Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3375 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010  en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010 en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Por: Olga Vargas Rubio | Fecha: 2017

La noción de imaginario socio ambiental como construcción social del territorio, en cada época de la historia se produce a través de prácticas humanas, de memorias individuales y colectivas, que explican e intervienen lo que se entiende como realidad, permitiendo indagar acerca de la sustentabilidad ambiental de un territorio. Esta investigación a través del constructivismo y el pensamiento sistémico, reconoció y reflexionó sobre situaciones aparentemente caóticas, fragmentadas y diferenciadas en el territorio, que carecían de puntos de referencia interpretativos y valorativos, difícilmente asimilables con regularidades estructuradas y racionales, sobre transformaciones materiales y simbólicas, representadas en procesos comunitarios e institucionales, derivadas de las dinámicas espaciales y ambientales del crecimiento urbano de Bogotá, y en particular del territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo. Por ello, se abordaron los imaginarios desde el análisis sociohistórico en el periodo comprendido entre 1.970 y 2.010, utilizando instrumentos de técnicas cualitativas para la recolección de información, que permitieron identificar y reagrupar en líneas de pensamiento, las bifurcaciones de las acciones espaciales y temporales en el territorio; dando como resultado la deducción de lógicas de ocupación de la ciudad, al identificar momentos de transformación del cuerpo de agua, producto de construcciones sociales y ambientales sobre el territorio, así como las formas de participación para la toma de decisiones sobre la sustentabilidad del mismo. En suma, permitió concluir que existen modos y formas simbólicas de las realidades de sustentabilidad ambiental del humedal, cuyas explicaciones locales/globales son imágenes estabilizadoras, que se reproducen adaptativamente en prácticas y estructuras urbanas, a partir de consideraciones de temporalidad sincrónica, además de proporcionar explicaciones que permiten intervenir simultáneamente el territorio con procesos particulares, productores de ordenamiento territorial y ambiental de los universos sociales, económicos, ambientales y políticos de la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010 en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Por: Fabián Andrés Gómez Camargo | Fecha: 2017

En este estudio se presentan los resultados del análisis de sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo. Para cumplir el objetivo se realizó la cuantificación de suelo perdido en el municipio de Suesca por medio de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (RUSLE), la cual utiliza los parámetros físicos de pluviosidad, composición física del suelo, topografía, cobertura del suelo y usos del suelo, parámetros analizados de forma geográfica. Como resultado se generó un mapa de zonas críticas de erosión y un análisis de correlación entre el conflicto del mapa de clasificación agrologica y el uso y cobertura actual del suelo, donde se concluye que las zonas con mayor riesgo son aquellas donde hay pendientes pronunciadas y existen usos diferentes a los de conservación del bosque. Para entender las diferentes razones del cambio del uso del suelo y del territorio se realizó un trabajo de cartografía social y entrevistas, con el objetivo de comprender las condiciones socioeconómicas y la relación naturaleza-sociedad en el problema de erosión. Con estos resultados se cumple el objetivo de analizar la sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo, adicionalmente se diseñan una serie de propuestas de desarrollo sostenible.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Factores de riesgo asociados a la construcción

Factores de riesgo asociados a la construcción

Por: Fernando Henao Robledo | Fecha: 2011

La obra presenta, en primer lugar, los aspectos legales de la salud ocupacional aplicables a la industria de la construcción en Colombia, continuando con algunos datos estadísticos de accidentalidad; luego, con los riesgos asociados a los procesos constructivos típicos de obra, la técnica para la identificación, evaluación y priorización de los riesgos; seguido de las normas aplicables a la gran mayoría de obras de construcción y los aspectos básicos de gestión en salud ocupacional para la industria de la construcción, no pretendiendo con esto agotar el tema.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Factores de riesgo asociados a la construcción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La otra economía que no nos quieren contar

La otra economía que no nos quieren contar

Por: Eduardo Garzón Espinosa | Fecha: 2021

La Teoría Monetaria Moderna (TMM) es un enfoque económico emergente y cada vez más influyente. Este libro busca desmitificar las creencias convencionales arraigadas en la economía, como la austeridad, la recaudación de impuestos y el envejecimiento de la población como riesgo para las pensiones públicas, mediante una explicación rigurosa pero accesible de las propuestas de la TMM, que ha ganado popularidad en el ámbito académico y político, y se perfila como un posible nuevo paradigma económico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

La otra economía que no nos quieren contar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Políticas orientadas a la dirección de personas

Políticas orientadas a la dirección de personas

Por: José Luis Pérez | Fecha: 1999

La intensa descentralización organizativa que impera en las políticas empresariales de fin de siglo exige un nuevo management de los recursos humanos, una dirección que dé prioridad a las relaciones personales, a la flexibilidad y al diálogo, en aras a conseguir un desarrollo eficiente y un mejor aprovechamiento de las capacidades individuales en el entorno profesional. José Luis Pérez detalla, en el presente volumen, las líneas principales que rigen este cambio sociocultural, un proceso irreversible que determinará el éxito o el fracaso del diseño empresarial en un futuro inmediato. La gran...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Políticas orientadas a la dirección de personas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dinámica y competitividad de la exportación valenciana

Dinámica y competitividad de la exportación valenciana

Por: B. Fuster García | Fecha: 1995

El sector exterior constituye uno de los sectores más dinámicos y significativos de la Comunidad Valenciana, caracterizándola como una economía abierta y fuertemente relacionada con el exterior. Esta característica se refleja básicamente en la vertiente exportadora, conformando ésta uno de los principales pilares del crecimiento económico valenciano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Dinámica y competitividad de la exportación valenciana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones