Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 116 resultados en recursos

Con la frase movilización social.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Semiquantitative Fire Risk Grade Model and Response Plans on a National Highway Bridge

Semiquantitative Fire Risk Grade Model and Response Plans on a National Highway Bridge

Por: Hindawi | Fecha: 2019

Durante los últimos diez años, el número de casos de incendios a gran escala que ocurren en puentes, túneles y pasos inferiores ha aumentado. Tales incendios causan daños primarios y secundarios, incluyendo pérdida de vidas humanas, congestión de tráfico y daños financieros extensos. Por lo tanto, se necesita establecer un modelo de grado de riesgo y un plan de respuesta efectivo para estos casos con el fin de minimizar los costos sociales y económicos de los incendios en puentes. En este estudio, se seleccionaron los factores de peligro que contribuyen a los incendios en puentes para aplicar un modelo de grado de riesgo. Se realizaron un total de 144 simulaciones de incendios en puentes para calcular una temperatura superficial basada en el tiempo utilizando la Simulación de Dinámica de Fuego (FDS). Se presentó un grado de riesgo de acuerdo con el grado del estado de daño superficial causado por la temperatura de los puentes, y se propusieron criterios de tiempo de movilización para la supresión de inc
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Semiquantitative Fire Risk Grade Model and Response Plans on a National Highway Bridge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá

Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá

Por: Luis Alberto Arias Barrero | Fecha: 2019

El presente artículo aborda la problemática del desplazamiento forzado en las comunidades indígenas y afrocolombianas. Se muestran algunas condiciones generadoras de dicho fenómeno y los efectos que este supone. También se describe cómo algunos integrantes de estas comunidades optan por la organización y la participación en los nuevos contextos, para hacer del territorio un aspecto central de sus reivindicaciones, situación que se ilustra a partir de dos experiencias organizativas que se desarrollan en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vida es lucha: de la primera a la última línea

La vida es lucha: de la primera a la última línea

Por: Hijxs de Usminia | Fecha: 2023

"La vida es lucha: de la primera a la última línea" es una publicación del Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo) desde su línea de Apropiación Social del Conocimiento y su programa "Bibliotecas de la paz y la memoria". Reúne los resultados de un proceso en el que participó la Biblioteca Público-Escolar de La Marichuela, en Usme y el colectivo de jóvenes Hijxs de Usminia para reflexionar sobre la memoria del estallido social en Colombia, en 2021, a través de la escritura creativa y de no ficción. Cada una de las historias que están aquí publicadas cargan escenas de valentía, dolor, digna rabia y heridas abiertas frente a las condiciones de injusticia, inequidad, falta de oportunidades de estudio y de empleo, todas circunstancias estructurales en la sociedad colombiana de la segunda década del siglo XXI. La publicación espera ser una ventana para que la ciudad conozca las historias de vida de este grupo de jóvenes.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

La vida es lucha: de la primera a la última línea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hegemonías y agencias en el contexto del Control Social  paramilitar

Hegemonías y agencias en el contexto del Control Social paramilitar

Por: Suzanna K. O. Collerd | Fecha: 2019

Esta tesis identifica y analiza cómo las agencias de las mujeres en el contexto de las hegemonías de género, clase, raza y sexualidad agudizadas por el control social violento por parte de los paramilitares en dos barrios de Soacha, Cundinamarca. Después de una breve historia de grupos armados en la zona, construye un entendimiento de las hegemonías presentes a través de los discursos comunes en los barrios. Identifica cuatro formas de agencia que ejercen las mujeres que les permiten protegerse de la violencia pero que no cuestionan las hegemonías existentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Hegemonías y agencias en el contexto del Control Social paramilitar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencias desde la huerta: movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano

Resistencias desde la huerta: movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano

Por: Isabela Marín Carvajal | Fecha: 2019

El artículo analiza tres iniciativas de acción colectiva realizadas por mujeres en zonas rurales del suroccidente de Colombia, indagando por los motivos que explican su movilización y cómo es el proceso de empoderamiento bajo el que ésta se dan. El trabajo se desarrolla a partir del registro de las historias de vida de las lideresas de las iniciativas, con lo que se recrea una trayectoria de lucha o de movilización. Con la construcción de esta trayectoria se busca evidenciar cómo se van transformando los marcos de significado de las mujeres por medio de la interacción entre actores(as), identidades y contexto. Así mismo, se aborda el impacto que tiene el conflicto armado sobre el proceso de movilización y las propuestas de construcción de paz que surgen de las iniciativas estudiadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Resistencias desde la huerta: movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y Movimientos Sociales

Mujeres y Movimientos Sociales

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Los movimientos sociales son identidades colectivas en acción construidas en discursos y contextos diferentes y que se presentan en la historia a través de ciclos. A lo largo del siglo XX en América Latina y el Caribe, y de forma desigual, las mujeres estuvieron ausentes y presentes en los escenarios masculinos, o crearon otros espacios propios para hacer llegar sus demandas de derechos. Esta particularidad está imbricada en la diferencia sexual y su ordenación a través del género, que ha favorecido la división por sexos, su jerarquización, su presencia o ausencia según en qué territorios, y la aparición de determinados conflictos. Consideramos cuatro ciclos históricos en el siglo xx latinoamericano para abordar los movimientos sociales y de mujeres, teniendo en cuenta que algunos de ellos no se interrumpen bruscamente. También sucede que el movimiento social en cuestión reaparece en un ciclo posterior, como ha sucedido con el movimiento obrero o el movimiento feminista, o aunque se parte de coyunturas históricas clásicas para fijar los ciclos, la aparición de los movimientos a veces es anterior a las fechas señaladas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres y Movimientos Sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De(s) generizando la prostitución en la participación: el caso de las travestis prostitutas de Mártires

De(s) generizando la prostitución en la participación: el caso de las travestis prostitutas de Mártires

Por: Isabel Cristina Buriticá López | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como objetivo el identificar y analizar, en los grupos de travestis en ejercicio de prostitución, su participación social. Además, dadas las demandas que hacen en diversos escenarios de participación social, las soluciones de justicia en cuanto a redistribución y reconocimiento.Participación social ydemandas de justicia, que se dan por una serie de formas de opresión que como condición, genera un discurso en las travestis prostitutas que funciona como un eco de fantasía y se vuelve un lugar para crear alianzas, afinidades y experiencias comunes y la fuerza de la resistencia para su lucha social. De manera metodológica, se centra en las narrativas de las actoras, así como en su cuerpo como lugar de enunciación,todo ello, para demostrar la transformación de la ciudadanía y la democracia dentro de la coyuntura de la creación de una Zona de Tolerancia y las demandas y solución de justicias en diversos escenarios de participación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

De(s) generizando la prostitución en la participación: el caso de las travestis prostitutas de Mártires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

A partir de la experiencia en la docencia de tres asignaturas: Historia de América Latina, siglo XX, Movimientos Sociales latinoamericanos, e Historia de las Mujeres y Construcción discursiva, se hacen dos propuestas. La primera trata de cómo integrar transversalmente la historia de las mujeres en asignaturas de carácter general como son las dos primeras que se citan y que corresponden al nivel de la Licenciatura de Historia de la Universidad de Barcelona, y se imparten desde el Área de Historia de América. La segunda propuesta se refiere al abordaje de una asignatura específica de Historia de las Mujeres dentro del Programa de Doctorado Recuperación de la Memoria, del Área de Historia de América de la Universidad de Barcelona
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta LGBT: Sexualidad y Derechos participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá, 2007

Encuesta LGBT: Sexualidad y Derechos participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá, 2007

Por: Elizabeth Castillo | Fecha: 2019

Durante la última década hemos asistido en toda América Latina a la multiplicación y crecimiento en tamaño de los eventos que celebran la diversidad sexual. Las Marchas del Orgullo son el punto de mayor visibilidad pública del movimiento LGBT (de lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales) en cada ciudad en la que se organizan. Como tantas movilizaciones políticas, las marchas del orgullo son a la vez una fiesta y un acto de protesta. Quienes participan se movilizan para denunciar situaciones de violencia y discriminación, a la vez que ejercen el derecho a manifestar sus diferencias en libertad, exigiendo el respeto de toda la sociedad. Con el ánimo de conocer mejor a los(as) participantes de las marchas del orgullo de la región, el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos- CLAM viene desarrollando, desde 2003, una investigación de tipo cuantitativo en varias ciudades de Brasil, Argentina, Colombia, Chile y México. El presente informe es el resultado de una encuesta realizada en Bogotá, en junio de 2007, en el marco de ese proyecto, mediante una colaboración entre investigadores del GESSAM – Grupo de Estudios de Género, Sexualidad y Salud en América Latina, de la Universidad Nacional de Colombia, y de Profamilia, con el apoyo de la Mesa Coordinadora de Organizaciones LGBT, promotora de la Marcha. Aparte de revelar aspectos poco conocidos del perfil social y político de las(os) participantes de las marchas del orgullo y, por extensión, de la población LGBT de las grandes ciudades latinoamericanas, el interés principal de esta investigación es mapear los patrones de violencia y discriminación a los que están sujetos los(as) gays, lesbianas, travestis, transexuales y bisexuales. Las marchas del orgullo ofrecen una oportunidad única de recolectar datos acerca de las diversas comunidades y la variedad de experiencias que componen el panorama de la diversidad sexual. A la vez que se presentan como un fenómeno social y político de gran interés para la reflexión, estas movilizaciones convocan a una población que, dada su diversidad y segmentación por generación, clase e identidad sexual, sería muy difícil de abordar en conjunto en otro espacio social (sea de entretenimiento o de participación política).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Encuesta LGBT: Sexualidad y Derechos participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate

Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo llama la atención sobre la pertinencia de estudios alrededor de los procesos organizativos de mujeres negras/afrocolombianas y hace un aporte al estado del debate respectivo. En este sentido, formula un conjunto de preguntas de investigación y hace una revisión de la literatura que trata el tema, desde la producción de académicas y activistas -en su mayoría- afro/norte/latino/americanas y colombianas. Este es un segundo artículo producto de una investigación en curso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones