Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 90 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El libro salvaje

El libro salvaje

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Esta publicación titulada ""Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica, mecanismo no judicial"", abre la serie de informes de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), relativos al diseño, implementación y resultados conseguidos con la aplicación del mecanismo no judicial de memoria histórica a cargo, definido como Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica por la Ley 1424 de 2010. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2014/informes-dav
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

YO APORTO A LA VERDAD. ACUERDOS DE CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA MEMORIA HISTÓRICA. Mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica: mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica: mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

El presente documento resumen del Informe No 1 del CNMH-DAV, publicado en junio de 2014, entrega información sucinta sobre el diseño y puesta en marcha del mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica, implementado con los Acuerdos de la Verdad. Así mismo, consideraciones esenciales sobre el enfoque, la fundamentación jurídica, la metodología y el contexto en el cual se actúa. Su lectura permite conocer las rutas y los instrumentos adoptados, los criterios para la valoración de las contribuciones de las personas desmovilizadas participantes en el mecanismo, y el procedimiento para su certificación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica: mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La presente crónica ilustrada hace parte de un esfuerzo de largo plazo que las y los trabajadores y extrabajadores de la agroindustria de la palma de aceite en el departamento del Cesar vienen realizando desde 2009, que ha dado fruto a varias publicaciones de memoria en las que han querido comunicar a la sociedad nacional la forma como se desenvolvieron las relaciones entre los trabajadores y los empresarios de la palma y cómo la violencia política ha sido protagonista y mediadora de esta relación. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/y-a-la-vida-por-fin-daremos-todo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Y a la vida por fin daremos todo…

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diccionario de mitos de Asia

Diccionario de mitos de Asia

Por: María García Esperón | Fecha: 2018

¿Qué huellas dejó la experiencia del secuestro en estas tres personas? ¿De dónde sacaron ellos la fuerza para seguir viviendo? ¿Cómo resistieron las humillaciones? ¿Cómo rehicieron sus vidas? ¿Quiénes son ellos hoy en día? Las crónicas que se recogen en esta publicación responden a estas preguntas para ofrecer un mosaico de historias, construidas a partir de testimonios de tres empresarios de Cundinamarca, que permiten comprender cómo un secuestro marca muchas vidas: la de la víctima directa pero también la de sus familiares y amigos implicados en una negociación a todas luces perversa. Se trata nada más ni nada menos que ponerle precio a la vida de un ser querido transformado en mercancía. De todo este conjunto de voces surge sin duda una impugnación a los discursos usados por los responsables para justificar una práctica tan denigrante como ésta. Estas memorias corren el velo y permiten trazar una línea roja ante aquellas conductas que no pueden volver a suceder porque degradan no solo a la víctima sino también a los perpetradores y a la sociedad en general. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/voces-que-construyen-memorias-de-empresarios/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Víctimas de guerra
  • Otros

Compartir este contenido

Voces que construyen. Memorias de empresarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La risa de los cocodrilos

La risa de los cocodrilos

Por: María Baranda | Fecha: 2018

La violencia paramilitar en la Altillanura: Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada es el tercer informe de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. Según el informe, los repertorios de violencia utilizados fueron “limpieza social” –exterminio social- con un 61%, homicidios selectivos 39%, desaparición forzada 37%, seguido por tortura 22%, lesiones personales 10%, violencia sexual 6% y secuestro 6%, como una táctica de intimidación de la población civil en aras de instaurar un orden paramilitar en virtud de ejercer un control territorial y poblacional efectivo. Las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada (ACMV) fueron un grupo paramilitar que actuó en la región de la Altillanura de los Llanos Orientales, particularmente en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán del Meta y los municipios de Santa Rosalía, La Primavera y Cumaribo del Vichada, por un periodo cercano a 15 años –entre 1990 y 2005-, durante los cuales cometió un importante número de victimizaciones contra la población civil, relacionadas con graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/violencia-paramilitar-en-la-altillanura
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia paramilitar en la altillanura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Querido pájaro

Querido pájaro

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es un establecimiento público de orden nacional que tiene como objeto “reunir y recuperar todo el material documental, los testimonios orales y cualquier otro medio relativo a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” (CNMH, s. f.). Esta información está a disposición de la ciudadanía por medio de estrategias investigativas, comunicativas, pedagógicas, museísticas y acompaña procesos e iniciativas de memoria gestionadas y lideradas por víctimas del conflicto armado, ya sea individuos, organizaciones o comunidades. Todo esto con el fin de aportar al conocimiento de la historia política, social, económica y cultural del conflicto armado en Colombia. El CNMH es una entidad comprometida con la reparación simbólica y, por tanto, con la memoria histórica del conflicto armado, que pone en el centro las voces de las víctimas, tanto sus relatos e interpretaciones del conflicto, como su capacidad de resistencia y agencia política para construir la paz de Colombia. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/viaje-audiovisual-por-la-memoria-historica-ruta-para-la-activacion-pedagogica-de-productos-audiovisuales
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Viaje audiovisual por la memoria histórica: Ruta para la activación pedagógica de productos audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra - Caja de herramientas

Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra - Caja de herramientas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

La Caja de Herramientas para maestros y maestras es un conjunto de materiales que permite debatir la memoria histórica del conflicto armado colombiano en el aula escolar, desde una perspectiva pluralista, rigurosa, no dogmática, con enfoque diferencial y de acción sin daño, para contribuir a afianzar una cultura de paz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El caso del insoportable niño aburrido José Rubencito y su odioso perro Hércules

El caso del insoportable niño aburrido José Rubencito y su odioso perro Hércules

Por: Francisco Hinojosa | Fecha: 2017

José Rubencito es un niño al que no lo divierte nada, los demás piensan que es aburrido. A partir de un curioso incidente en el Parque Central se desencadenará una excéntrica trama que los conducirá a él y a su perro Hércules de una patrulla a un juzgado y de un zoológico a un circo, en donde exhibirán sus extraordinarias habilidades. Vivirán sus aventuras acompañados de Suspiro, una escritora primeriza que los alentará con un único objetivo: conseguir la trama perfecta para su novela.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Cuento
  • Etiquetas:
  • Autor mexicano
  • Temas:
  • Literatura mexicana
  • Autores mexicanos
  • Otros

Compartir este contenido

El caso del insoportable niño aburrido José Rubencito y su odioso perro Hércules

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diccionario de mitos clásicos

Diccionario de mitos clásicos

Por: María García Esperón | Fecha: 2017

De la A de Aracne a la Z de Zeus, este diccionario presenta un selectivo abecedario de divinidades, personajes y anécdotas de la Antigüedad grecolatina. Y con todas las letras, en prosa y en verso, corrobora que los mitos siempre son tan actuales como la luz del sol, tan fascinantes como el fulgor de las estrellas y tan necesarios como el verdor de la naturaleza. Un repertorio de protagonistas que nos hablan de los valores esenciales de nuestra cultura y un viaje apasionante en busca de nuestros mejores orígenes.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autora mexicana
  • Temas:
  • Literatura mexicana
  • Autores mexicanos
  • Historia

Compartir este contenido

Diccionario de mitos clásicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La fórmula del doctor Funes

La fórmula del doctor Funes

Por: Francisco Hinojosa | Fecha: 2013

Martín descubre que el extraño doctor Funes prepara una repugnante poción. Es una fórmula para rejuvenecer; con ella el doctor se convierte en el pequeño Pablo, un niño muy singular: bebe café, lee el periódico y sabe muchas cosas. Empiezan a desaparecer ancianos en la ciudad, y en su lugar aparecen bebés…
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Cuento
  • Etiquetas:
  • Autor mexicano
  • Temas:
  • Literatura mexicana
  • Autores mexicanos
  • Otros

Compartir este contenido

La fórmula del doctor Funes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones