Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 420 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Madres, jóvenes y desvinculadas del conflicto armado en colombia:  Identidades construidas, modificadas yl o reafirmadas en sus familias, grupo armado ilegal e institución de protección

Madres, jóvenes y desvinculadas del conflicto armado en colombia: Identidades construidas, modificadas yl o reafirmadas en sus familias, grupo armado ilegal e institución de protección

Por: Dora Eliana Pinto Velásquez | Fecha: 2019

EI reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes para que hagan parte de las dinámicas , del conflicto armado en el país, a pesar de ser una práctica adelantada por los ejércitos regulares e irregulares desde las guerras civiles del siglo XIX, solo cobra importancia en espacios políticos y jurídicos hacia la década de los noventa cuando la situaci6n se hace publica en el marco de la importancia de defender los derechos de los niños y niñas. En el caso particular de las niñas surgen preguntas por lo que significa para alias incorporarse en espacios históricamente dominados por hombres, por la manera en la que incide sobre sus identidades, y además por cómo experimentan en estos espacios algo que biológica y socialmente les ha sido reservado: la maternidad, la cual se piensa que es exclusiva de un momento especifico en el ciclo vital (Ia adultez) y cuando sucede antes de tiempo es duramente juzgado. Esta investigación se propuso desde las posibilidades de análisis que ofrece la perspectiva de género, preguntarle a seis jóvenes madres en proceso de atención e institucionalizaci6n para la reintegración/reinserción social en el ICBF - Sede Bogotá sobre sus perspectivas en torno a las concepciones, sentimientos y practicas acerca de sus maternidades, retomando en sus relatos las narraciones que dentro de cada espacio de socialización por el que transitaron - su familia de origen rural, el grupo armado ilegal y la instituci6n de protecci6n - construyeron acerca de su ser mujer y su ser madre, sumado a ello su situaci6n de jóvenes desvinculadas del conflicto armado colombiano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Madres, jóvenes y desvinculadas del conflicto armado en colombia: Identidades construidas, modificadas yl o reafirmadas en sus familias, grupo armado ilegal e institución de protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencias desde la huerta: movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano

Resistencias desde la huerta: movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano

Por: Isabela Marín Carvajal | Fecha: 2019

El artículo analiza tres iniciativas de acción colectiva realizadas por mujeres en zonas rurales del suroccidente de Colombia, indagando por los motivos que explican su movilización y cómo es el proceso de empoderamiento bajo el que ésta se dan. El trabajo se desarrolla a partir del registro de las historias de vida de las lideresas de las iniciativas, con lo que se recrea una trayectoria de lucha o de movilización. Con la construcción de esta trayectoria se busca evidenciar cómo se van transformando los marcos de significado de las mujeres por medio de la interacción entre actores(as), identidades y contexto. Así mismo, se aborda el impacto que tiene el conflicto armado sobre el proceso de movilización y las propuestas de construcción de paz que surgen de las iniciativas estudiadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Resistencias desde la huerta: movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1040 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Por: Nancy Cárdenas Ortega | Fecha: 2017

Esta investigación recoge, analiza y da a conocer los relatos narrados y pictóricos realizados por 25 niños, niñas y adolescentes de la Asociación Amor, Paz, Vida de Mosquera (municipio de Cundinamarca, Colombia), víctimas del desplazamiento forzado generado por el conflicto armado. En principio, se busca interpretar y comprender su particular expresión y visión de los hechos y experiencias vividos. A su vez, dado su valor testimonial, recuperar y aportar estas narrativas como invaluables documentos de memoria histórica que permitan, por una parte, visibilizar uno de los fenómenos de mayor impacto sociocultural en Colombia; y por otra, sopesar aspectos complejos que reclaman pronta y eficaz atención. El estudio evidencia que quienes se ven transformados en víctimas de desplazamiento, deben no sólo renunciar a su espacio vital original, para salvaguardar su vida; sino, además, asumir otro lugar como el nuevo territorio en donde deben reiniciar un proyecto de vida en condiciones igualmente difíciles e injustas. Se devela así cómo estas víctimas inocentes perciben y asumen el espacio vivido, afectado por el conflicto interno, como una vivencia de desintegración tanto de su espacio físico vivido como, lo que es aún más grave, de su identidad; de igual manera, cómo, a pesar de esta adversidad impuesta por el conflicto, comienzan a reterritorializar el nuevo espacio para volver a creer y reasumir sus vidas. Se concluye en este estudio que, aparte de la imprescindible atención psicosocial y servicios de salud integral que se debe proporcionar a las víctimas, es preciso aunar esfuerzos para lograr el restablecimiento del entorno, el desarrollo cultural y la cualificación y dignificación de la vida cotidiana de manera verificable. Como producto agregado de esta indagación, se ofrece una Guía sencilla que permita entender y seguir los pasos para las inscripción de los miembros de la Asociación en el RUV , dado que muchos de ellos tienen dificultades para hacerlo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Por: Keilyn Julieth Sánchez Espitia | Fecha: 2019

La investigación tiene como propósito reconocer los atributos del miedo presentes en narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó. Para ampliar el campo de análisis de cada una de las categorías establecidas, se adoptan los postulados de Martha Nussbaum y Zygmunt Bauman en relación con las taxonomías de la experiencia emocional, especialmente, las morfologías y configuraciones del miedo. Aunado a ello, se aborda una metodología con enfoque cualitativo y diseño narrativo, cuyo horizonte de comprensión se basa en la singularidad de la experiencia humana; metodología que permitió hacer especial énfasis en la sensibilidad que deviene a las voces de los docentes, específicamente, el lugar que ocupa el miedo en sus testimonios acerca de la guerra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las penas alternativas en los procesos de justicia transicional colombiano : impunidad o equilibrio para el logro de la paz

Las penas alternativas en los procesos de justicia transicional colombiano : impunidad o equilibrio para el logro de la paz

Por: Leonardo Augusto Cabana Fonseca | Fecha: 2020

El derecho a la paz es la legitimación de la justicia transicional en el mundo. En Colombia ha sido concebido como un Sistema de verdad, justicia, reparación y no repetición. El punto central del sistema se encuentra en el reconocimiento de los derechos de las víctimas. El Derecho a la justicia se complementa con mecanismos adicionales para que tengan como resultado una protección efectiva. El reconocimiento de la responsabilidad individual es un principio adicional y se garantiza en los casos de las graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Es así que las sanciones penales en Colombia pueden ser justificadas a partir de la perspectiva de los fines de la justicia transicional. Se busca encontrar una respuesta sobre lo que realmente sucedió, quiénes son los culpables y si la sociedad está en condiciones de dar una oportunidad a los responsables para reintegrarse por medio de la reconciliación . El modelo colombiano ha encontrado argumentos de legitimación para el tratamiento especial de las penas previstas para los intervinientes en el conflicto armado. En consecuencia, un tratamiento especial de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado será constitucional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Las penas alternativas en los procesos de justicia transicional colombiano : impunidad o equilibrio para el logro de la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015

Caracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015

Por: Ingrid Molina Berbeo | Fecha: 2018

Este trabajo de grado se concibe como un estudio intrínseco, cuyo objetivo es analizar la Unidad para las Victimas -UARIV como entidad coordinadora y ejecutora responsable de la implementación de la reformulación de la política pública de atención humanitaria para víctimas de desplazamiento forzado, en las etapas de emergencia y transición a partir del Decreto 1084 de 2015. Lo anterior se lleva a cabo a través del concepto de interdependencia, en el marco del estudio de las capacidades inherentes a las organizaciones las cuales, en un contexto de problemas y desafíos cada vez más complejos, requieren de características tales como interacción, coordinación, articulación y cooperación para el cumplimiento de sus objetivos. Esta investigación toma una perspectiva sistémica, ya que se evidencian partes diferenciadas (organizaciones y actores) que, si bien operan de manera independiente y especializada, necesitan de la gestión en redes y de la comunicación permanente para garantizar el funcionamiento de las partes como un todo, como un sistema. Así, la UARIV se concibe como una organización con reglas de juego, dentro de la cual, un conjunto determinado opera como un sistema cuyo propósito común es la implementación y puesta en marcha de la reformulación de la política pública.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Caracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obstáculos en la efectividad del derecho a la reparación en las mujeres en situación de desplazamiento dentro del sistema judicial

Obstáculos en la efectividad del derecho a la reparación en las mujeres en situación de desplazamiento dentro del sistema judicial

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

En aquellos casos en los que las mujeres rurales víctimas de desplazamiento tienen el referente de la justicia y denuncian el desplazamiento forzado como un delito independiente de los hechos de hostigamiento que lo causaron, se presentan distintos obstáculos que inciden en la efectividad del derecho a la reparación. Dentro de dichos obstáculos encontramos: i. Los que tienen que ver con las barreras propias del derecho de acceso a la justicia –algunos de orden estructural y otros de orden económico, social, legal y cultural–, ii. Y otros también de orden estructural que se relacionan directamente con la reparación en estricto sentido dentro del sistema judicial, que inciden en la efectividad de este derecho en las mujeres víctimas del desplazamiento. Entre estos últimos encontramos: la invisibilidad de los daños causados a las mujeres y del impacto que genera en las mismas; la falta de reconocimiento jurídico del daño desproporcionado que sufren dichas mujeres; la dificultad probatoria de los perjuicios en un proceso judicial y algunos obstáculos en torno a la reparación judicial penal: Ley 975 de 2005, los cuales inciden desfavorablemente en el proceso de reparación, tanto en la selección de las medidas, como en el modo de ejecución de las mismas, pues no se efectúan desde una perspectiva de género que considere la diferencia y sus especificaciones. Por ello, se hace necesario que las distintas recomendaciones efectuadas por la doctrina, las organizaciones no gubernamentales, algunas instituciones del Estado y, en general, por la comunidad internacional, sobre el reconocimiento de la diferencia y sus especificidades en género, se lleven a la práctica dentro del sistema judicial y se hagan efectivas por los funcionarios judiciales al momento de decidir sobre la reparación y su forma de ejecución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Obstáculos en la efectividad del derecho a la reparación en las mujeres en situación de desplazamiento dentro del sistema judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del goce efectivo del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado (II parte)

Análisis del goce efectivo del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado (II parte)

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

Una vez analizado el marco normativo que justifica la política pública de protección del derecho a la justicia de la infancia y la adolescencia desplazada, y verificado cómo en la práctica no se está cumpliendo con la obligación prevalente y especial de investigar, juzgar y castigar el desplazamiento forzado cometido en perjuicio de personas menores de 18 años, corresponde ahora establecer cuáles son las principales causas de dicho incumplimiento, así como las fortalezas existentes que se convierten en facilitadores del goce efectivo del derecho a la justicia de los niños y las niñas en situación de desplazamiento. Para ello, el presente artículo, tercero de una serie de informes, recoge las entrevistas realizadas a expertos, funcionarios de Organizaciones No Gubernamentales –ong– y de un órgano de control.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Análisis del goce efectivo del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado (II parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comisión de la “verdad” sobre desplazamiento forzado: pueblos indígenas

Comisión de la “verdad” sobre desplazamiento forzado: pueblos indígenas

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2019

Given the lack of access to justice and a comprehensive public policy towards the victims of the crime of forced displacement, it is important to create an alternative (complementary) that recognizes the rights of victims and dignified as such. We propose a Truth Commission to take into account: the history of this crime, the ratio of displacement to the dispossession of land, the impact, the paradigmatic cases and visualization of reality, the actors (victims, state, civil society, local organizations and international organizations), a democratic strategy without polarization and partial and finally build a goal of institutional and social change through historical memory. The proposal centers for all victims of displacement with an emphasis on indigenous peoples.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Comisión de la “verdad” sobre desplazamiento forzado: pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones