Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 144 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La buena esposa: ideología de la domesticidad

La buena esposa: ideología de la domesticidad

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Durante el siglo XIX se popularizó una imagen de feminidad apropiada a la ideología de la domesticidad, tan en boga en Europa y en el mundo anglosajón desde que la revolución industrial introdujo una cortante separación entre las esferas de lo público y lo privado. Ya en el siglo anterior, Juan Jacobo Rousseau advertía que los cambios en la industria y en la política conferían nuevas oportunidades a los varones burgueses, pero también nuevos motivos de angustia y preocupación, para lo cual el hogar debía conservarse como el oasis emocional, el refugio contra la fealdad de la competencia salvaje en la ciudad. Así como el hogar se convertía en algo privado y diferenciado del mundo exterior, la mujer, la reina del hogar, adquiría una dimensión espiritual y moral nueva. La mujer comenzó a ser representada como angelical; pura pero débil; moralmente superior pero intelectualmente incapaz de competir en el mundo de los varones. Los hombres y mujeres debían ser confinados en esferas distintas. El “retiro al hogar” de las mujeres produjo un reforzamiento de los valores asociados con el matrimonio, la maternidad, la vida en familia, los hijos y la salud, temas que fueron ampliamente tratados en la literatura de la época; libros de consejos a las jóvenes próximas a contraer matrimonio, recomendaciones a las madres, oraciones para mujeres parturientas, etc., era la literatura que se consideraba apta para el público femenino. La educación de las mujeres se diferenció de la de los hombres en cuanto a duración y contenido. Las niñas aprendían cosas útiles para su vida futura en confinamiento; ellas debían aprender sólo aquellas materias que las prepararan para sus roles futuros de esposas y madres; lo demás resultaba superfluo y hasta peligroso para la moral de las futuras madres de la patria. Cómo se manifiesta este ideal de la domesticidad femenina en la sociedad colombiana del siglo XIX? Son aquí los procesos de separación de lo público y lo privado tan marcados como lo fueron en Europa en esa misma época? Se puede hablar de una ideología de la domesticidad expresada en la literatura de la época y en las prácticas sociales? El objetivo de este corto ensayo es develar las representaciones de feminidad y de roles de género que se expresan en cartas y otros escritos dejados por personas pertenecientes a la élite de Santafé de Bogotá y que, sin lugar a dudas revelan la circulación de ciertos valores asociados con el modelo de mujer-madre y mujer-esposa y la importancia concedida al matrimonio apropiado y a la familia. Este es un ejercicio exploratorio que no alcanza a dar cuenta del ideal de feminidad de las mujeres pertenecientes a otros sectores de la sociedad santafereña.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

La buena esposa: ideología de la domesticidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidade e comportamento sexual no Brasil:  dados e pesquisas

Sexualidade e comportamento sexual no Brasil: dados e pesquisas

Por: Sérgio Carrara | Fecha: 2019

Esta publicación es el resultado de la labor del Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) en el Instituto de Medicina Social / UERJ. El objetivo principal del CLAM es producir, organizar y difundir el conocimiento sobre la sexualidad desde la perspectiva de los derechos humanos, ayudando a reducir las desigualdades de género y fortalecer la lucha de las minorías sexuales en América Latina. Se trata de una iniciativa que integra un proyecto de marco internacional titulado "Diálogo Mundial sobre Bienestar Sexual", que actualmente se está ejecutando con el apoyo de la Fundación Ford también en Asia, África y EE.UU. Persiguiendo este objetivo general, el Centro coordinó entre 2003-2004, la producción de una serie de diagnósticos asignaciones. Algunos de ellos están dedicados a hacer un equilibrio de los conocimientos disponibles en la región en diferentes aspectos de la sexualidad e identificar las tendencias y las lagunas. Otros diagnósticos buscaron mapear la aplicación de los derechos y la política sexual en la América Andina y el Cono sur. La sexualidad y el comportamiento sexual en Brasil: Datos e Investigación es el cuarto volumen de la Colección Documentos, muestra un mapeo de la investigación brasileña sobre la violencia sexual y de género, la salud sexual y reproductiva y de ETS/SIDA, señalando y analizando ciertas tendencias y lagunas metodológicas estos tres campos. Se espera ofrecer información de calidad para el desarrollo de nuevas investigaciones y nuevas frentes para la acción política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Sexualidade e comportamento sexual no Brasil: dados e pesquisas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres

Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres

Por: Elsa Blair | Fecha: 2019

l artículo recoge algunas reflexiones en torno al trabajo de campo realizado con mujeres excombatientes de diversos grupos armados colombianos en el marco de la investigación Mujeres en tiempos de guerra: una mirada a lo femenino en el contexto de los grupos armados colombianos. A partir de una concepción de la guerra como construcción cultural, las autoras interrogan los efectos de la misma sobre su identidad femenina, esto es, lo que la guerra ha representado para ellas como mujeres y los efectos que ha tenido en términos de su identidad genérica. Tras una reflexión inicial en torno a los desafíos éticos planteados por el trabajo de campo, las autoras abordan la problemática de la identidad de género a través de dos vías: por una parte, los campos o “nudos” temáticos que amarran las narraciones de las mujeres entrevistadas –la familia, la maternidad y los hijos, las relaciones con los “otros”, las experiencias de muerte y el dolor de la guerra-; y por otra parte, la forma particular en que ellas construyen sus relatos sobre su experiencia como combatientes. Por último, a partir de esa mirada analítica sobre la manera como estas mujeres han vivido y significado su experiencia como guerreras, las autoras plantean algunas conclusiones preliminares en torno a dicha problemática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A face feminina do complexo metal-mecânico: Mulheres metalúrgicas no Norte e Nordeste

A face feminina do complexo metal-mecânico: Mulheres metalúrgicas no Norte e Nordeste

Por: Ana Alice Alcantara Costa | Fecha: 2019

Para a Confederação Nacional dos Metalúrgicos (CNM-CUT), o trabalho visando a superação das desigualdades entre homens e mulheres depende de uma ação cotidiana que leve em conta a realidade de vida das mulheres. Esta realidade é diversa e complexa, singular e plural. Apesar dos avanços que se observa quando se analisam algumas regiões, há ainda uma extrema disparidade entre as mulheres e entre mulheres e homens. Um olhar mais acurado sobre as diferenças de classe, de etnia, de idade, de região também nos aponta uma desvantajosa coincidência: são as mulheres principalmente em idade reprodutiva, as mais pobres dentre os pobres, e que carregam nos ombros a responsabilidade de prover o sustento e o bem estar para a sua família. Entendemos que esta realidade afasta de forma crescente as mulheres da vida política, da participação cidadã, do direito de decidir os rumos da sociedade e às vezes da sua própria vida. Deste modo, iniciamos o trabalho objetivando o aumento da participação das mulheres na vida do sindicato (enquanto sócias e dirigentes). Um conjunto de ações e estratégias se constituíram como elementos fundamentais para a eliminação de todas as formas de discriminação. Um projeto fundamental foi a realização de uma pesquisa sobre a situação concreta das Mulheres Metalúrgicas das regiões Norte e Nordeste. Esta pesquisa foi realizada através de apoio financiero do Centro de Solidariedade da AFL-CIO (Central Sindical dos EUA) sob a Coordenação Técnica da REDOR e NEIM e com a participação efetiva de nossas companheiras dirigentes dos sindicatos envolvidos. Os resultados desse primoroso trabalho saem agora publicados neste livro, o que esperamos sirva como fonte de pesquisa e estudos para que os nossos sindicatos tracem suas estratégias de inserção das mulheres na vida política sindical de forma mais objetiva. O livro também deve servir de referência para sindicatos de metalúrgicos de outras regiões do País e mesmo de outras categorías profissionais, além de ser uma sólida referência para outras pesquisas e trabalhos do meio acadêmico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

A face feminina do complexo metal-mecânico: Mulheres metalúrgicas no Norte e Nordeste

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia

Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia

Por: Ana Rico de Alonso | Fecha: 2019

La familia como tema de estudio, debate y acción, vuelve a adquirir importancia frente a los cambios que experimenta en su organización, su conformación la permanencia y legalidad de los vínculos, así como su estrecha articulación con la supervivencia. En este artículo se retornan elementos del debate se presentan algunas cifras sobre su composición y funciones; se concluye recogiendo características y tendencias de la relación parentesco-espacio y sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ni espada rota ni mujer que trota: mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro [reseña]

Ni espada rota ni mujer que trota: mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro [reseña]

Por: Mary Elizabeth Perry | Fecha: 2019

"Susana, hija de un acaudalado rabino de Sevilla, traicionó al grupo. Enamorada de un cristiano llamado Guzmán, le hizo saber que un grupo de conversos iba a encontrarse en su casa con su padre para hablar de resistencia frente a la Inquisición. El Santo Oficio actuó rápidamente y condenó al padre y a otros seis converos a ser "relajados", o entregados a las autoridades seculares para que fuesen quemados como apóstatas. Susana según se decía entró en un convento arrepentida por su traición y más tarde salió para terminar sus días en la pobreza y en la deshonra" (Texto de una leyenda sevillana ps. 11 y 12). El propósito de la autora fue revelar el significado del género para el orden social en Sevilla durante un periodo en que las relaciones sociales se hicieron muy complejas. La ciudad durante la Contrareforma ofrece un ejemplo de un patriarcado en crisis. Los funcionarios se vieron obligados a responder a un gobierno central en pleno creciento, a un imperio en expansión, a un capitalismo en desarrollo, al incremento de la población, a los ataques contra los poderes eclesiásticos. El sistema político reforzó la autoridad. Los reglamentos sobre los oficios se hicieron más estrictos. Se reafirmaron los esfuerzos de enclaustramiento de las mujeres en el hogar, en los conventos y en los burdeles (p.2l). Por la participación del puerto fluvial sevillano en la ocupación española del Nuevo Mundo, su población se multiplicó rápidamente. Hacia finales del siglo XVI Sevilla era la cuarta ciudad más grande de Europa ya que superaba los 100.000 habitantes. Sus funciones se modificaron y se convirtió ella capital comercial del imperio hispano. Las mujeres asumieron el gobierno de sus hogares mientras sus padres y esposos emprendieron la aventura de la conquista y la colonización americana. Por eso un embajador veneciano escribió que Sevilla se había convertido en una ciudad en poder de las mujeres. Elizabeth Perry demuestra que los funcionarios que permanecieron en el gobierno de la ciudad, contaron con recursos suficientes para evitar la suplantación de los poderes patriarcales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Ni espada rota ni mujer que trota: mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas

Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas

Por: Gloria Ochoa Sotomayor | Fecha: 2019

Desde 2002, año en que se inicia el Programa de Mejoramiento de la Gestión con Enfoque de Género, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos ha asumido un compromiso constante respecto a la incorporación, investigación y promoción de este enfoque en sus diversos servicios y productos, sentando así un precedente en la gestión pública y la creación de valor asociado a visibilizar el aporte de hombres y mujeres a la cultura y el patrimonio. Después de más de diez años de experiencia acumulada, creemos necesario examinar parte de lo que se ha hecho hasta ahora y observar cuáles han sido las estrategias, las fortalezas y también las complejidades para abordar el enfoque de género en museos, bibliotecas y archivos. Esta guía tiene el propósito de apoyar a quienes buscan integrar en su trabajo cultural y patrimonial el enfoque de género, compartiendo las formas en que nuestra gestión comenzó a ser permeada, en distintos ámbitos, por esta perspectiva. Sin demasiados referentes previos, un conjunto de prácticas y fórmulas comenzaron a ensayarse y perfilarse, atendiendo a énfasis y prioridades diferentes de acuerdo a las instituciones involucradas y sus particulares contextos. De esta forma, se han llevado a cabo múltiples iniciativas cuyo objetivo fue poner el foco en las representaciones institucionales proyectadas sobre lo femenino y lo masculino en relación a la creación, recreación y reapropiación del patrimonio, la memoria y la identidad. Por ello, visitas guiadas, itinerancia de exhibiciones, ciclos de cine, estadísticas diferenciadas por sexo, compras de libros con enfoque de género, publicaciones, seminarios y charlas, entre otras actividades, han permitido replantearnos el rol y aporte de las mujeres a nuestro patrimonio colectivo, así como su presencia y la de otros sujetos sociales antes excluidos de perspectivas patrimoniales convencionales. El enfoque de género se convierte entonces en una herramienta útil para preguntarse cómo integrar las identidades sexuales y de género que muchas veces han quedado fuera del registro patrimonial preservado históricamente. A la vez permite interrogarnos acerca del aporte de las instituciones culturales a la construcción de un país donde todos y todas tenemos cabida. Sin lugar a dudas, se ha avanzado en la tarea de democratizar el acceso a la cultura, visibilizar diversas expresiones culturales, aportar a la construcción de memorias y a la puesta en valor del patrimonio desde una mirada inclusiva, pero aún queda mucho por hacer para profundizar esta perspectiva, relevando la riqueza cultural de nuestro territorio y de sus habitantes. Las bibliotecas, los archivos y los museos –como espacios educativos, de encuentro y creación social– han de ofrecer a toda la ciudadanía la posibilidad de disfrutar y recrear el patrimonio cultural propio y de otros, garantizando el derecho a la cultura, la educación, la recreación, la identidad y la memoria que tienen todos los chilenos, hombres y mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No se nace mujer

No se nace mujer

Por: Simone de Beauvoir | Fecha: 2019

No se nace mujer: llega uno a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización en conjunto es quien elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino. Solo la mediación de un ajeno puede constituir a un individuo en otro. En tanto que existe para sí, el niño no podría captarse como sexualmente diferenciado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

No se nace mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

Por: Miguel Urrutia Montoya | Fecha: 2019

Los dos decenios de historia de FEDESARROLLO han sido fructíferos. Esta institución, luego de su contribución a consolidar la ciencia económica aplicada a los problemas del desarrollo colombiano, ha entrado con propiedad en los terrenos de la política social nacional, tal como lo prueba su nueva revista Coyuntura social. Por su parte, el Banco Popular cumplió 40 años en 1990 y deseó dejar una constancia académica de esa conme - moración, prosiguiendo una tradición que afortunadamente ha hecho carrera entre las grandes empresas del país. Fiel a su nombre, quiso un libro que tratara los aspectos sociales del desarrollo económico. El Banco tenía la plata, FEDESARROLLO los conocimientos; fruto de esa colaboración es este texto. 40 años... está dividido en 8 capítulos en los cuales, tras un breve repaso de las principales características del desarrollo de la economía, se examinan el crecimiento poblacional, la migración rural-urbana, la distribución del ingreso, la calidad de la vida, la educación y el nuevo rol de la mujer, temas en los que hace un balance muy positivo de los progresos conseguidos por el país. En el capítulo final se examina la otra cara de la moneda, encarnada en los crecientes índices de violencia y en el deterioro del medio ambiente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto de Investigación-acción: Trabajo Doméstico y Servicio Doméstico en Colombia

Proyecto de Investigación-acción: Trabajo Doméstico y Servicio Doméstico en Colombia

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

El Proyecto “Acciones para transformar las condiciones sociolaborales del servicio doméstico en Colombia ” se adelantó con el objetivo de entender y transformar la situación sociolaboral del servicio doméstico en Colombia. Se inició en marzo de 1981, en Bogotá, y a finales de 1983 y principios de 1984 se extendió a Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Concluyó en 1990. Fue un proyecto de investigación-acción, en la medida en que el conocimiento que iba descubriendo del trabajo y la vida de las empleadas domésticas era devuelto a las mismas empleadas y a la sociedad mediante diferentes estrategias de acción. El marco de análisis con el que se adelantó el proyecto fue la relación del servicio doméstico con el trabajo doméstico de la mujer ama de casa. Este documento presenta un análisis retrospectivo del proyecto, con el propósito de dejar memoria de su desempeño.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Proyecto de Investigación-acción: Trabajo Doméstico y Servicio Doméstico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones