Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1276 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sobre las relaciones y límites entre naturaleza y gracia: Actas del segundo Congreso Internacional de Filosofía Tomista

Sobre las relaciones y límites entre naturaleza y gracia: Actas del segundo Congreso Internacional de Filosofía Tomista

Por: Carlos Casanova | Fecha: 2016

En este volumen se recogen las actas de las tres jornadas que tuvieron lugar en el Segundo Congreso de Filosofía Tomista que se celebra en Santiago como conmemoración del Doctor Común de la Iglesia. Entre los conferencistas destacan nombres como Thomas De Koninck, Luis Romera, ReinhardHütter, Antonio Amado, Ignacio Andereggen, Enrique Martínez, Germain Grisez, José María Alsina, Juan Antonio Widowo Enrique Alarcón.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Sobre las relaciones y límites entre naturaleza y gracia: Actas del segundo Congreso Internacional de Filosofía Tomista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hablar no es ver

Hablar no es ver

Por: Martha López | Fecha: 2019

Los atenienses para referirse a los espartanos los llamaban lacónicos; lacónico es una abreviatura de lacedemonio y designa la dificultad de estos pueblos para manejar la palabra como consecuencia de dura formación disciplinar y obligada en términos de oralidad. Los atenienses en cambio poseían el don de la palabra (me refiero a los varones, adultos y ciudadanos), y el manejo reputado de la elocuencia de que se preciaban los griegos, tenía que ver con el ejercicio de la escritura que acompañaba el proceso verbal del discurso bien expresado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Hablar no es ver

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El terreno común de la escritura

El terreno común de la escritura

Por: Carlos Arturo López Jiménez | Fecha: 2018

El terreno común de la escritura es un concepto que evidencia las principales características del oficio de escribir y, en este trabajo, de escribir filosofía en Colombia durante el tránsito del siglo XIX al XX. Este concepto prueba que existió una comunidad de escritura que fue necesaria para la definición de distintos enfrentamientos, en medios impresos, que caracterizaron el periodo en cuestión, tanto en el orden intelectual como en el partidista o en el de la administración del Estado. Este libro logra poner en cuestión algunas creencias arraigadas en la historia de la filosofía y en general de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El terreno común de la escritura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fragilidades: una aproximación a la inconsistencia de lo humano

Fragilidades: una aproximación a la inconsistencia de lo humano

Por: Jose María Asensio Aguilera | Fecha: 2016

Por lo común no solemos tomar en consideración las potenciales fragilidades del ser humano a la hora de pretender traducir en acciones los proyectos de orden social, político o personal que concebimos. Se tiende a pensar que todos ellos vienen avalados por una plena racionalidad, una no menor autonomía de las personas y el convencimiento de que está al alcance de nuestras posibilidades su exitosa realización. Una y otra vez, sin embargo, la experiencia del vivir y los aconteceres recogidos en la Historia vienen a confirmar lo contrario.Especialmente en un mundo tan complejo y propenso a los desequilibrios (sociales, económicos, medioambientales, etc.) como el actual, urge conocer cómo se generan las fragilidades que pueden explicar los recurrentes conflictos que generamos y que muchas veces inciden de manera trágica en la vida de las personas y los pueblos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Fragilidades: una aproximación a la inconsistencia de lo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una odisea del pensamiento: Influencias, libertad de pensar y violencia

Una odisea del pensamiento: Influencias, libertad de pensar y violencia

Por: Manuela Utrilla Robles | Fecha: 2017

Este libro está lleno de sorpresas y enigmas, como los que recorre la mente cuando debe distanciarse de las influencias violentas para adquirir la libertad de pensar. Es una Odisea porque los peligros acechan en cada instante del camino. El lector que penetre en esta aventura encontrará algunas de esas dificultades, porque este volumen nos invita al viaje, empezando por el estudio de varias influencias de la vida cotidiana, como las comerciales y el marketing, que sirven de base para comprender lo que podríamos llamar terrorismo intelectual. La violencia, conocida por sus efectos devastadores, nos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Una odisea del pensamiento: Influencias, libertad de pensar y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción a Parménides

Introducción a Parménides

Por: Antonio Capizzi | Fecha: 2016

En la presente obra, Antonio Capizzi, uno de los más relevanteshistoriadores de la filosofía antigua del siglo XX,lleva a cabo una sugerente y original aproximación a la filosofíade Parménides, entendiéndola en estrecha relacióncon las diversas problemáticas que atraviesan a su ciudad, Elea, entre los siglos VI y V a.n.e. Para ello, Capizzi recurreno solo a los textos filosóficos, sino a las aportaciones dela arqueología, la numismática o la filología, y nos ofreceuna visión compleja en la que destaca la faceta política deParménides.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Introducción a Parménides

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los giros del yo humano occidental

Los giros del yo humano occidental

Por: Ángel Cristóbal Montes | Fecha: 2015

Los giros del yo humano occidental es el ambicioso intento de construcción filosófica de la figura, con adiciones históricas, sociológicas, éticas y política atinentes al yo del hombre. Proyecto difícil tanto por lo difuminado del objeto como por la ausencia de tratamiento dogmático previo. De ahí las indecisiones, las dudas, las vaguedades, el andar y desandar caminos, las perplejidades y hasta quizá las lagunas, vacíos y contradicciones que la obra pueda encerrar. Estamos ante un trabajo comprometido y arriesgado sobre el yo humano que servirá como punta de lanza y factor de reclamo para futuros estudios.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Los giros del yo humano occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Thomas S. Kuhn: la búsqueda de la estructura

Thomas S. Kuhn: la búsqueda de la estructura

Por: Juan Vicente Mayoral | Fecha: 2017

La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Samuel Kuhn es uno de los textos clásicos de la filosofía de la ciencia del siglo XX. En Thomas S. Kuhn: La búsqueda de la estructura se reconstruye la biografía intelectual de Kuhn hasta la publicación de dicha obra cumbre, con especial atención a la evolución de sus ideas desde su educación hasta su dedicación profesional a la historia y la filosofía de la ciencia. La interpretación aquí aportada se basa en material de archivo (correspondencia, notas privadas y borradores de sus textos) y en su obra publicada.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Thomas S. Kuhn: la búsqueda de la estructura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Facetas del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila

Facetas del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila

Por: Juan Fernando Mejía Mosquera | Fecha: 2018

La obra de Nicolás Gómez Dávila (1913-1994), estudiada y traducida en múltiples lugares y lenguas, tiene un lugar privilegiado en la investigación académica no solo por su singular colaboración entre lo filosófico y lo literario, sino porque la distancia del pensador con su tiempo, con su país y con su tradición cultural constata su inscripción en una forma del presente. Una de las posiciones que se toman en este libro va en contra de una imagen construida desde su primera recepción: la de un escritor excepcional, pero radicalmente desconectado de su contexto intelectual y cultural, la de un hombre...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Facetas del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Filosofía, religión y democracia: Habermas y el rol de la religión en la esfera pública

Filosofía, religión y democracia: Habermas y el rol de la religión en la esfera pública

Por: Javier Aguirre | Fecha: 2018

Este libro presenta una reconstrucción exegética, sistemática y crítica de la filosofía política de la religión de Jürgen Habermas a partir de su reciente propuesta sobre el rol de la religión en la esfera pública. Es exegética en la medida en que desarrolla una interpretación directa de la visión de Habermas.Es sistemática puesto que también se reconstruyen los diversos acercamientos a la religión hechos por Habermas a lo largo de su vasta obra intelectual, en especial en cuanto son relevantes para comprender la nueva perspectiva política del filósofo. Finalmente, es crítica ya que el texto propone también la existencia de ciertas debilidades en la perspectiva del pensador alemán.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Filosofía, religión y democracia: Habermas y el rol de la religión en la esfera pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones