Estás filtrando por
Se encontraron 11 resultados en recursos
            La bella Otama se ve obligada a convertirse en la mantenida de un prestamista para proporcionar sustento a su anciano padre. La monotonía y resignación con que la muchacha deja pasar los días se ve rota por el cortés saludo que con su sombrero le dedica el apuesto Okada en sus habituales paseos... hasta que un insospechado incidente propicia que entre ambos se intercambien las primeras palabras. Dos vidas que se cruzan sin apenas rozarse, dos destinos que se truncan cuando la fatalidad, materializada en un ganso salvaje, hace acto de presencia. Una elegante historia que nos retrata con exquisitez la desventura de un amor apasionado.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Planeación con perspectiva de género. 1a Edición
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Planeación con perspectiva de género. 1a Edición
            La incorporación de la "perspectiva de género" en la práctica de la planificación para el desarrollo es una propuesta a la cual se ha llegado por diferentes caminos y a cuya construcción han contribuido diversos actores. Quienes consideran que la construcción de la democracia implica reconocer, en todas las expresiones de la vida pública y privada, la individualidad y con ello la pluralidad y la diversidad de todos y cada uno de los miembros de la sociedad están, de hecho, abogando para que en la planeación del desarrollo se reconozca que hombres y mujeres, a i tanto seres histórica y socialmente determinados, tienen una posición diferenciada en la sociedad y condiciones de vida distintas y por ello intereses específicos con respecto a la orientación del desarrollo. De otra parte, la misma disciplina de la planeación para el desarrollo, relativamente nueva, viene afinándose en procura de hacerse más efectiva en las transformaciones que busca alcanzar. En este proceso se han involucrado paulatinamente nuevas variables al diseño de planes y políticas. Así, por ejemplo, la consideración de lo social fue incorporada en la llamada "Segunda Década del Desarrollo", cuando se hizo evidente que promover el crecimiento económico no necesariamente conducía a la mejora de las condiciones de vida de la población. Posteriormente se incorporó la variable región, en el entendido de que en una misma nación coexisten diferencias regionales que deben ser tenidas en cuenta en los procesos de planeación. Hoy, las agencias internacionales del desarrollo subrayan la necesidad de considerar criterios poblacionales en el diseño de las políticas y planes. De esta manera, se llama la atención sobre las características específicas de hombres y mujeres y sobre la forma diferenciada en que cada uno ha participado del proceso de desarrollo. Muestra de ello es la modificación al Indice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el informe de 1991, en donde se hace el primer ejercicio de analizar su "sensibilidad al género". Finalmente han sido las mujeres vinculadas, de una u otra forma, a las luchas por lograr una participación equitativa en las distintas esferas de la vida pública y privada actores principales de la propuesta de introducir la Perspectiva de Género en la planificación para el desarrollo. Las agencias internacionales de desarrollo, los gobiernos nacionales, los organismos no gubernamentales y los mismos movimientos de mujeres, han reconocido que al finalizar "la década de la mujer" los esfuerzos por integrarla a los "beneficios del desarrollo" no son del todo satisfactorios. Factor explicativo de estos resultados, es que las Políticas y los Programas para la Mujer fueron diseñados al margen de la estrategia global de desarrollo. Lo mismo puede decirse de las estructuras administrativas creadas para implementar esas políticas. Esta reflexión ha generado una propuesta que reintenta abordar el problema de la opresión y subordinación de la mujer desde la práctica de la planificación del desarrollo. Tal propuesta se recoge en lo que recientemente se está construyendo y validando como "Planeación con Perspectiva de Género". Con el ánimo de profundizar en el análisis de esta propuesta, esto es, de su argumentación y su racionalidad, de su práctica y de sus posibilidades operativas en los países Latinoamericanos y del Caribe, la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, el Consejo Británico y la Universidad Externado de Colombia, convocaron a representantes de las agencias internacionales del desarrollo, a funcionarios de las oficinas encargadas de la planeación global y sectorial, a investigadores sociales, a representantes de organismos no gubernamentales que trabajan en desarrollo social y a los movimientos de mujeres, al Seminario Latinoamericano de Planeación con Perspectiva de Género, que se realizó en Bogotá, en el mes de agosto de 1992 y cuyas ponencias se recogen en este documento. Cabe advertir, que este enfoque no implica la exclusión del otro género. Por el contrario, incorpora las necesidades propias de cada género, en situaciones concretas, dentro de los objetivos del desarrollo. Sin embargo, tanto el seminario como el texto que lo recoge aparecen con un desbalance que se carga hacia el lado de una sola parte de las relaciones de género, las mujeres. Esto tiene su explicación: han sido las mujeres quienes históricamente han estado en una posición de subordinación y en condiciones de vida inferiores, ante lo cual demandan que en las políticas de desarrollo se les dé un tratamiento prioritario. Adicionalmente son las mujeres comprometidas en el proceso de desarrollo, quienes han aportado las principales elaboraciones al enfoque de género para la planeación, mientras que la producción desde la perspectiva masculina apenas comienza. El Seminario se diseñó pensando abordar, de la manera más completa posible, el tema de la Planeación con Perspectiva de Género, criterio que se ha mantenido en la organización de este documento. Así la primera parte, Género, Desarrollo y Planeación Social, comprende un grupo de conferencias destinadas a explicar qué es la Planeación con Perspectiva de Género. La segunda parte, Los Actores de la Planeación y la Perspectiva de Género, comprende las ponencias de quienes analíticamente miraron cómo las Agencias Internacionales de Desarrollo, los Gobiernos Nacionales, los Organismos no Gubernamentales y las Organizaciones de Mujeres han incorporado la perspectiva de género en sus procesos de toma de decisiones. La tercera parte, Estudios de Caso, reúne dos conferencias cuyo propósito fue evaluar en cuatro países, Chile, Barbados, Antigua y México el tratamiento al problema de Género, en los respectivos planes y programas. Finalmente, la cuarta parte, La Planeación con Perspectiva de Género en el Desarrollo Urbano, llama la atención sobre la necesidad de incorporar la mirada de género si se quiere lograr un desarrollo equitativo en el sector urbano. El Seminario significó para Colombia, la primera oportunidad para que personas provenientes de distintos sectores comprometidos en el desarrollo miraran de manera amplia el significado de la Planeación con Perspectiva de Género. Visto en retrospectiva, el evento fue generador de procesos que en alguna medida ya han permeado las decisiones políticas. A partir de ese momento, distintos estamentos de la planificación, especialmente del sector social, están haciendo esfuerzos metodológicos por abordar, desde este enfoque el diseño de planes y programas. Para la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia y su el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, el evento fue el comienzo de un Plan de Capacitación y Asesoría en esta temática, que ha continuado con la realización de Talleres sobre Metodología de Planeación con Perspectiva de Género y que continuará con la realización de talleres regionales y sectoriales.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Biblioteca Digital Feminista
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Planeación con perspectiva de género. 1a Edición
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era!
            K vive en Tokio con su esposa y sus tres hijos. Eeyore, el mayor, padece una enfermedad mental, y durante un dramático acceso alza un cuchillo contra su madre. En lugar de afrontar la situación, la reacción de K es sentarse y leer en su estudio. Con el tiempo, los problemas de Eeyore obligan a K a volver a intervenir en la vida familiar, pero entonces sus lecturas de William Blake ya no ofrecen un refugio, sino una forma vital de comprender a su hijo. A medida que K se esfuerza por entender a su familia y asume sus responsabilidades, debe, también, analizarse a sí mismo, su relación con su padre, sus posicionamientos políticos o el papel que como escritor tiene en la sociedad. Imponente retrato de los vínculos invisibles que existen entre un padre y su hijo, ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era! sobrecoge por su tremenda honestidad emocional. Kenzaburo Oé, Premio Nobel de Literatura 1994, logra estremecer al lector en esta esperanzadora novela de sensibilidad exquisita. En palabras de la crítica: «Esta elegante obra es una reflexión lúcida y mordaz sobre el uso de la literatura y la imaginación», New Yorker; «En ocasiones divertida, a menudo dramática, siempre seductora, es una novela maravillosa», Sunday Telegraph; «Extraordinaria... es una serie de piezas breves que comprenden definiciones intensamente personales del mundo y la sociedad», The Times; «Fascinante», The Observer.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        La felicidad de la familia
            Más allá de su fama de enfant terrible y de su marcada inclinación por el suicidio, Osamu Dazai (1909-1948) es sin ninguna duda uno de los máximos exponentes de la moderna literatura japonesa. A contracorriente siempre de las normas preestablecidas en una sociedad tan rígida y conservadora como la japonesa, Dazai se convirtió, a pesar de su origen aristocrático, en un auténtico paria. Su existencia estuvo signada por la vergüenza, la perplejidad, el tormento y la ansiedad, lo que, paradójicamente, lo ha convertido en un perdurable icono de la rebeldía para muchas generaciones de jóvenes japoneses. Comparte con su maestro, el genial Ryunosuke Akutagawa, la predilección por las formas breves y unas magníficas dotes como cuentista. Se estima que escribió alrededor de doscientos relatos, muchos de ellos magníficos, como los que, traducidos directamente del japonés, ofrecemos en la presente antología.  Osamu Dazai experimenta, con maestría, las más variadas técnicas narrativas, muchas de ellas deudoras de la literatura occidental, pero de sus cuentos perduran sobre todo su personal aliento poético y la crudeza de su temática existencial, arraigada en lo más profundo de la tradición japonesa. El humor como elemento liberador, la compasión en los momentos límites, los sueños e inseguridades de los adolescentes, la resignación y el apego a la vida, las crueles secuelas de la guerra o los conflictos de una sociedad en crisis están presentes en estos ocho magníficos relatos que, a menudo protagonizados por el propio Dazai, demuestran un profundo conocimiento de la condición humana.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
La felicidad de la familia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Planeación con perspectiva de género. 1a Edición
            La incorporación de la "perspectiva de género" en la práctica de la planificación para el desarrollo es una propuesta a la cual se ha llegado por diferentes caminos y a cuya construcción han contribuido diversos actores. Quienes consideran que la construcción de la democracia implica reconocer, en todas las expresiones de la vida pública y privada, la individualidad y con ello la pluralidad y la diversidad de todos y cada uno de los miembros de la sociedad están, de hecho, abogando para que en la planeación del desarrollo se reconozca que hombres y mujeres, a i tanto seres histórica y socialmente determinados, tienen una posición diferenciada en la sociedad y condiciones de vida distintas y por ello intereses específicos con respecto a la orientación del desarrollo. De otra parte, la misma disciplina de la planeación para el desarrollo, relativamente nueva, viene afinándose en procura de hacerse más efectiva en las transformaciones que busca alcanzar. En este proceso se han involucrado paulatinamente nuevas variables al diseño de planes y políticas. Así, por ejemplo, la consideración de lo social fue incorporada en la llamada "Segunda Década del Desarrollo", cuando se hizo evidente que promover el crecimiento económico no necesariamente conducía a la mejora de las condiciones de vida de la población. Posteriormente se incorporó la variable región, en el entendido de que en una misma nación coexisten diferencias regionales que deben ser tenidas en cuenta en los procesos de planeación. Hoy, las agencias internacionales del desarrollo subrayan la necesidad de considerar criterios poblacionales en el diseño de las políticas y planes. De esta manera, se llama la atención sobre las características específicas de hombres y mujeres y sobre la forma diferenciada en que cada uno ha participado del proceso de desarrollo. Muestra de ello es la modificación al Indice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el informe de 1991, en donde se hace el primer ejercicio de analizar su "sensibilidad al género". Finalmente han sido las mujeres vinculadas, de una u otra forma, a las luchas por lograr una participación equitativa en las distintas esferas de la vida pública y privada actores principales de la propuesta de introducir la Perspectiva de Género en la planificación para el desarrollo. Las agencias internacionales de desarrollo, los gobiernos nacionales, los organismos no gubernamentales y los mismos movimientos de mujeres, han reconocido que al finalizar "la década de la mujer" los esfuerzos por integrarla a los "beneficios del desarrollo" no son del todo satisfactorios. Factor explicativo de estos resultados, es que las Políticas y los Programas para la Mujer fueron diseñados al margen de la estrategia global de desarrollo. Lo mismo puede decirse de las estructuras administrativas creadas para implementar esas políticas. Esta reflexión ha generado una propuesta que reintenta abordar el problema de la opresión y subordinación de la mujer desde la práctica de la planificación del desarrollo. Tal propuesta se recoge en lo que recientemente se está construyendo y validando como "Planeación con Perspectiva de Género". Con el ánimo de profundizar en el análisis de esta propuesta, esto es, de su argumentación y su racionalidad, de su práctica y de sus posibilidades operativas en los países Latinoamericanos y del Caribe, la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, el Consejo Británico y la Universidad Externado de Colombia, convocaron a representantes de las agencias internacionales del desarrollo, a funcionarios de las oficinas encargadas de la planeación global y sectorial, a investigadores sociales, a representantes de organismos no gubernamentales que trabajan en desarrollo social y a los movimientos de mujeres, al Seminario Latinoamericano de Planeación con Perspectiva de Género, que se realizó en Bogotá, en el mes de agosto de 1992 y cuyas ponencias se recogen en este documento. Cabe advertir, que este enfoque no implica la exclusión del otro género. Por el contrario, incorpora las necesidades propias de cada género, en situaciones concretas, dentro de los objetivos del desarrollo. Sin embargo, tanto el seminario como el texto que lo recoge aparecen con un desbalance que se carga hacia el lado de una sola parte de las relaciones de género, las mujeres. Esto tiene su explicación: han sido las mujeres quienes históricamente han estado en una posición de subordinación y en condiciones de vida inferiores, ante lo cual demandan que en las políticas de desarrollo se les dé un tratamiento prioritario. Adicionalmente son las mujeres comprometidas en el proceso de desarrollo, quienes han aportado las principales elaboraciones al enfoque de género para la planeación, mientras que la producción desde la perspectiva masculina apenas comienza. El Seminario se diseñó pensando abordar, de la manera más completa posible, el tema de la Planeación con Perspectiva de Género, criterio que se ha mantenido en la organización de este documento. Así la primera parte, Género, Desarrollo y Planeación Social, comprende un grupo de conferencias destinadas a explicar qué es la Planeación con Perspectiva de Género. La segunda parte, Los Actores de la Planeación y la Perspectiva de Género, comprende las ponencias de quienes analíticamente miraron cómo las Agencias Internacionales de Desarrollo, los Gobiernos Nacionales, los Organismos no Gubernamentales y las Organizaciones de Mujeres han incorporado la perspectiva de género en sus procesos de toma de decisiones. La tercera parte, Estudios de Caso, reúne dos conferencias cuyo propósito fue evaluar en cuatro países, Chile, Barbados, Antigua y México el tratamiento al problema de Género, en los respectivos planes y programas. Finalmente, la cuarta parte, La Planeación con Perspectiva de Género en el Desarrollo Urbano, llama la atención sobre la necesidad de incorporar la mirada de género si se quiere lograr un desarrollo equitativo en el sector urbano. El Seminario significó para Colombia, la primera oportunidad para que personas provenientes de distintos sectores comprometidos en el desarrollo miraran de manera amplia el significado de la Planeación con Perspectiva de Género. Visto en retrospectiva, el evento fue generador de procesos que en alguna medida ya han permeado las decisiones políticas. A partir de ese momento, distintos estamentos de la planificación, especialmente del sector social, están haciendo esfuerzos metodológicos por abordar, desde este enfoque el diseño de planes y programas. Para la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia y su el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, el evento fue el comienzo de un Plan de Capacitación y Asesoría en esta temática, que ha continuado con la realización de Talleres sobre Metodología de Planeación con Perspectiva de Género y que continuará con la realización de talleres regionales y sectoriales.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Biblioteca Digital Feminista
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Planeación con perspectiva de género. 1a Edición
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        La ciudad y sus muros inciertos
            Cuando nos rodean los muros, la aventura de toda una vida quizá consista en franquearlos. El regreso de Murakami a la novela después de La muerte del comendador. «Atención: Murakami -igual que los Beatles- provoca adicción.» Rodrigo Fresán, El País «Murakami merece el Nobel.» Rafael Narbona, El Cultural (El Mundo) «Murakami es el mejor escritor vivo.» Pablo d'Ors, Abc Cultural «Leer a Murakami es una experiencia transformadora, es adentrarse en un bosque, bajar a un pozo, pasear por un sueño.» Antonio Lozano, La Vanguardia «Murakami es un grande.» Carlos Zanón, El País Poco se imagina el joven protagonista de esta novela que la chica de la que se ha enamorado está a punto de desaparecer de su vida. Se han conocido durante un concurso entre estudiantes de diferentes institutos, y no pueden verse muy a menudo. En sus encuentros, sentados bajo la glicinia de un parque o paseando a orillas de un río, la joven empieza a hablarle de una extraña ciudad amurallada, situada, al parecer, en otro mundo; poco a poco, ella acaba confesándole su inquietante sensación de que su verdadero yo se halla en esa misteriosa ciudad. De pronto, entrado el otoño, el protagonista recibe una carta de ella que quizá suponga una despedida, y eso lo sume en una profunda tristeza. Tendrán que pasar años antes de que pueda atisbar alguna posibilidad de reencontrarla.    Y sin embargo, esa ciudad, tal y como ella la describió, existe. Porque todo es posible en este asombroso universo donde la realidad, la identidad, los sueños y las sombras fluctúan y escapan a los rígidos límites de la lógica.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
La ciudad y sus muros inciertos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        La casa de las bellas durmientes
            "La literatura japonesa de la primera mitad del siglo XX representa uno de los momentos más interesantes de la humanidad. Kawabata opera como faro de su generación, señalando autores y libros valiosos que, de otro modo, habrían pasado desapercibidos."  -Miguel Sardegna  El viejo Eguchi concurre por primera vez a la casa de las bellas durmientes, un auténtico misterio. Su fachada no exhibe letreros, ningún cartel identificador. Allí, amparados en el disimulo y el secreto, los ancianos van a pasar la noche con muchachas jóvenes y vírgenes, dormidas bajo los efectos de un narcótico potente.  Lo que Eguchi aprende pronto, en su primera visita a la posada, es que no se deben hacer preguntas. Cada interrogante que Eguchi calla es una duda que Kawabata deja resonando en la cabeza del lector.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
La casa de las bellas durmientes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Flores de verano
            Tamiki Hara se hallaba en Hiroshima el día 6 de agosto de 1945 a las ocho y quince minutos, momento en que estalló la bomba que impondría una nueva manera de contemplar el mundo. Como él mismo describe en su impactante "Flores de verano" (obra ganadora del Premio Takitaro Minakami), en ese instante el autor se hallaba en una casa construida por su padre, lo suficientemente lejos del lugar de la explosión, gracias a lo cual pudo sobrevivir. Valiéndose de tres momentos narrativos diferentes, Hara narra el antes, el durante y el después de la tragedia. Con un lenguaje exento de florituras, durísimo, preciso y contundente, pero lleno de una hermosura casi poética, el autor narra cómo afloran a su alrededor la confusión, la destrucción, el horror, y lo mejor y lo peor de la condición humana. Esta obra, de una crudeza inusual, sufrió durante años la censura que prohibía a los japoneses publicar ningún tipo de escrito sobre la guerra. Es la primera vez que se traduce al castellano.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Flores de verano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Flores de Verano
            Esta obra, de una crudeza inusual, sufrió durante años la censura que prohibía a los japoneses publicar ningún tipo de escrito sobre la guerra. Es la primera vez que se traduce al castellano. Tamiki Hara se hallaba en Hiroshima el día 6 de agosto de 1945 a las ocho y quince minutos, momento en que estalló la bomba que impondría una nueva manera de contemplar el mundo. Como él mismo describe en su impactante "Flores de verano" (obra ganadora del Premio Takitaro Minakami), en ese instante el autor se hallaba en una casa construida por su padre, lo suficientemente lejos del lugar de la explosión,...
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Digitalia
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Flores de Verano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        La bailarina
            Hermosa alegoría sobre el amor y la renuncia, La bailarina es una de las piezas más delicadas del japonés Ogai Mori, máximo exponente, junto a Natsume Soseki, de la literatura nipona de la era Meiji. Fruto del viaje de Ogai Mori a Alemania, país al que se trasladó para perfeccionar sus estudios de Medicina, La bailarina narra, casi en una imagen especular de la Madame Butterfly de Puccinni, el improbable encuentro de Toyotaro Ota, un joven estudiante japonés, con una bailarina alemana, pobre y bellísima, que poco a poco lo va seduciendo hasta atraparlo. Toyotaro, que por educación posee un acerado...
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Digitalia
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
La bailarina
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.