Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 143 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tamborimba ensamble, ensamble de percusión (Colombia)

Tamborimba ensamble, ensamble de percusión (Colombia)

Por: Tamborimba ensamble - Ensamble de percusión (Colombia) | Fecha: 09/10/2005

Concierto interpretado por el conjunto de percusión Tamboriomba ensamble, dirigido por Gustavo Jordán. Este ensamble profesional de percusión es el primero de su género en Colombia. Sus integrantes cuentan con una sólida formación académica y una amplia trayectoria en la música tradicional y popular. Interpretando múltiples instrumentos de percusión, desde marimbas y tambores de diversos tipos hasta objetos sonoros, Tamborimba explora el mágico mundo de la percusión, desarrollando propuestas novedosas. Su vasto repertorio incluye obras clásicas, contemporáneas y de la tradición popular.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Tamborimba ensamble, ensamble de percusión (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto de Saxofones de Bogotá (Colombia)

Cuarteto de Saxofones de Bogotá (Colombia)

Por: Cuarteto de Saxofones de Bogotá - Cuarteto de saxofones (Colombia) | Fecha: 21/04/2012

Concierto celebrada la música del compositor “Lucho” Bermúdez interpretado por el Cuarteto de Saxofones de Bogotá. Este ensamble nació en abril del 2000 por iniciativa del maestro Luis Eduardo Aguilar, y ante el hecho de que en nuestro país eran muy pocos los grupos de saxofones que existían. Reunió entonces a algunos de sus alumnos con el ánimo de ampliar el campo de sus conocimientos y darles además la posibilidad de conocer y tocar la música de nuestro país. El cuarteto ha ofrecido conciertos en el Festival del Nogal de la Universidad Pedagógica, en el auditorio Olav Roots de la Universidad Nacional y en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango; ha rendido homenaje a diferentes compositores de música colombiana en las universidades de los Andes, Jorge Tadeo Lozano, Universidad Nacional (Auditorio León de Greiff); así luismo ha hecho presentaciones con la Orquesta Filarmónica de Bogotá con la cual interpretó la obra Piccolo, saxo y compañía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto de Saxofones de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camerata de solistas (Colombia)

Camerata de solistas (Colombia)

Por: Camerata de solistas (Colombia) | Fecha: 26/07/1995

Las obras que integran el programa son de Luis Carlos Figueroa y fueron compuestas entre 1955 y 1981. La sonata para violín fue escrita en París en 1955 y estrenada en esa ciudad, con el compositor como pianista, y la violinista Maria Teresa Raabe' el Cuarteto de cuerdas en Do mayor fue compuesto en París en 1956, y estrenado en la Escuela Normal de esa ciudad en 1959; Colombianas No. 2 para violín y piano, es una obra de 1975 que el compositor dedicó a la violinista Isabel O'Byrne; Ronda, fue compuesta en 1974 y la Sonatina para violonchelo y piano, dedicada a Adolfo Odnoposoff, data de 1981. Luis Carlos Figueroa se declara compositor nacionalista. Toma elementos rítmicos de los propios aires colombianos pero su lenguaje melódico y armónico se apoya en estéticas más universales; reconoce para sus primeras obras la influencia de Antonio María Valencia y de autores franceses de comienzos de siglo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Camerata de solistas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voz con 2, agrupación de música colombiana (Colombia)

Voz con 2, agrupación de música colombiana (Colombia)

Por: Voz con 2 (Colombia) | Fecha: 17/03/2011

Concierto interpretado por el grupo “Voz con 2”. Esta agrupación representa los nuevos sonidos de la música andina colombiana. Desde 2007 los integrantes de esta agrupación empezaron a desarrollar en Bogotá una propuesta musical aprovechando al máximo las posibilidades interpretativas, técnicas y sonoras de sus instrumentos voz, tiple y guitarra. “Voz con 2” se conformó poco a poco gracias al interés de Silvia Bibiana Ortega por continuar la labor vocal que había comenzado en Bucaramanga, su ciudad de origen, antes de trasladarse a Bogotá a realizar estudios de posgrado en música. Previo a este proyecto musical, integró un dueto con el guitarrista Ricardo Parra pero, según palabras de ambos,"zapatero a sus zapatos". Esto los condujo a empezar a trabajar en el formato de voz con acompañamiento. Poco tiempo después se integró el guitarrista David Alarcón para definir inicialmente el grupo con dos guitarras. Después se decidieron por el formato más característico con tiple, teniendo a Ricardo como intérprete de este instrumento. Como toda agrupación que aspira a tener visibilidad en el medio, ha hecho el paso necesario por los principales concursos, obteniendo resultados heterogéneos ya que su propuesta sonora no se clasifica dentro de un campo específico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Voz con 2, agrupación de música colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Instrumental "Ensamble", cuarteto de cuerdas típicas colombianas (Colombia)

Cuarteto Instrumental "Ensamble", cuarteto de cuerdas típicas colombianas (Colombia)

Por: Cuarteto Instrumental "Ensamble" - Cuarteto de cuerdas típicas colombianas (Colombia) | Fecha: 20/10/1997

Concierto interpretado por el cuarteto instrumental “Ensemble”. Conformado por estudiantes del Departamento de Música de Comfenalco Quindío, sus integrantes iniciaron estudios con la profesora Clara Teresa Restrepo Castaño en el 1990, creando así el Cuarteto, bajo su asesoría, a mediados de 1994. Por recomendación de la misma profesora, la agrupación comenzó a trabajar con Héctor Fabio Torres C., en diciembre del mismo año. En forma rápida y consciente, el Cuarteto se encaminó a profundizar en el aspecto sonoro de la guitarra, el tiple y la bandola. Su actividad musical se intensificó con la ejecución de conciertos en diferentes salas del país, incluyendo algunas del Banco de la República, y en la participación en festivales de música colombiana; de esa manera asistieron en 1995 por primera vez al Festival "Mono Núñez" y fueron nominados al gran premio; en el mes de julio del mismo año lograron el primer lugar en la modalidad instrumental del festival "Hato Viejo" Contrafa, en Bello, Antioquia, además del premio a la mejor obra inédita con el pasillo Diabólico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto Instrumental "Ensamble", cuarteto de cuerdas típicas colombianas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Williman Andrés Arévalo, tuba (Colombia)

Williman Andrés Arévalo, tuba (Colombia)

Por: Williman Andrés - Tuba (Colombia) Arévalo | Fecha: 07/07/2003

Concierto interpretado por Williman Arévalo. Inició su formación musical en 1996 bajo la batuta del maestro Víctor Hugo Mancera en la Banda de Guasca (Cundinamarca), y posteriormente en la Banda Sinfónica Juvenil de La Calera (Cundinamarca). En 1997 ingresó al departamento de música de la Universidad Nacional de Colombia. En este concierto interpretó obras de Johan Sebastian Bach, Alexey Lebedev, Alec Wilder, Carlos Vieco, Milciades Garavito, Luis Eduardo Bermúdez, Paul Hindemith, Ralph Vaughan Williams, Vittorio Monti.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Williman Andrés Arévalo, tuba (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orquesta Colombiana, orquesta de cámara (Colombia)

Orquesta Colombiana, orquesta de cámara (Colombia)

Por: Orquesta Colombiana - Orquesta de cámara (Colombia) | Fecha: 01/03/1978

Concierto celebrado por la Orquesta Colombia dirigida por Francisco Cristancho y con la participación de Mauricio Cristancho como concertino, en esta ocasión se interpretaron obras de música colombiana, de compositores como Emiliano González, Emilio Murillo, Mauricio Cristancho y Francisco Cristancho.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Orquesta Colombiana, orquesta de cámara (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Bogotá, cuarteto de cuerdas (Colombia)

Cuarteto Bogotá, cuarteto de cuerdas (Colombia)

Por: Cuarteto Bogotá - Cuarteto de cuerdas (Colombia) | Fecha: 11/10/1967

Desde hace varios años ex iste en la Capital el "Cuarteto Bogotá". A través de los años ha cambiado de componentes, per o siempre guardando un nivel artístico muy notable. En esta ocasión cuenta con uno de sus primeros miembros: el profesor Gabriel Hernández (viola), y con tres nuevos: Gustavo Kolbe (primer violín), Ruth Lamprea de Baracaldo (segundo violín) y Bonnie Mangold (violonchelo). En este concierto el cuarteto interpretó obras de Jesús Bermúdez Silva, Fabio González Zuleta, Antonin Dvorak.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto Bogotá, cuarteto de cuerdas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudiantina Bochica, ensamble vocal (Colombia)

Estudiantina Bochica, ensamble vocal (Colombia)

Por: Estudiantina Bochica - Ensamble vocal (Colombia) | Fecha: 25/03/1981

Concierto interpretado por Estudiantina Bochica. Este grupo ha querido llevar al público una variedad de estilos de composición, de sentimientos musicales y de nuevas búsquedas dentro de nuestros aires tradicionales, nuevos giros armónicos, nuevas acentuaciones rítmicas, impulsando con ello, a un mayor acercamiento del compositor, del intérprete y del oyente con la expresión musical. En este concierto interpretaron obras de Luis A. Calvo, Arnulfo Briceño, León Cardona, Alvaro Dalmar, Roberto Pansera, Emilio Murillo y Evelio Moncada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Estudiantina Bochica, ensamble vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prioridades estratégicas em serviços de pós-venda de uma empresa de manufatura de base tecnológica

Prioridades estratégicas em serviços de pós-venda de uma empresa de manufatura de base tecnológica

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo era construir un marco de temas estratégicos en los servicios posventa de una empresa manufacturera de base tecnológica. El artículo examina las operaciones y la estrategia posventa y presenta la metodología de investigación, el método de trabajo y los resultados de un caso piloto en una empresa de fabricación de equipos electrónicos industriales. El método consistió en sesiones de grupos focales con expertos que construyeron un marco de cuatro temas estratégicos y veintitrés factores de competencia en posventa. El marco se puso a prueba en un cuestionario al que respondieron los directivos de la operación. Se indagó sobre la importancia y los resultados de la empresa en los factores de competencia del marco. Se comprobó que el factor de reparaciones en banco o taller tiene más rendimiento que importancia y está sobrevalorado por la dirección. También se constató que los factores pruebas aceleradas, uso de la fiabilidad en el diseño y la garantía, y uso de sistemas de información para prospección y atención al cliente están infravalorados y podrían recibir más recursos en una eventual reformulación de la estrategia de posventa. Los demás factores resultaron equilibrados: los resultados evaluados son similares a la importancia asignada. La encuesta se ampliará a los distribuidores de la empresa que gestionan la estrategia posventa sobre el terreno.1. INTRODUCCIÓNEl descenso de los resultados de las ventas de productos primarios ha animado a las empresas a considerar el servicio posventa (SAS) como una alternativa de negocio. Los servicios posventa pueden garantizar unos ingresos más estables que la venta más incierta de productos primarios, pueden proporcionar información sobre el rendimiento y contribuir a la fidelización de los clientes (WAGNER; ZELLWEGER; LINDEMANN, 2007). Estos servicios tienen un potencial de crecimiento aún poco explorado (GEBAUER, 2008) y pueden permitir construir una ventaja competitiva a través de la diferenciación y la creación de valor para el cliente (GAIARDELLI; SACCANI; SONGINI, 2007).Para Borchardt, Sellitto y Pereira (2008), una empresa que produce bienes manufacturados se considera de base tecnológica si produce bienes de capital y si el nivel tecnológico presente es decisivo para el resultado del cliente final. Algunos ejemplos son equipos electrónicos para uso industrial y de comunicaciones, máquinas-herramienta, vehículos especiales todoterreno y sistemas de acondicionamiento ambiental. Los autores señalan que el servicio asociado a este tipo de productos puede organizarse en forma de una operación compleja de base tecnológica, denominándola operación posventa. La importancia de este tipo de operaciones en la fabricación de base tecnológica ha sido analizada por autores como Lovelock y Wright (2002), Heskett, Sasser y Schesinger, (2002), Roth y Minor (2003) y Barry y Terry (2008), entre otros.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prioridades estratégicas em serviços de pós-venda de uma empresa de manufatura de base tecnológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones