Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 143 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ensamble Sinsonte, ensamble instrumental (Colombia)

Ensamble Sinsonte, ensamble instrumental (Colombia)

Por: Ensamble Sinsonte - Ensamble instrumental (Colombia) | Fecha: 13/08/2007

Concierto interpretado por el Ensamble Sinsonte. Esta agrupación está integrado por cinco jóvenes quienes desde temprana edad, y con el apoyo permanente de la Fundación Nueva Cultura, encontraron en la música popular colombiana un medio de desarrollo para su formación musical. En su propuesta, el Ensamble Sinsonte trata expresiones musicales surgidas de algunas corrientes urbanas que buscan fundir lo popular con ciertas tendencias académicas, y que exigen un desarrollo instrumental muy profesional. En esta ocasión fueron acompañados por las cantantes Diana Marcela Restrepo y Ana María Ulloa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Ensamble Sinsonte, ensamble instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío Instrumental Palos y Cuerdas, trío de cuerdas (Colombia)

Trío Instrumental Palos y Cuerdas, trío de cuerdas (Colombia)

Por: Trío Instrumental Palos y Cuerdas (Colombia) | Fecha: 11/09/2000

Concierto interpretado por Trío instrumental Palos y Cuerdas. Esta agrupación fue conformada en 1994 con la finalidad de interpretar y difundir la música andina colombiana. Ha participado en varios concursos y ha obtenido destacados galardones. En 1999 el bandolista y el tiplista del trio fueron ganadores, individualmente, del concurso "Imaginación en el umbral: los intérpretes del próximo milenio", realizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, en las categorías tiple y bandola solista (menores de 25 años).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Trío Instrumental Palos y Cuerdas, trío de cuerdas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Delta Trío (Colombia)

Delta Trío (Colombia)

Por: Delta Trío (Colombia) | Fecha: 30/09/2002

Concierto interpretado por el Delta Trío. Esta agrupación está integrada por jóvenes huilenses con una amplia trayectoria en los festivales nacionales más importantes de nuestra música como el Mono Núñez en Ginebra (Valle), el del Pasillo Hermanos Hernández de Aguadas (Caldas), entre otros. El grupo ratifica la tradición musical del Huila y el interés de las nuevas generaciones en la reafirmación de nuestra identidad. Buscando el perfeccionamiento de sus habilidades musicales se han unido a la escuela de interpretación del reconocido maestro Alexander Cuesta Moreno, quien es su director y el productor de su primer trabajo discográfico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Delta Trío (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío Instrumental Nueva Granada (Colombia)

Trío Instrumental Nueva Granada (Colombia)

Por: |

Desde el 4 de enero de 1832 se expide una ley a juicio del poder ejecutivo de la República de la Nueva Granada, que dictaminaba se publicara un periódico oficial para cada una de las provincias del país. Bajo este mandato, el Vicepresidente General Domingo Caicedo ordenó al ministro Félix de Restrepo enviar una circular a los prefectos de las provincias pidiendo que se imprimiera en cada capital una hoja periodística, para servir como órgano divulgativo del gobierno de turno, de las noticias y mandatos oficiales. “El Antioqueño Constitucional” fue la publicación oficial en la Provincia de Antioquia que circuló desde 1846 hasta 1848; a partir del número 166 (noviembre 19 de 1848) continúa circulando bajo el nombre de “Estrella de Occidente”. En sus páginas se publicaba información oficial de los actos de gobierno como: escritos sobre legislación nacional, cajas de ahorro, bancos, mercado, resguardos, moneda. Aunque el “Antioqueño” fue un periódico oficial, su editorial era utilizada por el gobernador del momento Mariano Ospina Rodríguez para expresar bajo un tono formativo, su adhesión política hacia el conservatismo. .
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 18

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 18

Por: | Fecha: 25/07/1879

El presente número incluye un suplemento en el que se expone el pleito entre José María Gutiérrez de Alba con el Estado de Boyacá enfrentado durante 1897. Gutiérrez de Alba denunciaba la falta de garantías por parte del Estado para la ejecución de un proyecto científico con el que se fundaría Sociedad Agronómica y el Instituto Agrícola de Villa de Leiva; el suplemento contiene un comunicado oficial enviado por el señor Secretario General del poder ejecutivo del Estado de Boyacá, donde se resuelve dar garantías al proyecto, cediendo sin remuneración alguna, el edificio “San Francisco de Leiva" para que fuera utilizado como sede del Instituto Agrícola durante diez años, a lo que Gutiérrez de Alba responde con una carta de agradecimiento. No obstante, en el suplemento se publica otro texto que circulaba al mismo tiempo que el comunicado oficial, desmeritando el trabajo adelantado por Gutiérrez de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Julián Rodríguez Blanco, guitarra (Colombia)

Julián Rodríguez Blanco, guitarra (Colombia)

Por: | Fecha: 12/04/1879

Se destaca en este número la publicación de “El Cachaco taquígrafo”, falsa crónica en la que se describe humorísticamente una “sesión secreta” del Congreso de la República. Adicionalmente se incluye una nueva sección titulada “revista de Bogotá” y se publica la doctrina del “P. Destete”, parodia de las ocho Bienaventuranzas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Faoba, ensamble de música colombia (Colombia)

Faoba, ensamble de música colombia (Colombia)

Por: | Fecha: 10/07/1879

El número 16 de “El Cachaco” se destaca por su alto contenido literario. En la nota editorial se publica otra carta de ficción remitida por el personaje Salomón Pulido a su peón Silvestre del Campo, esta vez bajo el título de “Desorden público”. De forma humorística Gutiérrez de Alba se mofa de la relación entre Independientes y Conservadores con el diálogo “Bodas de Camacho, coloquio matrimonial de Periquito Independiente y la niña Conservación”. Finalmente en la sección de variedades publica el cuento “La regeneración”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 3

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 3

Por: | Fecha: 01/08/1879

Se destaca en esta publicación los textos: “Lamentaciones de Oligarca”, “Segunda carta de Silvestre del Campo a su esposa Sandalia Correa”, “Cartas Tunjuanas” y “Pensamientos y Máximas”. Finalmente en la sección de anuncios, se ofrecía a la venta una serie de 12 obras escogidas de José María Gutiérrez de Alba “algunas de ellas inéditas, de poesías líricas y artículos de costumbres, y de la colección de sus Fábulas políticas, traducidas en Europa á varios idiomas”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones