mo INFORMACIONES Q.uito, iUarzo 13. sejará a.l rey. número de veces á la Academia, sin con- don Juan José Ro sas, oriundo de esa sobre- T utor. LA ÜRGANIZACION .-Medellín. seguir en cada elección más que dos 6 saliente ciudad. Hoy tengo el gusto de in- P r escindiendo d e la J' usta indig- TELEGRAFICAS En la vía de la Manga. tres v0tos. El vulgo tomó esta tenaci- cluírles, en esta carta, que les lleva mi cor- . El Kaiser en viaje. S J d 1 S 4 U d d d d dé · 0 cl'ial saludo, una fotografia de dicho busto naci ó n y profu n d a alar ma q u e debe an uan e u r, . - n a co- a como un eseo e ser aca m1c . Berlín.- El Kaiser se interesa en E , s· h b " d d 1 d que, hecho en mármol por el mismo R osas, Cau sar la a ludi.da declar,..c1"o'n e n to- lumna del Gobierno anda en perse- ¡ rror. 1 u 1ese esea o ser o e ve- d b 1 1 20 ~ f t"fi 1 · 1 d H 1· 1 d y· · , bd . . d e eco ocarse e de Julio próximo, en el da la A m é rica l atin a , d ebe mos con - Organización liberal. or 1 car a lS a e - e ¡go a.n · laJa cución de la f u erza revolucionaria ras,no tema .más que a icar, SJgmen ° local de la Escuela de Ingeni eria de esta t 1 l'd d d 1 sopt>trá n, 9. p or mar, acompañado de inusi tado sobre la vía de la ManQ:a ·, fuerza que el camino de los otros . El empeño de ciudad. E n esa fecha, también, debe rE:cibir ere ar a rea 1 a e as cosas, para JUNTA MuNICIPAL LIBERAL, ORGA. -Me- tren de Almirantes, ingenieros, ha- ~ querer introducirse en la Corporación sin el au tor del busto una medalla de oro y d''" saber á. qué aten ernos. de!lín.-Liberali smo acepta entusiasmado cendistas. va abandonándolo todo, para alige- encogerse, sin bajar la cabeza, fué una cientos pesos oro($ 200). Igualmente,n cr E l poderío i n discu tible de los Es - Circular. Pó nese órde nes excitando los cons- rar· su marcha. malicia de grande hombre testarudo, estas le tras copia au téntica de la comuni-tados Unidos ha engendrado allí la tituir Directorio Depar tamental, órgano in- Choque imprevisto. Fonseca y Ruy Barbosa. ganoso de demostrar, con el ejemplo de cación en que la Junta de la Escueia do In-d t · d 1 · · r t" te reses Partido antiguo Antioq uia. Organi- f'etersbure:o.-E l coche del Zar ontinua de ota el d sac erdo en genieria participa al agraciado el fai lo de oc rma e lmperl a Ismo, q u e len e zámosnos .-MoNTOYA, MEJIA, Guz~IAN , VE- ~ Río- de-Janeiro, 4.-Hoy, princi- nna e rr ' e u - los Jurados. por objeto e l engrandecimi ento ili- LASQUEZ, CoRREA, A . RoJAS, PE~1BERTBY, chocó con un tranvía. El emperador piaron las elecciones para Presiden- tre la Academia Y un escritor original Deseo que, en nombre mio, consen·en la m itad o de aquella República, aun - AGUILAR, HoYos , VALDERRAMAS. llevóse u n buen susto. t d 1 R 'bl' I 1 h 1· é indepe ndie nte. fotografía in dicada . . e e a epu ICa. ...a uc a se I- Daudet, el gentil Daudet, fu é más que sea á costa de los demás países. Liberalismo caucano. Roosevelt y su comitiva. bra entre Hermes de Fonseca y Ruy gracioso e n sus relaciones con la docta Soy d e ustedes sincero estimador, Por s u p uesto q u e esta desnudez de Su¡;a, Já. Karthoum.-Se espera hoy la lle- Barbosa. Corp oración. Despreció el ser académi- SL)fON CHAUX ambición Y c odicia, no p u ede mos- J UNTA LIBE RAL . ·-Medellín .- Agradezco gada de Roosevelt con su comi tiva. Una carta de la ccGazzetteJJ, co, y se cerró para siempre el camino FACULTAD DE MATEMATICAS tl·arse De aqu 1' la 1' nvencio' n de u n felicitación. Plácenos labor acorde . -LEo- S 1 I · ' eguirán al Cairo el jueves. Bruselas, 5 .-El aboe:ado de la escribiendo uEl Inmortal» ; novela en a E NGEl'\lERIA. nuevo Don Qul.J·ote,que v1·er1e a' des- TAscoN. -- t · · 1 t á 1 f t n t· l' b "3 E - 1 d 1 t ' pr·1·ncesa Lu1· sa ¡1a })U blicado una que sa 1r1zac rue mene os an asmo- ogu a, •e rero-... • f Sl·n,·es tro e11 Seo-ov,·a spana y os merca os a mo=ame- s acer agr avios para t raernos el reí- " · t 1 G tt d ' nes de la Academia, y demuestra la f ri · efior don Juan Josó Rosas.-Pte. nado de la Justicia. Se¡;ovia, Já. ricanos. cara, en a « a zze eJ>, en que Ice volidad é inutilidad de esta institución . Tenemos el bo nor de comunicar á nsted: Lo mal o es que e l moderno caba- ORGA .- Anoche, terrible incend io.-Co- Madrid.-El Gobierno empéñase que á la princesa se le hace difícil A Daudet no podían deslumbrarlt> •Siendo las 4 p. ro. del dia 21 del prcseo-llero andante Pl.ensa con l·~ ca· beza RRESPONSAL. en enviar una buena representación dar abrigo á la idea de q u e su p a dre, mustios honores, corno á todo escritor te mes de Febrero, se reunió el Jurad o Ca- .., C nt ·o· l'ber 1 l t ' ó d d lificador del Concurso de b ustos del sabio d S h d . d once rae¡ n 1 a· de España á la Exposición del Cen- por error en a r:s: ens1 n e sus e- que ha vivido una vida política semio- e ~nc o, y 1spone e c uantos z 1 ~, 1 1 d" t d d Caldas, compuesto por los sefiores And rés . edi . . aragoza,- • tenario de l a Argentina y trata d e rec lOS, laya tspues o e propie a- ficial. El antiguo Secretario de Morny Santamaria, Ricardo Acevedo Bemal, Al- :n os son necesariOs para Imponer JUNTA IIIOI'.lCIPAL LIDF.HAL - lJfedeZ~m.- 1 extender Jos mercados 'comercia le '' d t"'' tan cient S á la nación' para ~abia (o que valen las cas?.cas dora1 hostil á los privilegios do pairia y dispuesta á implantar en In glaterra un régimen democJ'á· tico puro. ~ El 2!1. de Febrero, se distinguió á la simple ' ' ista, en San Sebastián [Espafia], un cometa cu­ya cola era de gran potencia luminosa. No so sabe si ~ste es el de Halley , ú otro cualquiera. " Durante los últimos tempo rales en España , han ocul'l'ido muchas desgracias en el mar. Va­ri os buque. se han perdido, pe reciendo n1uchos tripulantes y pasajeros . " Con un p1·ól ogo de Rubéo Da 1·lo, en breve ~aldrá á la lu z pública el libro póstumo del cin· celador de las let1·as espafíolas, Alejandro Sawa, li bro cuyo titul o es el de •Iluminaciones en la sombra•. ESCUELAS Refiriéndose á algo que publicárnos en edición anc erior, sobre escuelas de Titiribí, nos escrib en lo siguie nte : JULIO GARAVITO A., ARTt;RO ARClLA 0.1 JENARO RUEDA, CARLOS DE NARVAEZ, JoA­QUIN FONSECA. LA OPINION LIBERAL Y EL GENERAL URIBE URIBE .o\.N'l'IOQ.U IA Froniino, DiciembJ·e 3 de IS09. SE~OR GENERAL RAFAEL UR TBE URJBE.-Bo" gotá.-Reciba Junta Liberal organizada cordial saludo año nuevo. Felicitación gigante sca labor Congreso.-Junta Liberal. Sopctráu, Enero J, e ¡Feli z año nuevo! Atentado ravacbolistll! enaltece al denodado Jefe liberal.¡ Salud !-José Villa L., Federico Montoya, Francisco L. Agui· lar, Faustiuo Correa A., Francisco Mejla Guz- . máo, Joaqnln Hoyos, Manue l Ramos, Leopoldo Valderrama, Juan B. Carballo, Arcesio Ocam· po Hurtado, Francisco Villa C., Carlos Figue• roa, Juan B. Sevillano, ;Eliseo Velásq uez, Tomás Fig ueroa, Florentino Rojas, José Vic ente Val · derrama, Eustorgio Zapata, Vicente Valderra ­ma, Zabulón Pembertb y, Pedro A. Rlos, Arce ­sic Ocu :npo, Julio Carvalbo. - (Sig uen 43 fir­mas). Betulia. ~uero 1'. Liberales Bloque esLe Distri to, feli citl!.moslo ene rgia, entereza espartanas últini'é. sesión Con· greso ; sus labores fueron patrióticas, desinte­resadas. Liberalismo puro enorg ull écese siem­pre contándolo usted su paladln.- Compatrio· tas, Julio Escobar, Roberto Escobar, Tob!as Molina, Agustln Villa. Sa ntabárbara, En c¡·o :J, Sent1monos felices por infructuoso Lado contra usted. Abrazámoslo. - Gabrie1, Mejla, doctor A. Ossa. Caceres, Enero 26. Vuestra conducta politica será nuestra con­signa. Felicitamos salvación vida preciosa, vil atentado. - Copartidarios, Alvaro Lopera, Lu­oiano Trespalacios, Bernardo Dcwal, Joaquln Zapata, Hipólito Doval. •En ning·uno de los pueblos de Antioquia la g:·and e, hay mayor entusiasmo y decisión que en éste por el mejoramiento de la Ins­trucción Pública ,base fundamental del ver­dadero progreso. Tenemos dos Colegios de ambos sexos, de enseñan za secunda­ria ; dos Esc uelas urbanas para niños y n i­ñas, con sendos Directores y dos S ubdirec­to res para cada una, y ocho rurales; todos estos plamelcs regidos por muy competen-tes Institutores. " Las presentes manifestaciones no han sido El Municipio gasta en el afio ce rca de $ publicadas en ninguna forma hasta ahora. 300,000 p. m. , y el Departamento, como S 380,000 p. m., nada más que en sueldos. NOCIONES DE CIANURACION L. Osorio, 1. de M. Por lo visto, carece de .. . información el Corresponsal de L A ÜRGANIZACION número 471, parte final. Sólo hu bo que el señor Di­t" ctor del Colegio, queriendo y pudiendo hacerlo , obsequio con su reloj a varios de 5US alumnos, muy pobres, para que lo rifa­ran y se proporcionaran varios útiles y otros Coml'lemeuto.-Ensaye de las 8olucio ­objetos que el Muni cipio no tiene obliga- nes de cianuro.- En dos partes dividire-ción de dar, al m'3 nos por hoy. mos este estudio: Titirib1, 13 de Marzo de 1910. 1. 01 ENSAYE DE LAS SOLUCIONES PARA El Alcalde, JESUS M. FLOREZ V.- El Con- , AVERIGUAR SU TENOR EN CIANURO . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) ) MEDELLÍN, MARZO 18 DE 1910 LA ORGANIZACION 2. e ENSAYE PARA AVERIGUAR EL TE-¡ soda cáustica ó de amoniaco. - ¡ Sucorro! ¡Socorro! El Vicepresidente, PEDRO N. GREOORY.- El afirmando que era capaz de repetirla palabra . NOR EN ORO y PLATA. Ensaye de las soLuciones para oro y p'lata. l:í11 M fior, que regresaba del teatro, junto Secretario, Alj1·edo Llano A . por palabra. Empezó; pero,con gran sorpresa de Es v_erdad que en una Planta d_e cia- Numerosos procedimientos se emple- · con nna hermosa dama, se acercó; mas,lué- LA f!:S'l'ltELL.\. todos, su relato no correspondió con el original. ó ó d t go, cogiendo por la mano á su compaiiera, T nuraet n ocurren, pue en ~curnr, o ra an hoy para ensayar las soluciones de al orr , 1 grito de Lázaro: La r•:stt·clla, itl~ rzo l2. ¡ úntas fueron las modificaciones que introdujo, clase de ensayes,como, por eJemplo, en- cianuro--oro plata-y cada día se pro- _ i Socorro! i Socorro! SEÑOREs lvfrEMBROs Dz LA JuNTA LIBERA L.-Me- los giros que empleó,y las palabras de que hubo saye .de alcalinida~ de las soluciones, de ponen otros ~uevos, más ó menos reco- _ Vén, vén, Maria-la dijo- . Es un ebrio. dellín . de valerse ! En cierto lugar, alteró la trama del la acidez de las mtsmas, etcétera; pero mendables. Nosotros no expondremos El delirio continuaba. Oia voces lejanas Muy señores nuéstros y copartidarios: cuento. Interrumpiéronle algunos,queriendo re-también es cierto que éstos no son tan más que los dos que creemos más acep- de h'3rmanos, que le llamaban, le llamaban Los suscritos miembros del Comité Libe- prenderle; pero Tolstoy les impuso silencio, y to - importantes como aq~éllos, y, adem~s, tables. hacia alla, alli, al reino de la justicia, don - ral de este Municipio, complacidos damos mó nota de aquellas variantes . Era aquel cam - que no poden:_lOS desvtarnos en cuestw- 1. o Ensaye por evaporación.- Se eva- de todos eran iguales, todos hermanos. contestación á la importante Circular de pesino el más pobre de la aldea, vivla al final ncs secundarlas. poran h<>sta la sequedad,en una cápsula. -- iVén, vén! -le decian.... E'Sa hiJnorable Junta,de fecha 20 de Febrero de la calle, Y por eso le llamaban A.ndrés el Ex- .,. -. i Socorro! ¡Socorro! último, excusándonos por el retardo en ello, Ensaye de las solucione.9 pa1·a cianuro. de porcelana, al baño de arena, 500 c . c . 1.: 5 fuerzas se le acababan. debido á ausencia de alguno de nosotros. tremo; su choza era miserable, la cerca de su En un frasco azuló ahumado se prepa- de la solución á la que se le han agre- Un gendanne pas6 . Se detuvo un instan- El Partido Liberal de esta localidad com- huerto apenas existía, Y por eso le llamaban, ---·-==-- un espectáculo vePdaderamente hermoso . Llevaron la palabra ante el cadáver los señ.ores doctores Manuel Ibáfíez, Enrique Lleras, y Andrés Gómez, y los sefíores R. de J. Dtaz y Arquímedes Buitrago. Para su tumba, mucha quietud; para sus deudos, la expresi.ón de nuestra sincera con­dolencia, y para nuestros copartidarios, el recuerdo de su ejemplo. SINCELEJO C-RONJCA ra un poco de solución normal de nitrato gado previamente algunos gramos de li- te, it contemplar al moribundo. Pero .... la pactado, unido y sin afinidaues de ninguna tambié~,Andrés el Ar•·uinado. Pero tenia el dón de plata, que se hace disolviendo en t· rgirio pulverizado pobre, y otros pocos hornera avanzada, y en casa le e3peraba su clase ~on los conservadores, promete, por de la palabra, y le gustaban extremadamente los Una nota original.- El Gobernador del De· agua destilada, ó siquiera de lluvias, ni- gramos de bicarbonato de potasio y d e • famtlta. _Y pasv de largo . . ·, t.lu_ ~stiO coud cto, secu, dar y obedecer las 1 ltbros. parta mento Y el periódico •LI~ Jnventnd». P 1 L 1 f ¡• b o1denes que emanen de s h bl J t -Se prohibe su imp1·esión en la imprenta trato de plata cristalizado puro, á razón polvo de carbón de leña. El re iduo eco arec~o 7 a, a.zaro que_ya e a oa a pooo . · . e. a ono_ra e un ~· 1 Era este Andrós el que contaba la historia de Oücial.--J,a intransigencia y la soberbia de 13,08 grs. de nitrato por litro de agua. , se escorifica, copela, y aparta de la m a- pasi\ 1 ~f~~t~b~e~~~c~~~~~~ohermanos salían 1 ~a~~~-t1 os como sus voceros ast lo garantl- Ivá_n el Imbécits Tolstoy.tomaba aotas,y se en- están en pugna con la Repí1blica.-Los «re· En otro frasco J?equeño, incoloro,se pr~- nera ordinari_a. . i su encuentro; le tendían la mano. 1 Los felicitamos á la vez por la, labor que tus_tasm~ba cuando una Imag~n,cuando una fra - )mblicanos'' 1le hoy son los inquisidores de · para una soluctón de yoduro de potaSIO 2. 0 Proced1-1mento Walter S eymou1: Du- -Has trabajado muchos años; rcpósa. , han emprendido en momentos tan difíciles se mgem~sa, ó una palabra mteresante, sallan anta1io. al 5%. Estos dos reactivos bastan para prey.- Ea los ensayes de las soluciOnes Estás enfermo; aqui tienes remedio . .. . Na- para nuestra Causa, y halaga el patriotis- de los labws de Andrés. Bajo el número 94, y con fecha del l. o de pesar una solución de cianuro. Se proce- de cianuro por evaporación, ocu~r·en die te ha amad~ jam~s; pero, en cambi? del moque personas de la honorabili~ad de us- El_ cuento se pu~licó; pero con arreglo á la Febrero, que finaliza, ha oficiado el señor de así: en un vaso pequeño se echan 10 grandes dificultades, cuales son el cmda- afecto d_e una Iamtlta, de lo. d eferencia de tedes ac?mctan la tarea de orgamzar nu e~- vcrstón del campesmo. Gobernador de este D epartamento, en su c.c. de la solución de cianuro filtrada. do q Url se debe tener durante la evapo- una_soCie d el muc~!e lc_cl~o El Presidente, LUCIANO POSADA.·-El Vi- capital, porque ataca, según el decir de g:1tando éste contmu_amente. Por algun En un frase? de un litro de capam- d e la Can~ad. Un_ brenestar v~go,_tndefim- cepresidente, GABRIEL M."' GoNZALEZ C .- CONTEMPORANEOS nuestro Gobernante regional y censor, la fé tiempo la gota de m trato produce en el dad se echan oOO c. c . de la solución, y 1 ble , extran~, le m~adta cl_oJgamsmo y e l .El Vocal-Secretario, DESIDERIO ZULUAOA. _ profesada por la mayona de los colombia-cianuro un precipitado amarilloso, que 30 c. c . de uua solución de sulfato d e al~a . Un aliento tlbJ?, un _ahento fraternal, Los Suplentes, ANTONIO J. ABAD G., Ru- HENRl RJ nos, si no por todos. luégo desaparece. pero llega un mo- cobre. se aO'ita y luégo sa agregan 10 j le mfu_ndta en Jos labios VIda nueva. Sentta PERTO VARGAS . - .ONJ>EAI.T . . Largas consideraciones podríamos hacer t l ' . 't d t bl á 1 - ' do ¡ '·ó d '~, .d lf í .· en su raz besos; scntta que le estancaban el En París (ano de 1811), nació Henn-:Mane- sobre la peregrina afirmación de este novel meo o ~~ 9ue e precrp1 a O es ~s a e, ' o c . c . e so _uct n e a.CI 0 su tttco llanto- sus amargas lágrimas-con ardien- nARBOSA Gabriel Blondeau, notable comediógrafo. . Gobernador, que es Doct-or en Jurispruden-lo que IndiCa q~e está yá termmada la a~ 10 % Y 10 _á lo c. c. de sulfur? de so- te'·' suave caricia frate rnal. Redactó, en colaboración con un su amjgo cia y Ciencias Políticas,· pero nos limitare-ó S d 1 Jl d l Ó l 10 e1 t 1 Ba¡·IJosa, lHarzo 13, operaCI n. e c1erra en segUJ a a ave 10 en so uc1 n a 10 , Y se rep1 e a a- Ante la cruel indiferencia de los huma- (lvfonréal), L e F'i,ls du Pe1·e Ducl~ne Wustré. m os á estudiar bajo otro concepto su des-de la bureta. El número de c . c . de ni- gitación. Se producirá entonces un preci- nos, que no le hr.btan escuchado, que le ha- SEÑORES LUis DE GRlliFF, GER~!AN J ARAMI- Son también frutos de su colaboración con graciado parto, á fin de dejar establecida su trato de plata que se gastaron indica pitado castaño-oscuro, si en la solución bian 1 repud 1 iado_,¡ cudán dulce descendía sobre ~~~i~/:~~a!~~~~~~~in~AVIRIA, Y AL - lvfonréal: ,:,Es ETRANGLEURS DE CHAlLLor, MON- carencia absoluta de toda noción republi-el tenor de la solución en cianuro, por había ferricianuros. AgTéguense lué- su_ ama e roCto e esta nueva y fraternal cana en el Gobierno, y, má3 que todo, que - d d 1 Muy esti'mados sefiores y am·gos S!EUR B!SCOTIN, LES FRERES CRAQJUENFORT, SUR lt d · l mil. Dividiendo este número por 10, se go 5 á 7 gotas de una solución fuerte de PIC a : · · · · , . 1 : ese tono a anero Y eprestvo que ero!? ea tiene el tenor por ciento. Al()'unas veces, ferricianuro ó ferrocianuro de potasio [es . Por mstante~, aumentaba en su ser la de- Impuest-os los miembros liberales del Con·- UNE ECHELLE (que data del afio 1866l' LES REM - es altamente contrario á los principios mo-t d 1 . "t d . f 'bl 1 . Jt · ] A 1 t ltcta de aquella fratermdad humana, que cejo Municipal de su Circular del 8 del pre- PARTS DE CA.RCASSONNE (de 1867), corrN TAMPON raJes de la libertad y de la República, que él an es e aparecer e· Jlrectpt .a o amari- P1'e ert e e. u_ !IDO · parecera en on- allí en la tierra t ántas veces le habia sido sen te, hemos convenido en contestar á us- (de 1874), LES ENV!RONS DE PARIS (de 1877), MA- u ice profesar,y de que tan ufano se ha mas­Ilos~ estable _[la soluCión toma entonces ce~ un pre?1p1tado pardo, denso, que s e prometida, y nunca habia llegado para él. tedes lo siguiente : DAMEMEP!l!STO (de 1900), oN DEMANDE UNE ETO!LE trado siempre que hace el recuento de sus un tinte opalmo], aparece uno blanco, deJa depositar. Se filtra (no se decanta.)· Un can que pasaba se habia detenido á Enteramente de acuerdo, y después de (de 1904), y otras·obras, de los géneros de can- hazañas famosas contra el Régimen del pulverulento, que no deb.e tenerse en El precipitado del filtro se escarifica con lamerle la faz bañada ~n ll:~nto. consultar la opinión de una parte de los li- ciones y vaudevilles, cultivados por MM. Blon- uQuinquenio» . cuenta; pero, si se quiere evitar el que litargirio, bórax, y un poco de carbón de . . . . . . . . . . ........ .. .. . ..... . ....... berale1 de la pobla~ión, se re~?lvió no man: deau Y Monréa l. No concebimos cómo porque un periódi-aparezca es necesario agregar á la solu- leña en proporciones averiguadas ex- Lázaro se durmió entre la f elicidad de la -dar representante a la reumon que tendra co diga que Jos milagros son cosas irreali-ción una; 2 gotas de solución débil de peri~entalmente. muerte, mientras un rayo de luna le baíiaba lu&'a: ~1 23 del presente, pues confiamos en fables, y, por lo consiguiente, increíbles, se . el rostro, y al propio tiempo iluminaba e l el JUICIO y cordura de ustedes; y daremos le condene a morir tan soezmente, con so-escudo de la ciudad,quc ostentaba e n su ci- nuestro voto por los cand1datos que ustedes DR. VJLLAMJZAR GALLARDO berbia supina y con intramigencia de in-roa estas palabras: a:cuerden, si~mr,re que éstos sean netamente quisidores . •¡Libertad! ¡Igualdad! ¡Fraternidad!• liberales. Solo deseamos en estos mamen- El Partido Liberal de Colombia acaba de Hay que convenir en que con este nuevo CUENTOS EXTRANJEROS ¡Qué iron1a! tos la unidad de acción Y la disciplina, en sufrir una dolorosa pérdida. El doctor Vi- sistema de Gobierno, en Colombia llevan el ~~~~~~~~~~~~~~"":"~~~~~-~~~~~· nuestras filas. 11 · G 11 d b b d bl' d · • 1 T LAZ.A .,0 le haeian pensar mas amargamente en la F. BONIVAL T b" 1 amtzar a ar o, cuyo nom re era muy nom re e repu 1canos emocraoas os or-t~. n am ten; es suplicamos nos pongan al conoc1·do n Colo nb'a h to B quemadas y a· los humt' ldes Galt' leos se les fiesta humana: esa perpetua alegria huma- e 1 l • a muer , en u - • Lentamente, vacilante el paso, desconso· na,qu•' l lat11<1 .; todos al placer, al olvido del o R G A N IZA e 1 o N L 1 B E R A L eordr~edn te de lo que Gocurra respecto de las caramanga. Hé aqui el articulo que nuestro aniquila d espiadadamente, con infamia de 1 d 1 · · t .. d d 1 d d 1 v ~ me 1 as que tome el obierno ó bando con- · bl 1 El v b R · d verdugo a o e ammo, emen ose e as pare es e pesar,· que Licne luces,· perfumes, risas, y.. • . f d d muy aprema eco ega u er o OJO•, e . hospital de San Antonio,salta el pobre Lá- grita: trano, a in e no ejarnos sorprender. aquella ciudad, dedica á tan ilustre muerto: CORRESPONSALES. e . b 1 11- b b !lente en BOLIVAR Deseándoles buen éxito en la labor que IN 'IE'IORIA" El ~ d t J ·M ~ S 1 25 d F b d 19'10 zaro. amiDa a, con a e re u -¡Venid~ gozar; á embriagaros! h d 'd • " ' w.- se.lor oc or ose . ioce ejo e e rero e . la~ c.arnes, y con. e~ ~!m a h_c lada por el su- y hay muchos, muchos, que no pueden Bollvar, lUarzu 9. u:~eg:s:ren l o, me es grato suscribirme de Villa m izar Gallardo bajó á la t umba, en la _ _ _ __:__'------------- fnmt_ento, y se dmgta hacia la Plaza de la acudir á ese llamamiento j muchos, que ig- SEi'lORES MIEMBROS DE LA J UNTA MUNICIPAL L!- noche del14 de los corrientes. p R E N S A L o e A L Bastilla; . . . noran de qué sirve la vida. BERAL DE MEDELLTN. Atento Y seguro servidor, Una sombra densa de tristeza se -:Jirnió ~ara el, <-que desencanto, que _desengafio, Un violento v¡¡hido, un temblor frío y hú- Estimados sefio;es nu~stros y copartida- ERNESTO LINCE por. ~od_os los ambitos de esta ciudad, al¡ que maraytlla, habta en lo ~ue le pasaba? medo, le sacudió. Algo asi c,omo si se le hu- ríos: reCibimiento de la dolorosa nueva. Le habt:'-n rec~aza~o .... 1 Era na~urr.l . . . ! 1 hiera descargado una corriente elécttica. y Con positivo interés nos hemos impuesto DE RE V 1 STAS En todos los semblantes se notaba el do - LAS NOVEDADES, N. 0 355. Desde su mfanma, s1empre la soc1edad, la cayo· . de la importante Carta-Circular de ustedes, lor irremediable del hecho cumplid 'J . f 1 l h b h d 29 Y 1 b . · JI El d to V'll •Epitafio.- Si delante de la tumba-que es or_tuna, a 1 esperanza, e a tan rec aza o... Qut' so levnntarse, y no pudo. fechada el de Febrero próximo-pasado, u 1a razon para e o. oc r 1 a- d d 1 t · G en to o caso sagra a para os creyentes, y a u- ¡S1empre_. y era tánto su dolor, que el duro lecho de qne llegó á nuestras manos por el correo úl- ],_4_ LIWTVRA. mtzar allardo simbolizaba para esta tierra to más sagrada cuanto más fresca-deben en - Se habta pr~sentado, t~_mbloroso, dema- piedra de la calle le parP.ció un l echo blando . timo, y á ella tenemos el honor de referir- ~-~~ santandereana, todo un pasado de glorias, mudecer severamente, con sile ncio simbólico de erado, cons?mtdo por la nebre, a las puer- Un se por dnlce le invadía, en tanto que el nos . 'l'ol~tn_v en la iuf imidMI. _ 1'olstoy es un todo un pasado inolvidable en el cual los esfinge, las pasiones humanas y los imrlacables tas del hosp1tal. . . sudor de la fiebre ~e c~nfundt·o· con el torren- Sea lo primero, presentar á ustedes nues- hombres superiores eran los que regian su odios banderizos, no por eso la Historia-que ha M 1 l u t - ., gran admirador del Pueblo, de su ingenio, de su t d , . d te ¡ id' d - ¡ e m_~ ero . .. . -~xc amo .-¡ 1ue s1en o te de la grimas que surgía de sus ojos. tras más sinceras felicitaciones por la m e - suer e y sus csomos. e menes re ser ver wa p ara po er merecer acabar; de¡ame monr en un lecho, como * recida designación hecha en usted es, para perspicacia, de su manera de ver Y de juzgar El Concejo Municipal, el Club del Co - justament~ tan expresivo nombre-ha de co n- ' las cosas · El .., t I d · 1 d 0 ver tirse en Celestina encubridora de los delitos cristiano . 1 1 S . . . * d d ' Directores del Partido Liberal de esa impor- · mermo, Gen ro 11 ustna e breros, el oornetidos por los hombres que han figurado y -¡No es hora! ¡Es media noche. - e con- 1 oflo. Habta camma o tas, meses, afies, tan te ciudad, el cual sera saludablemente •Tolstoy organizaba diariamente en su pueblo Club de Artesanos, La Dirección de •La aun sobresalido en el escenario pol!tico, como el testó con ira el portero-. ¿A media noche 1 y se sentía cansado; qneria socorro. organizado-no lo dudamos-dados el pa- sesiones de lectura, despu és de la comida. Len- República•, la juventud liberal, y la familia hijo ioventurado de la Costa del P acifico que viene usted á pedir socorro? ¿Acaso esta us- Los trans~ úntes ni siquiera le miraban. triotismo é ilustración de ustedes . tarocnte,se unieron á Jo& disc!pulos los jóvenes, del ilustre extinto, invitaron en enlutados hoy pone con su muerte la pluma en nuestras ted herido? Si no lo está, no puedo de jarle 1 Algunos le decían: • ¡Anda aún más! Alla. Con referencia á la formación de un Di- y,lu6go, Jos padres y los ancianos. Tolstoy asís- cartelones al a.compafíamiento del cadáver roanos. En efecto: el reo de alta traición á la entrar. abaJ·o hallanis la paz, el re ino de la Justicia, rec•orio Departamental, creem os que e'ste , hasta el panteón. Solamente la Goberna- Patria José del Oa1-men de Obaldl:a, Presidente " tía también á esas lecturas; se sentaba en uu d p d b · bl d ' ó 1 -¡Ah 1 ¡Estoy más que herido: esloy la fraternidad, y el descanso. ¡Anda! ¡ An- debe ser elegido por las Juntas Municipa- ción de Bucaramanga guardó silencio en es- e anamá, e a omma e recor aCI n para 08 moribundo !-babia eontestado el infeliz. da ! e les , y tener su residencia en esa ciudad. banco, Y escuchaba. Duran té la lectura, Y des- t e plebiscito del dolor; la Gobernación de hijos de Colombia, dejó de existir el dla 1. 0 de N h b ' l ¡ ¡ y L' d' · • d m pués de ella, mantenlan los campesinos anima- B • . los que rigeu ,en la ciudad capital de la moderna 1 o a 1a para e una ey que e ampara- azaro, en me 10 a su sueno e uer- Identificados como estamos con las ideas . ucaramanga, que e n o oro tiempo se vió Meca auglo-americana, de afección cardiaca. se ¡No m erecta la caridad del mundo, r.i la te, en su delirio, caminaba, car:qínaba hacia expuestas en la citada carta de ustedes y dos diálogos, en los cuales se mezclaba Tolstoy honrada - cuando era Presidencia del Esta- ¡Pobre Obald!a! Que Dios le perdone; pero Ca-piedad de un hombre! . ~~oquel reino ?endito, en medio do J¡:¡s buplas,. qeaeando Alle ella~ bagan eco en todo~ ios con Yerdadero entusiasmo. Hablaba el idioma. do Soberano de Santander, y se practicaba lombia no podrá perdonarle jamás su horripi- , -¡Largo de aqutl-grufl.o el port~ro. - No las persecucwnes,y la crueldad,de los hom- corazones liberales, areemo~ que ahora que popular con más belleza y con más inspiración cristiana tole rancia-con el bastón inmacu- !ante traición ..... • tengo tiempo para atender ahora a los va- bres. trata de reorganizarae el Partido seria ó es todavía que la lengua literaria; pero en aquellos lado del Anciano Blanco que le dió tanto ------------- ---- gos. V á ya usted á dormir á. su. casa, y vuél- De pronto,se levantó. Ei_éxtasis del su.e_ño el caso de hacer una llamada soÍemne' á to~ diálogos 110 ejerc!a de Maestro, sino más bien lustre Y tánto brillo ... Pero esta oficial a u- RESPuESTAS 'Ya mañana. habta dado_ fuerza al monbundo. Volvw a_ dos aqu ellos de nuestros copartida, rios que sencia fué acaso la nota mas honrosa en ese d 1 R 11 de disc!pulo dócil y atento. 'El Pueblo-decía- ,. 1!-ndar, paso la Call~ e a oqu ette! .Y ego fueron á formar en la Unión Republicana día del dolor liberal. ¡Ir3e á su casal • * a la Plaza de Voltatre. Aunque de p1e,el d e- - -la cual en nuestro sentir no tiene razón es un gran educador.' En medio de numerosa y aelecta concu- SE CONTESTAN UNAS PREGUNTAS En m ~dio de su espantosa crueldad, el lirio y las vi~iones continuaban,á_ ojos a~ier- de ser, ni podrá figurar jarn'as como Partido Una tarde, después de la lectura de un cuen- rrencia, fué ll evado en hombros desde su Antes queremos hacer constar que !!O so-hombre tenía razón. tos, en medw de aq_uella m~lt~tu~ v1va .Y polttico, dada su composición h eter ogénea - to, Tolstoy sacó del bolsillo un cuaderno, Y . como ustedes muy bien sa~en exprosa rlo. ¡0 alabaron; y los jóvenes, r ecor dando los prin- da: .en.lmell: rec t~; ~m posas en. las esqui- ticias dol?rosas. . imagen de Dios, es el único que muchas ve- Aquélla, aquélla, ¡ah! era la luz lejana, la En espe ra de_ las gratas ordenes de ustc- cipal~s episodios, cambiaron impresiones. 1 nas, sm S?fismas, ~m enredos ~t faraas.... A la pr~mera pregunta de Los tmpugna-ces no tiene ni una guarida dónde reposar. luz d e l rei no lejano. Mas .... ¡ cuánto cami- des, que cumpl!remo~ gustosamente, ten e- v·eado Tolstoy que en 00 de los e . os Derecho a_su desttno. Antes, a sembrar el dores , arttculo bastante largo y fuerte, pu- Lazaro caminaba, camin~oba. no aún por hacer para. sus cansadas pier · mos el biJnor de suscribirnos, . 1 . .u . ampesm bt en Y el eJemplo redentor; ahora, a ingre- ~ blicado en el número 17 de uEl Bien Públi- La luz de los faroles, el brillo lejano de nas, vacilante por el ayuno y la fiebre! . . . haoía product. París, Febrero 23. -Se ha reunido el Sindi cato de industrias eléctricas . El Secretario General, Pataud, ha da­do cuenta de su gestión, que ha sido aprobada. A continuación, Pataud ha dado cuen­ta de haber r e cibido una carta de 60 Oficiales y soldados, pertenecientes al Cuerpo de ingenieros, comprometién­dose á no hacer funcionar los sectore s eléctricos en el caso de que sobrevinie­ra una huelga de electricistas. La Asamblea ha aprobado una pro­posición, declarando que la detención de Pataud sería la señal de los más gra­ves desórdenes en el servicio de la elec­tricidad. / LA ORGANIZACION po que la cooperación de_la Prensa d~l :t='ai~, ¡Ramón ~n riq u e_ V elasquez con_ .Josefa An ­la Junta. se perrn1te sohmtar las op1mones , toma :d~ra; J ose Joaqu ín Ram1rez con )ia­de ustedes y las de todos los ciudadanos qu e 1 ría 11fónica :VIuñoz . se hayan ocupado en el problema del papel · ., . moneda cuyo estudio está encomendado á PARROQUIA D..:. LA VERA · CR UZ la Junt~. Esta sabrá agradecer el concurso 1 1 DEL 1. 0 AL 15 que se le preste para el dificil desempeño Nacvmientos: 12, asi: 6 varones y S mu-de sus funcion~s. Somos de ustedes atent os 1 jer es. y seguros_s e rv¡dores, SANTIAGO OSPINA A., j Defunciones: 10, así: Rosa Antonia Vé­SILVESTRE SAllfPER URIBE, MANUEL MARIA l ez, Mario J esús V él ez, Ma r· ia Al vn -rez, FAJARDO. 1 Maria de los Santos Ve rgara, P edro E.'co- EL GOBIERNO HACIENDO LA GUERRA. -- ba r LuisEd uardoArroyave Aurelian o hes­Repúb~ ica de Col~mbia. -Departame nto ele 1 trepo, Baldomero Lote ro, 'Salvador S oto . Mompos . -Mompos .ele . . . . 1910. --Al $0- H e rnán P é rez. ñ?r .... - LaC?ma:~danciaon aut~nzao1on d el Mm1steno de Gu e- coa A na Francisca Loaiz a.; P edro Pablo rr~, tuvo a b10n honrarme con P-1 ,nombra- ¡ Atehortúa c on Margarita R omero; Romual­mJento de General J~fe temtona1 del De- do Hincapié con Sa bina Castai'ío; Carl os A. p3:rta.mento de Mompos,con facultades am- Y ep c s con Cá ndida Hincapié ; J esús Marta pilas. Londoi'ío con Margarita Tejada; Rafael El ~uprorno _G?bicrno, al hacer este ~cm- A rango con Ana Mana A lvarez; P edro An­bramJento, qmza tuvo e!! cue nta el_canño Y tonio Montoya con Leonor Monsalvo; F é­l~ c?nfianza con que m1~ coml?a_tnotas me Jix Antonio Angel con Sofia Zuluaga. dtstmgu en, al par que m1s serVJctos presta- _ _____ .:_· ______ __:::_ _ _ RUSIA - FRANCIA Podemos asegurar que Jos maestros nacio­nales, á tener las comodidadee de qu e dis­ponen los Hermanos Cristian os e n cuanto á locales, cocinas, sirvientes, etcétera, .des­empeñarían con e l mismo amor y con la misma. prudencia la distribución de la sopa Máximo Gorki y los grandes á los niños pobres• , aunque esos maestros 1 no lo sean po1· vocación especiaL inspi1·ada istas. dos á la santa Causa. E L F Corno por ahora nuestra misi ón es de pre- N A E R J A visión y organización disimulada ·y aotiva,se l socia- ha ordenado lo siguiente, que comunico á usted para su fiel cumplimiento: Tan pronto corno reciba el presente Ofi­cio, procederá usted á levantar el censo mi­litar de los amigos insospechables del actual orden de cosas, con expresión de los nom­bres y grados militares efectivos, á fin de organizarCompañ:as ó Batallones, para que á la hora precisa asuman los Jefes la direc­ción y ocupen el puesto que se le3 iO(l!que por esta Jefatura Militar. Copia del censo en referencia mandará. usted á esta Jefatu­ra, inmediatamente que lo levante . MARZO 16 Novillos gordos . .... . . . . . ....... .. . 436 400 227 por aos. Sabernos mucho de lo que aqui Madrid, Febrero 23.-Por la Prensa se hizo en el tiempo de las cocinas econó- reaccionaria ha circulado la noticia de micas. que el escritor ruso Gorki había sido A la quinta, respondemos : Si en la Comu- expulsado del Partido socialista, por una nidad de los Hermanos Cristianos residen- vida de elegancias y refinamientos. Es . tes en Medellin hay antioqueñ.os, ello ser- to ha sido desmtlntido en una entrevista virá, cuando más, para reforzar lo que con - de Gorki con uri Redactor de all Corrie-testamos en el parrafo autcrior. . Somos maestros; y por E;Sa razón salimos re d~lla Sera». El Com~té_ Central del á la defensa del gremio, aunque sea con ar- , Par~Ido demócrata. socialista ruso ha mamellada y casi rota por falta d e habili - pedido á "L'Humamté)l, de París, que dad, no de razón . desmienta la falsa noticia publicada por N. N. la Prensa burguesa, anunciando la ex- ----- - ---- - --- - - pulsión del celebrado novelista. Ni Gor- EXT E R 1 o R ki ha sido expulsado, ni él se ha dado de ' ! · baja en las filas socialistas. Por el con ­trario, se dedica con entusiasmo á la propaganda de sus ideas, habiendo fun ­. FRANCIA dado cerca de Cape una Escuela socia- La carta de Capazzo. lista, en cuyo sostenimiento invierte París, Febrero 23. - Un aeronauta gran parte de sus derechos de autor. francés, Mr. Capazzo, que asistió hace «Comprendemos-escribe Longuet­pocos días á las maniobras de los diri- al rectificar la notiéia, que la burguesía gibles alemanes en Colonia, dirige con internacional se sienta vejada al obser­este motivb una carta á «Le Temps», de var que l os más graves hombres y no­París, la que va á causar en toda Fran- bies escritores-Anatole France Máxi ­cia una honda emoción. mo Gorki Jack London Octav'io Mir- Transmitimos sus principales párra- ¡ beau, Ber~ardo George Wells- sean so-fas: cialistas.» «Acabo de asistir, con millares de es- -------- - - ------ De usted aten to s eguro servidor y com ­patriota.- N. N. CON EL tí tulo de aLa Opinión o, ha salido un nuevo periódico en Bogotá. ECONOMIAS CAPUCHINESCAS. - Radicóse en el consu l ado de Colombia e n Nueva.- York, el pago de la cantidad de S 250 oro, mensuales, sueldo asignado al señor Leopoldo Triana, Cónsul en Ovidos. LA. CULTURA CONSERVADORA. ­Tuoja, 24 de Enero ue 1910.-Señor Admi­nistrador de u La Renovaciónn.--B ogotá. ­Acabo de ver su carta del 14 del presente, llena de groserías propias de periodistas rojos. El periódico que ensalza á un famoso ba::dido, como el español Ferrer, es una hoja sin sentido moral, y sin sentido común. ¿Y usted por qué me insulta, imbéci l, ca­nall a? Tal Administrador, para tal periódi ­co . Está muy bien que un papelucho anar­quista sea administrado por un tirabeque estúpido y canalla. -SoTERo PEi'IUELA . " de ceba .... . ....... . . . . de levante .. . ... .. .. .. . . Vacas paridas ..... . . . . ............ . Bestias mulares. . . . . . . ... .. ...... , '' caballares ........... . ..... . 34 225 46 La abundacia del ganado gordo ofrecido -- oferta muy superior al consumo--hizo que los precios fuesen muy bajos, en relación con las ferias anteriores. Calculóse el ma­terial á S 250 la arroba. L os ganados fl acos, de Ayapel,se colocaron c:on facilidad, as í : las mejores clases, á $ 2,600, $ 2,700, y $ 2,800; y las inferiores, de$ 1, 900 á$ 2,300. Berna1·do So t o . CRIMINALIDAD JUZGADO 2. 0 SUPERIOR At(;diencia clello. Reo: Manuel Macias . Delito: H o micidio cometido con arma de fu ego, en las personas de 'r ito O. Gom e z y Gr0goria Garc1a . H e cho ocurrido en ]\l[ed e­llin, el día 24 de Diciembre de 1909. Juez: Davi(] Góm ez R. Fisca.L: Norberto Escobar C. D ej enso1·: Nicol ás Mendoza . J~~rado: José A. Araogo P., Miguel Uri­be M., G e rm im Múnera. Veredicto: Absolutorio. pectil;d_or.es, á las grandes m aniobras de fERIA DE SANTODOMINr..O los dmg1bles con que Alemania acaba U CREOSE, por virtud de Decreto Ejecu t i ­vo, el cargo de Copista d e la Oficina Tele-grá fica de Palacio, con una asignación men- REVISTA DE MERCADO En la feria celebrada el 1. o de l os co- su al de setenta y cinco pesos oro, y ~e nom- de demostrar la potencia de su flota aé­rea, la primera del mundo en los actua­. b b d j l - p d p MAN TECA AMERICANA en tarros, á S 170. les momentos. rnentes, hu o : ro para esempeñar 0 a senor e ro a- HARINA AMERICANA, arroba de S 260 á 290. Bestias mulares... . . . . . . . . . . . . . 150 1 blo Rojas . PETRO ' -,;:o , á s 850 caja. " caballares · · · · · · .. · · · · · · 20 CIGARRILLOS Legitimidad, á S 2,400, FRISOL, común, carga de S 1,300 á 1,400. " liborino, carga á S 1,700 . " car ga manto, carga á S 1,700. AZUCAR, cali dad buen a, arroba de $ 20 0 á 220. éalidad infe rior, arroba á S 19 0. VELAS de seb o, arrob a de S 340 á 450 . " de esperma de S 300 á 500. SAL de Guaca, arroba á S 24 0. " del Re tiro, arroba á S 200 . "de BocanA, arroba á $14 0. Caocor.ATE T"a H erradura, li bra á S 48. " Cardon a, libra á S 48. " Cb aves, libra á $ 48. SEno en r ama, arroba, á S 190. " fu ndid o, arr oba, á S 360. JABON bl anco, arroba, á S 320. " rubio, arroba, á S 280. " negro, arr ob a, á S 24 0. Fid eos de Cá rd enas Hermanos, arroba á S 160. Sal refinada de Cárd enas Hnos ., " á $ 210 . UL l'IMA HORA Magnífico sistema.-Admir~tble organiza• ción de correos. Uog otá, 17'. ORGA. - -Dos correos sin recibir periódico. -CORRESPONSAL. MEDELLIN Contenido del núm e ro 24de « Vino tónico. : Calle de Colombia, Nos. 173-175. ! Camino del pecado [novela] 2 ) JosE M. FUENTEs L. J Fortificante. : 1 • LEYvA [Nicolás]: ¡ · · PREPARADOR-INVENTOR ••••••aeGea~•••••~toeeeeee•o: Cuentos en papel de oficio. 3 ~e ve~~a en todas .!a_s. Farmacias. - Cartagena.-Colombia. 30~~ Reconstituyente. pARA LA VENTA.-Con frente á LoPEz AYDILLo [Eugenio]: ~~~~ ~ ;x;; A 't' la Calle de Cu~dinamarca, un lo- Galicia ante la solidaridad. 1 50 -~ ~.~~t...M:&~~l.)~~~"'ZSQ"'ZS = ~ per1 lVO. te de terreno a 3 cuadras de las L B [ . A • · plazas de Berrío y Guayaquil. En la OPEZ ALLESTEROS Lms] : H t ~. G~ L p 1Q a~ 1 ' ' nhanémlCO. de Ayacucho, cuadra 3. c1l, una casa La cueva de los buhos [no· · ·¡ e " a rl m a vera 1 pequeña y una grande, números 79 vela] .. ... . .. ._ . ..... . . . . . . . 3 · o ') -~ • o H DE p R & e y 81. Entenderse con J . Ettsebio Ba- Lucha extrana o o o o o o .. o o o o 3 , · • • • 16 ?Tientos. 5 LOPEZ CAMPA~A [Prefecto]: A 'C'Ofta distancia de Caldas con !8G88 ········=············-( ' sa~a~-f~~~i.~~~.~r-~j.L~i~~~~~~~~~ 3 • • J • e t d . r h 1 11 PAÑO DEl TIBET LOPEZ ÜRTIZDE LEON [Angel]: sefVlCIO esmerado_ y cotnp!eto d~ co-l . Qf es e p1que para C a eCQa el (LEGITIMO) t~~:!i~~~:~~{R:~::~j;· 2 medor y de cantma, cam_as y ptezas 1 Los más hermosos y .baratos acaba 1 Par~ faldasde.señora .• 1 [n~~ef;~:,~~:a~~j._~-~~~~~ 2 .perfectamente aseadas, cuido y man-i de r~c1b1r . , 1 Eusebio A. Jarannllo & Cía. ~f~~ft~~o:t:J~,~:e1[~~~~~ 3 l. . · b ll , El Almacen Frunces. 1 • \. 2 . J laJ 00 00 00 00 00 .. oo 00 ... 00 00 00 3 ~as exce entes para ca a enas. ..AAtl!lt.IAA ~e•uavaaa&A .......... I - Batalladeodio~ [novela]. o 3 CJ 1 . . . .. . vwwvw 'lll!l1 .......... E()UARDO oeHOA (cu~go ) y L ORIENT CMyrtil]: Prec1os Justos y correctos. , . coNcEPcroN vAsco Eldep~ndtente .. 00 00 .... 00 1 so En la Llbl"Dft'a de AntoniO 1 CallO participan á sus amigos sus espon- ~~:~J~~ ~~~an~~~~di~j: 1 P \; sales y el contrato sacramental de T' 1 [ ] rópú~tario, Pedro N Estrada. ) . · · • matrim~mio, q_ue será celebrado el4 ~~~~~:~zt;~~m~~~~~s c.A~gus;o~~ ..... . d~ Abril próx1mo. . La caída de la mujer [no- R 1 FA Las personas qu~ qmeran ayu· vela]....... . . ........ ... ... 3 darle con una canhdad para com· Memorias de un afrancesa· ' En la que se_'v .~rÚicó el domingo 13 de los corrientes, de la y en la Oficina de este periódico se prar una casa, recibirán la recom- do [ídem] o. o o o o o o o o o. o o o o o o 3 pensa del Hacedor Eterno. 1 Salvador Rueda.-Su signi-segunda tanda de vestidos que de hace algunos días para acá 11111 EDURt -. ficación, su vida, sus obras.. o 25 acostumbra nuestro Taller; -resultó favorecido el señor Juan B. 1 11 El mirlo blanco [novela] . . 1 NaranJo~~ Está abierta. la tercera tanda. Téngase presente vende PI fcolleto 1 CERVEZA 1 El tormento de Sísifo [no- ~ue .esta. l'.lfa :no cuesta dmero, pues se hace en obsequio de los ..... vela J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 clientes que ocupan el Taller. D E U V A 1 MARTINEZ Rmz [José~' Azorín: Los hidalgos (La vida en el Ponce, Malina & c. a 2 ~ 1 siglo XVII) o •• •• •• ••••• o. o o. o 1 50 11 T R E S lE y E S· SIN ALCOHOL. -NU'l'Rl'l'IY A MARTINEZ SIERRA (Gregario): .CAMP.ANILLAS ELECTRICAS TeatrodeEnsueño ...... oo 1 LA MEJOH CERVEZA PAllA SEÑORAS 4 Motivos .. . . · .. .. .... . . _. . . 5 " La tristeza del Quijote . . . . 4 Enrique Hernández M. r" ... ._.~Wlt 11"&1\1~ Hamlet y el cuerpo de Sarah ' ' 9fre,ce, en la Gerencia de la Luz, un variado surtido de Campanillas y Tirp.bres elé.ctricos, lujosas peras para comedor (Freaas, U vas, Esta­tya~~ etcéter1a), ~Jambre doble, pilas, etcétera. Se encarga, al mismo tilj~po. del .montaje y reparación de esta clase de instalaciones. QUE FAVORECEN AL COMERCIO Y LA MINERIA', Jara be Cramer. Bernhardt . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Pascua Florida . . . . . . . . . . . 2 La feria de Neuilly...... . . 4 Aldea ilusoria . . . . . . . . . . . . 4 MELIA (Juan A.): 1 1 1 1 1 1 1 MEJOR QU~ EL BACALAO Msdellín, Marzo de 1910. 9 Alma rebelde (prosas). . .. 3 MESA (Enrique de) : TODOS LOS OlAS abrhnos n1ercancías nuevas. ' Juan E. Olano é Hijos. 5 A$ 5 EL EJEMPLAR Todo comerciante lo necesita. ROBUSTECE Y FORTIFICA A LOS NI NOS Flor pagana (prosas) . . . . . 3 MIRO (Gabriel) : Del vivir (novela) . . . . . . . . 2 1111/JF"IiQJ.IiNl!!!!~ Hilván de escenas (prosas) " r. • K LamujerdeOjeda(novela) 2 50 ~ Q L A La novela de mi amigo. . . . 2 BEBIDA INCOMPARABLE 01'ne: l Biblioteca de estudios orientales. lii MORENO (Francisco), Docto1· J.lfo· SU~iliPRE QUE SE EXIJA r. La impostu1·a Teligiosa. El A todo 1n1 n ero le con vi en e 1 LA MARCA ?a~~~~~!. ~~~·f·~1~~~-i~~~~~~~~ 3 • 1 POSADA & TQBQN II, .La e-volución simiu-l~u- L mana y el desa?"'''Ollo de la 2n· - ----------- e •a 1!1illlill5 teligcncia e;~ el lwmb1·e.. . . . . . 3 .......... LIBRERIA CIENTIFICA DE "La Organización". 1 1 LAPID ~S 1)1'71 ·;¡ ,.·· l .J.¡.. 1 \RMOL Ulti . '6 d 1 l A m . .La 2rnpostum sacel'do- j jl~il L . ~ ma CI~~Cl ll ~ CSCl~ tor g~~lel~. tal. Orígenes del cristianismo >-- • , .! U J... E~ te arttsta an.t~oqueno, de ya b1~n y su desviación. . . . . . . . . . . . . 3 . . ,. ... .. . . , sentada reputamon, acaba de dele1· Mu~oz (Isaac)· A sa hsL:;::c!on de los eh entes. Magnrfi- tar nuestro espíritu, con una bellísi· Vida; (novela) .. . o o. o. o. o o o 1 8 t'd ·o· .. · . , 1 F . f~ R d , ma Estatua del Corazón de Jesú~, Voluptuosidad (novela) .. . 3 8 CO S Uf 1 0 ... · 111g1rSe a a 0t0g1 a ·la O fl- que, hoy por hoy, encontramos mas Morena y trágica (ídem) 00 3 CJ hermosa, una vez que su Corazón se El Libro de las Victorias.- • guez. 1 ha ~sfumado en rayos de Ar~10r Y Diálogos sobre las cosas y so-l ____ Caridad por esos mundos de Dws, y bre el más allá de las cosas . . 3 N O\_'"'""',; 1 o N E. S que la Vlda, to.da,_ se halla caneen- Mu~oz SAN ROMAN (José) : Nos enc.ar2""a mOS de COnsegu¡'r 5 Ctr1~edloas ,e nq useud am tarb~1d_ae,rt a qdue e,p caor meno plaosr MSeUqRuGíaE R( ny oBvAelRa RaIEnRdEa:l uza). suscripciones á periódicos y Revis- • á toda la Humamdad. La Bohemia (comedia en tas científicas y literarias; libros • DE e 1 N u RAe 1 o N. Blas Emilio Diaz. cuatro actos) o o o o o. o o o. o o o o o 2 de Ingeniería Civil y de Minas, ó 1 Folleto de unas ochenta páginas de Cecilia Arango de S. é Hijas de Filosofía, Sociología, etc. 1 ¡:~·'· · . _ ' MODISTAS.- MEDELLIN Si u.~· de_sea, una suscripción efe • laCil lectura para los duenos, encarga- Se encargan de la confección de toda uLe G.enie Civil", el "Engineering & 1 dos y trabajadores de nuestras minas. clas~ de trajes para s~ñoras. Atienden á Mining; 11ournal", "Railwa y & Lo- 1 Valor $ 3 0 el ejemplar. ped1dos, de la~ po~la~1ones del Departa-comotive Engíneering", 'Mexican, • ' mento Y de fuera ae el. Minirlg lournal". • SALDRA PRONTO DAN Cl_~l.SE DE CORTE Se vende permanentemente tin- 1 Diríjase la correspondencia relaciona-ta de imprenta, especial para pe- 1 H istogenol da con pedidos, á la Sastrería de Tomás riódicos, en latas de á cinco libras. e 1 , . • Sanín, Calle de Ayacucho, números 156 · .. ·~:.-.. . .. :HeeeNNM.I y 15~, bajos de la casa del Sr. Gabriel F. A. LATORRE H. de P. R~ & Cía. M_ar_hn_ez_. _____ ___ _ LA QRGANIZACIQN .Pne1le Ud. com¡n·ar ejemplares tle este periódico en AGENTE--COMISIO.lVISTA _ el Clnb MtHlellin, J,a Vi11a, La ttironda, El Polo Mar· . :ee encarga de la consecución é imposición de dinero á interé~:~, com-¡ pra., 'V'enta y cambio de mercancías, cobro de nóminas, etc., etc. Es nues- 1fee rAient8 an ljl ramo de avisos y s uscripciones. ' El MEJOR RECONSTITUYENTE De venta en todas las Boticasa co ,\.V cl.illa, Plazuel
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 474

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El profesor Zíper y las palabras perdidas

El profesor Zíper y las palabras perdidas

Por: Juan Villoro | Fecha: 2022

En esta entrega de la serie, acompañaremos a Alex en una nueva aventura en la que tendrá que resolver el misterio de las palabras que comienzan a desaparecer. Junto con sus amigos Julia y Asdrúbal, se enfrentará con poderosas personalidades que pretenden controlar el lenguaje y a la gente; pronto se dará cuenta de que la Academia de Control y el malvado Criptograma están detrás de esto. Por supuesto, tendrá que recurrir al entrañable profesor Zíper y sus inventos para salir del embrollo, además de contar con la ayuda de personajes como Francisco Hinojosa y El Fisgón, que resultarán piezas clave para descifrar los acertijos de esta divertida historia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor mexicano
  • Temas:
  • Autores mexicanos
  • Novela de ciencia ficción
  • Literatura mexicana

Compartir este contenido

El profesor Zíper y las palabras perdidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones